Tanto si estás buscando inspiración para tu próxima grabación submarina, como si te apetece ver algo interesante esta noche… Aquí te traemos 21 documentales submarinos que tienes que conocer.
Desde el primer largometraje submarino en color que se hizo, hasta los más recientes documentales, todos ellos ponen su granito de arena en la causa ambiental y ecológica.
Con esta recopilación de documentales vas a conocer la triste verdad sobre los mares y océanos y el futuro que nos acecha a todos en los próximos años.
Sin agua no hay vida, y con unos mares vacíos y contaminados el futuro que nos espera es bastante desolador.
No estamos hablando de ese futuro lejano que siempre se dice y que parece que no va con uno. Estamos hablando de que para 2050 no va a haber pescado. Y eso significa que vamos a tener que enfrentarnos a una crisis alimentaria y económica sin precedentes.
Estos documentales, de un modo u otro, han contribuido a denunciar la realidad existente y han servido como revulsivo para que los gobiernos y los consumidores tomemos cartas en el asunto. Pero aún hay mucho por hacer y desastres que no tienen arreglo.
Los directores, científicos, activistas y expertos que han realizado estos largometrajes, arriesgando sus vidas en algunos casos, narran perfectamente la crónica de la explotación de nuestros mares y océanos por parte de gobiernos y grandes multinacionales que se han apropiado de éstos a nuestras espaldas.
Buques asiáticos, americanos y europeos que han arrasado los fondos de todo el mundo para servirnos el plato de pescado en la mesa o adornar con joyas nuestros cuerpos, mientras los pescadores tradicionales ya no pescan nada y sus familias no tienen cómo subsistir.
Se captura y abusa de especies salvajes como delfines y orcas, para servir de esclavos en espectáculos para los turistas en los grandes parques marinos. Maltratados y obligados a hacer de payaso a cambio de comida.
Desde aquí, te invitamos a que difundas y divulgues esta causa porque nos incumbe a todos.
Encontrarás enlaces a lo largo del artículo a las ONG y fundaciones de los documentales, con toda la información y actualidad al respecto.
En ellos podrás colaborar, firmando las peticiones a las administraciones con propuestas concretas para parar esto, como por ejemplo la creación de reservas marinas. O bien hacer donaciones para que estas entidades sin ánimo de lucro puedan seguir trabajando para el futuro de todos.
Difunde lo que está pasando y antes de consumir pescado entérate de su procedencia. Consume solo pescado y marisco procedente de la pesca sostenible. No des tu dinero a los que están acabando con todo.
Un saludo y que viva el azul.
Contenidos
- 1 21 documentales submarinos que deberías conocer
- 1.1
- 1.2 1. Sexto Continente (1954)
- 1.3 2. El Mundo del Silencio (1956)
- 1.4 3. Mission Blue (2014)
- 1.5 4. Planeta Azul I y II (2001 y 2017)
- 1.6 5. Sharkwater (2006)
- 1.7 6. Pacífico Sur (2009)
- 1.8 7. A Plastic Ocean (2017)
- 1.9 8. The Polar Sea (2014)
- 1.10 9. Life in the Blue (2016)
- 1.11 10. En busca del coral (2017)
- 1.12 11. Coral Reef Adventure (2003)
- 1.13 12. The Living Sea (1995)
- 1.14 13. La cala o The Cove (2009)
- 1.15
- 1.16 14. El final de la línea, un mundo sin peces. (2009)
- 1.17
- 1.18 15. El viaje de la Tortuga, una increíble aventura (2009)
- 1.19
- 1.20 16. Un mar cambiante (2009)
- 1.21
- 1.22 17. Océanos (2009)
- 1.23
- 1.24 18. The last ocean (2012)
- 1.25
- 1.26 19. Planeta Océano (2012)
- 1.27 20. Sushi global (2012)
- 1.28
- 1.29 21. Blackfish (2013)
- 2
- 3 ¿Cuáles son los documentales que más te han gustado?
21 documentales submarinos que deberías conocer
1. Sexto Continente (1954)
‘Sesto Continente’ del italiano Folco Quilici, fue el primer documental submarino en color de la historia.
Un documental dedicado a los mares del sur, cómo se denominó entonces, grabándose en el Mar Rojo.
En este documental el autor acerca al público por primera vez, las particularidades del mar y nos muestra lo que se oculta bajo sus aguas.
Un film que tiene interés por su valor histórico, en el que vemos a los buzos con estos antiguos equipos sumergirse en aguas de lo desconocido para acercar la aventura de la exploración submarina al telespectador por primera vez.
2. El Mundo del Silencio (1956)
‘Le Monde du Silence’ de Jacques Cousteau, narra algunas de las expediciones llevadas a cabo por él y su equipo a bordo del Calypso por el Mediterráneo, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico durante 1955.
El documental tiene un valor histórico para el mundo del buceo al mostrarnos cómo eran los primeros equipos autónomos de buceo, las cámaras hiperbáricas o las primeras cámaras de grabación submarina que existieron.
El Mundo del Silencio, nos muestra escenas que fueron rodadas con cámaras submarinas diseñadas por André Laban, uno de los protagonistas de esta historia y el uso de reguladores CG45 patentados por Cousteau y Émile Gagnan diez años antes de rodar el film. Apuntar que estos reguladores fueron comercializados por Aqualung, la marca que registró Cousteau para venderlos en los países de habla inglesa.
Por otro lado, es un documental también criticable y que te pondrá los pelos de punta, por la masacre de tiburones que aparece en la cinta, el uso de dinamita para pescar y clasificar las especies marinas en aquel entonces o el trato hacia las tortugas que se ve. Una época en la que no existía la conciencia medioambiental y que fue el inicio de la exploración submarina.
3. Mission Blue (2014)
Este documental de de Robert Nixon y Fisher Stevens narra la campaña de Sylvia Earle, una oceanógrafa y activista de National Geographic, para poner de manifiesto los problemas de nuestros mares y océanos.
A lo largo del film se muestra aspectos como la contaminación y la sobrepesca, y se emprende una campaña para la protección y creación de santuarios marinos como respuesta a éstos.
4. Planeta Azul I y II (2001 y 2017)
Esta serie fue producida por la compañía inglesa BBC. Lanzada por primera vez en 2001 con 8 capítulos que dieron lugar a Blue Planet I. En esta ocasión fue dirigida por Alastair Fothergill y narrada por David Attenborough. Se convirtió en una de las series documentales más populares de la historia.
A lo largo de los ocho capítulos se recorren todos los mares y océanos del planeta. Desde las zonas de arrecife costero, hasta los abismos del océano mostrando criaturas que hasta el momento nunca se habían filmado.
Posteriormente, en 2003, se hizo un resumen a modo de largometraje, Deep Blue o Impacto Azul.
A raíz del éxito de la serie, se empezó a trabajar en Blue Planet II, que fue estrenada el 29 de octubre de 2017 con 7 episodios. Esta nueva entrega fue filmada durante más de 4 años, a través de 125 expediciones en 39 países. Se grabaron más de 6000 horas de vídeo subacuático y se hicieron unas 4000 inmersiones.
La nueva serie narrada también por David Attenborough y con música compuesta por Hans Zimmer contó esta vez con la colaboración de Radiohead en su tema principal.
En Planeta Azul II se hace un repaso actualizado de los mares y océanos del planeta. Aportando datos sobre los últimos hallazgos realizados por la comunidad científica, las increíbles criaturas que se han ido descubriendo y el estado actual de nuestro planeta azul en un momento crítico para los ecosistemas oceánicos.
En Viajar Buceando tuvimos la oportunidad de entrevistar a uno de los videógrafos que participó en la serie, Rafael Herrero Massieu en nuestra sección de Charlas Submarinas.
Rafael Herrero nos explica cómo ha sido su trayectoria en la imagen submarina y la conservación, desde sus inicios hasta la actualidad. Nos cuenta los retos a los que se enfrenta como videógrafo. Y nos deja algunas de las anécdotas que vivió grabando las escenas que aparecen en la serie, además de darnos sus expertos consejos.
¡No te la pierdas!
5. Sharkwater (2006)
En este documental, el desaparecido biólogo canadiense Rob Stewart, prueba que los tiburones son un animal menospreciado por el ser humano, capturado y sobreexplotado por éste. Este animal que vivía en la Tierra antes que los dinosaurios está ahora en peligro de extinción.
El film denuncia como el ser humano ha acabado con el 90% de su población y cómo los mitos y miedos infundidos por el humano sobre estos animales están acabando con ellos.
Stewart nos muestra que es un animal con una naturaleza no violenta e imprescindible para el equilibrio marino y consecuentemente para la vida en la Tierra.
Grabado en Galápagos (Ecuador) e Islas Cocos (Costa Rica), además destapa la corrupción que se deriva de la pesca ilegal del tiburón.
6. Pacífico Sur (2009)
Es una serie de la BBC y Discovery Communications, narrada por Benedict Cumberbatc. Una serie de 6 capítulos que cubre la historia natural de las islas y atolones de la región del Pacífico Sur.
Cada capítulo explora un tema, como los ciclos de vida de las islas, la preservación de esta región y la supervivencia de sus animales, etc.
7. A Plastic Ocean (2017)
Este documental de Craig Lesson, se estrenó en enero de 2017. Ha sido grabado durante 4 años recorriendo las superficies de mares y océanos. Para documentar y denunciar los efectos que el plástico está generando en el planeta.
Las consecuencias de la contaminación del plástico tanto para la vida animal como para la salud de los humanos son nefastas. Uno de los problemas a los que cabe hacer frente en la actualidad y para el que este documental propone soluciones.
8. The Polar Sea (2014)
Esta es una serie de 10 episodios grabados en 360º. Nos lleva en una expedición grabada de 9000 km a través del Paso del Noroeste que conecta el Atlántico y el Pacífico a través del Océano Ártico.
Una expedición que ha sido posible a causa del deshielo del Ártico y que explora esta situación de calentamiento del planeta y las consecuencias de éste.
9. Life in the Blue (2016)
Este documental de Rafa Herrero Massieu, grabado en 5K y 6K, nos muestra la extraordinaria vida que hay cerca de la superficie de las aguas de nuestro planeta.
Un espejo líquido, una frontera entre el mundo marino y el terrestre. Un espectáculo marino para nuestros sentidos en el que animales grandes y pequeños nos muestran su comportamiento y naturaleza.
Si quieres saber más sobre su autor, no te pierdas esta entrevista que le hicimos: Charlas Submarinas #02. Rafa Herrero Massieu, productora Aquawork.
Life in the blue from Rafa Herrero Massieu on Vimeo.
10. En busca del coral (2017)
Este documental de Jeff Orlowski pone de manifiesto las consecuencias del cambio climático en los corales, como la Gran Barrera de Coral de Australia.
Explica el blanqueamiento progresivo de los corales producido por el cambio de la temperatura de los océanos. Y las consecuencias de la muerte de éstos y consecuentemente de los arrecifes y la fauna que vive en ellos.
11. Coral Reef Adventure (2003)
Dirigida por Greg MacGillivray y narrado por Liam Neeson. Narra cómo una pareja investiga la muerte de un arrecife de coral en una localidad de las Fiji. Nos enseña lo frágiles que son los corales y sus ecosistema y cómo están sufriendo el cambio climático.
Además de esto, durante la filmación del mismo, descubren 5 nuevas especies de peces.
12. The Living Sea (1995)
También de Greg MacGillivray, narrado por Meryl Streep y con música de Sting.
Es un documental de 40 minutos grabado en Palau, Hawaii, California, Oregón, Alaska, Nueva Escocia y el Mar Rojo. Nos explica la interdependencia que existe en la vida marina de todo el océano.
13. La cala o The Cove (2009)
Dirigido por Louie Psihoyos. Ganador del Óscar al mejor documental en 2010. Es un controvertido largometraje que narra la historia de una cala aislada en la pequeña localidad de Taiji, Japón. Dónde anualmente se lleva a cabo la captura y masacre de 23.000 delfines y cetáceos.
Los objetivos de esta caza son dos: uno, venderlos a acuarios de todo el mundo para servir de esclavos en sus tristes espectáculos de delfines. Y segundo, servir como comida a pesar de que su carne tiene un alto contenido de mercurio. Muy tóxica para la salud y vendida muchas veces como carne de ballena.
Evidentemente el gobierno japonés, partícipe y encubridor de todo esto, mantuvo estos hechos en secreto hasta que en 2009 Ric O’Barry y otros activistas con cámaras ocultas y a riesgo de ser detenidos, lo expusieron al mundo gracias a este documental.
Recordar que O’Barry fue el primer entrenador de delfines que existió. Fue a raíz de la película Flipper que surgió esta figura. Y la raíz por la que se convirtió a estos animales en los payasos del mar. Impulsando una industria que mueve millones desde entonces en delfinarios y parques marinos, y que el activista intenta combatir.
Un documental estremecedor, que no solo pone de manifiesto la situación que viven los delfines en Japón, sino la masacre que sufren los delfines en todo el mundo, así como el asesinato de activistas que lo intentan combatir.
14. El final de la línea, un mundo sin peces. (2009)
Documental de Rupert Murray. Basado en el libro de Charles Clover profesor de Pesca en la Universidad de la Columbia Británica. Narrado por Miguel Bosé en la versión española.
El largometraje pone encima de la mesa el final de la línea. El momento en el que las reservas de pescado de los océanos se extingan por la sobrepesca. Y pone fecha, 2048. Con redes tan grandes como un estadio, el ritmo de pesca es insostenible para la madre naturaleza.
A lo largo del mismo, se analiza el problema en su conjunto. Incluyendo todos los factores que están influyendo a la extinción del pescado en el planeta y las consecuencias de esto para el ser humano.
Pero ‘El final de la línea’ va más allá de ser un documental que solo aborde el problema y también propone soluciones. Llama a los gobiernos a no mirar hacia un lado y gestionar la situación creando reservas marinas. Y poniendo límites y sanciones. Haciendo una llamada a la población para que seamos consumidores responsables.
Un documental de obligado visionado para conocer las verdades que no nos cuentan.
15. El viaje de la Tortuga, una increíble aventura (2009)
Este documental de Nick Stringer, nos narra el largo viaje que una tortuga boba emprende. Desde su nacimiento hasta su etapa adulta por los mares y océanos.
El film analiza todas las amenazas a las que se enfrentan las tortugas marinas en su vida, desde las naturales hasta las que el hombre representa, pasando por el problema del derretimiento de los polos que afecta a toda vida marina del planeta azul.
Una conmovedora historia de supervivencia. Desde que nace en una playa de Florida, se monta en la corriente del Golfo Ártico, viajando por el Atlántico Norte a través de África. Hasta que 25 años después regresa al mismo sitio que la vio nacer para desovar.
Una superviviente entre 10.000 tortugas que no conseguirán sobrevivir hasta la etapa adulta.
16. Un mar cambiante (2009)
Este documental de Barbara Ettinger, fue el primer documental sobre la acidificación de los océanos. A través del viaje por el mundo del activista Sven Huseby, proveniente de una familia de pescadores noruega, se investiga la acidificación de los océanos y sus consecuencias.
Este fenómeno se produce por las emisiones de CO2 acumuladas en la atmósfera que son absorbidas por el mar. Esto hace descender el PH de los océanos. Y afecta a los microorganismos que están en la base de la cadena alimenticia, de los que se alimentan los peces. Generando así una cadena de extinción.
A través de entrevistas a expertos se van planteando posibles acciones para ralentizar las emisiones de CO2 y el cambio climático, a la par del reto de enfrentarnos a una futura crisis económica y alimentaria.
17. Océanos (2009)
Filmado y producido por los franceses Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. Bajo la pregunta, ¿Qué es el océano? Este documental hace un recorrido por los cinco océanos a través de imágenes que te dejarán con la boca abierta.
Se trata del documental submarino más impresionante que se haya hecho, una oda a la naturaleza y al mar.
No nos asombra que haya sido el documental más caro de la historia. Con un coste de 50 millones de euros y más de 4 años de rodaje.
18. The last ocean (2012)
Este documental se hizo como una llamada a salvar el Mar de Ross, una zona muy especial del planeta, situada en el océano Antártico.
El Mar de Ross es un océano virgen en el que no hay especies invasoras. Es el hábitat del 38% de la población mundial de pingüinos de Adelia. El 30% de los petreles antárticos y alrededor del 6% de las ballenas enanas de la Antártica.
Pero no sólo eso, la importancia de este prístino mar reside en los nutrientes, como el krill, que se desarrollan en él. Y que se distribuyen por el resto del planeta a través de las corrientes oceánicas.
Un mar dónde abunda el bacalao antártico, una delicatesen popular en los Estados Unidos. País que está empezando a llevar sus redes a esas aguas remotas.
Uno de los últimos ecosistemas vírgenes del planeta al que, con este documental, el director Peter Young contribuye a salvar.
Cuatro años después de su lanzamiento, afortunadamente, ha sido declarado reserva marina. Y se le ha dado protección de la pesca para los siguientes 35 años. Gracias al acuerdo internacional tomado por la Comisión para la Conservación de la Vida Marina y los Recursos de la Antártida.
Con este documental Peter Young, explica a la humanidad el coste de comer ese pescado y destruir el último lugar prístino del planeta tierra.
19. Planeta Océano (2012)
Dirigido por Yann Arthus-Bertrand. El documental ilustra el rol del océano en el gran ecosistema que es nuestro planeta y la importancia para nuestra supervivencia.
Además de los misterios de nuestros océanos, fuente de toda vida en la Tierra, el documental aborda la siguiente cuestión: ¿Podrán nuestros descendientes vivir en un futuro más sostenible?
Planeta Océano, nos recuerda la necesidad de respetar el mundo en el que vivimos para salvarnos a nosotros. A través de un viaje en imágenes por los lugares más remotos del planeta.
20. Sushi global (2012)
Un documental de Jean Pierre Canet, que expone la relación entre la expansión del consumo de sushi a nivel mundial y la sobreexplotación pesquera.
Las consecuencias de esta moda por la gastronomía japonesa, llevaron en 2007 a pescar el doble de atún de lo permitido. Habiendo mermado las reservas del Mediterráneo y el Atlántico ahora se tienen los ojos puestos en el continente africano.
En el largometraje no solo se presenta la situación sino que se explica el mercadeo y corrupción que hay alrededor de la pesca del atún rojo que se vende a precio de oro. Y denuncia cómo Japón maneja el 80% del mercado congelando y almacenando vastas reservas de este pescado para mercadear con él cuando no haya.
21. Blackfish (2013)
Después de la noticia de que una orca matara a su entrenadora, Dawn Brancheau, en uno de los parques marinos de la compañía Seaworld la directora del documental, Gabriela Cowperthwaite, decide investigar la historia.
Además de investigar esta noticia, el documental también nos habla sobre la muerte del español Alexis Martínez. Un entrenador que trabajaba en el Loro Parque de Tenerife cuando fue atacado por una orca durante el entrenamiento.
Las orcas en libertad, llegan a recorrer 225 km diariamente y a vivir en familia. En estas tristes cárceles, son encerradas de por vida en un tanque, alejadas de su manada.
Gabriela reúne grabaciones y entrevistas en las que saca a la luz la crueldad que sufren los animales encerrados en estos circos. Obligados a entretener a los turistas a cambio de comida.
Como nota, añadir que Seaworld anunció en marzo de 2016 la suspensión de los espectáculos con orcas y su reproducción en cautividad.
A fecha de hoy ambas siguen ofreciendo estos espectáculos en sus parques marinos. En la web de Loro Parque vemos esta presentación del espectáculo: ‘Las 6 orcas que viven en nuestra instalación han desarrollado un vínculo muy estrecho. Tanto entre ellas como con sus cuidadores. Y prueba de esta magnífica relación es la gran presentación que estos grandes mamíferos marinos ofrecen al público.’
¿Cuáles son los documentales que más te han gustado?
¿Y tú, qué documentales submarinos nos recomiendas? Deja el comentario en el post y comparte con la comunidad.
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Muy bueno, yo pondría también éste
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/curiosidades-de-la-tierra-los-secretos-del-sahara-video_f0d78d973.html
En el minuto 09:36
De maravilla, muy buen artículo. Felicidades y gracias por compartirlo.
Muy bueno, yo pondría también éste
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/curiosidades-de-la-tierra-los-secretos-del-sahara-video_f0d78d973.html
En el minuto 09:36
Perdona Peru , el comentario era para los buceadores
Excelente material! Una recopilación realmente maravillosa. Muchas gracias por éste regalo histórico.
Hola Jaime!
Nos alegra que te guste.Hemos buscado que la selección tuviese variedad, desde clásicos como el Sexto continente y el Mundo del silencio, a las espectaculares imágenes de Planeta azul sin olvidarnos de las grandes salvajadas que se muestran en The Cove.
Salud y buen azul!
Hola pareja!!! Nos ha encantado el listado porque nosotros también compartimos esa afición por el mar (sobretodo Gabriela jaja), uno de nuestros favoritos ha sido Planeta Azul y también Sharks 😀 (ambos están en Netflix) si bien Sharks es un documental específico sobre los tiburones (especies, hábitats etc.) te muestra lo increíble, misterioso y extraordinario que son sus seres en el mar. Muy buen listado, ya nos hemos anotado varios para ver próximamente, gracias!. Un abrazo grande!
Gracias pareja, nos alegra de que os guste la selección. Es muy importante a nivel divulgativo el trabajo que muchos activistas y buceadores hacen por la protección de nuestros mares y océanos.
Salud y larga vida al azul!