Hola amigo fotosub! Nos tomamos la libertad de incluirte en el gremio. Porque si has llegado hasta este artículo de iluminación en fotografía submarina, es que realmente te interesa esta disciplina.
Todo submarinista que se inicia en este apasionante hobby acaba dándose cuenta de lo difícil que es sacar fotos coloridas.
Uno suele empezar en fotografía submarina después de que algún compañero le enseñe sus fotos post inmersión. O después de navegar por Internet o leer algún libro… Y redescubrir todos esos animales que le había enseñado su guía de buceo.
Sea como fuere te has enganchado, ya tienes tu primera cámara, flash externo… Y a lo mejor un montón de fotos llenas de partículas. Si estás empezando a tomar tus primeras fotos puedes pasarte por La guía de iniciación a la fotografía submarina.
En este artículo vamos navegar juntos para devolverle la vida y el color a todas esas fotos que con tanta ilusión haces.
Hoy te vamos contar todo sobre la iluminación en fotografía submarina, repasaremos como trabajar la exposición al usar flash y su correcta colocación para sortear las malditas partículas.
¡Al agua!
Contenidos
- 1 Porqué es tan necesaria la iluminación en fotografía submarina
- 2 Luz artificial en fotosub
- 2.1 ¿Qué es la luz artificial?
- 2.2 ¿Cuándo utilizar la luz artificial?
- 2.3
- 2.4
- 2.5 ¿Qué tipos de luz artificial existen en fotografía submarina?
- 2.6
- 2.7 Cómo iluminar con flash externo en fotografía submarina
- 2.8 Exposición con los flashes
- 2.9 Utilizar focos en fotografía submarina
- 2.10 Ventajas de usar un foco de vídeo para fotografía submarina
- 2.11 Desventajas de utilizar un foco de vídeo para fotosub
- 3 Luz mixta en fotografía submarina
Porqué es tan necesaria la iluminación en fotografía submarina
Bajo el agua los colores son absorbidos al pasar la luz a un medio más denso que el aire. Primero desaparecen los rojos, luego los naranjas, amarillos, hasta llegar al azul. Debido a los diferentes fenómenos como la refracción, la difusión, la reflexión o la turbiedad, conseguir fotos coloridas bajo el agua es más complicado que en la fotografía terrestre.
Tal cómo recordarás de cuándo hiciste tu curso de buceo… La refracción es el fenómeno que hace que la luz disminuya su velocidad al viajar por un medio denso como el agua. Este cambio hace que veamos los objetos un 33% más grandes y un 25% más cercanos.
La difusión o difracción hace que cuando la luz penetra en el agua se disperse y se desvíe. Por lo que se reduce la cantidad de luz que tenemos. Y cuánto más turbia está el agua más difusión se produce. Es por eso por lo que vemos borrosas, poco nítidas y sin contraste las cosas que están lejos.
Por lo tanto la turbiedad del agua, es decir la cantidad de partículas en suspensión que haya, inciden directamente en la cantidad de luz que hay bajo el agua. Esto también hay que tenerlo en cuenta a la hora de utilizar flashes para tomar fotos. Si no los colocas adecuadamente corres el riesgo de que la luz rebote en las partículas en suspensión. Y éstas aparecerán en tus fotos como pequeñas motas de luz, lo que llamamos retrodispersión.
Por último, tenemos la reflexión. Esto es que parte de la luz al llegar sobre la superficie del agua rebota. Por lo que la cantidad de luz que penetra en el agua es también menor.

En definitiva, cuando disparas en tierra los colores aparecen con mucha facilidad ya que no son absorbidos. Pero en el agua, a medida que se pierde la luz perdemos iluminación, colores, nitidez y contraste en nuestras fotografías. Y no solo desaparecen en términos de profundidad sino también en términos de distancia con el sujeto a retratar.
Por todos estos fenómenos, en fotografía submarina acaba siendo necesario utilizar luz artificial para devolver los colores a las fotografías. Y también es muy importante acercarte mucho al sujeto a fotografiar. Al acercarte disminuyes la distancia que tiene que recorrer la luz para iluminar la escena, evitas la falta de nitidez y la aparición de partículas en tus fotografías.
Luz artificial en fotosub
¿Qué es la luz artificial?
Cuando nos referimos a la luz artificial estamos hablando del uso de los flashes o focos. Gracias a la luz artificial, devolvemos los colores que son absorbidos a medida que ganamos profundidad o distancia respecto al sujeto.
¿Cuándo utilizar la luz artificial?
Nuestro consejo es siempre que puedas. Ya que si quieres tomar una foto imposible de iluminar completamente con los flashes, siempre puedes apagarlos y no perder la versatilidad.
Evidentemente utilizarás la luz artificial en inmersiones en las que la luz solar apenas llega. Algunos ejemplos serian espacios confinados como pecios o cuevas, pequeñas grietas y por supuesto en buceo nocturno. En estos casos su uso es completamente necesario.
DESCARGA LA GUÍA DE ILUMINACIÓN CON FLASHES

Al utilizar la iluminación artificial la colocación de los flashes es crítica para evitar que la retrodispersión.


¿Qué tipos de luz artificial existen en fotografía submarina?
Flash integrado
El pequeño flash integrado es el que viene de serie con la cámara. Su uso es muy limitado por su escasa potencia y la imposibilidad de moverlo.
Esas carencias te limitan el alcance, la cobertura y la posibilidad de sortear las partículas. Pues al disparar frontalmente tienes más riesgo de iluminarlas.
Pero tampoco te desanimes ya que para fotografía macro (muy común en fotosub) te puede servir muy bien.
Con el flash integrado limítate a disparar a sujetos muy cercanos a tu cámara. Si disparas a más de 40-50 cm, lo único que conseguirás son fotos llenas de partículas. Además de que la luz llegará escasamente al sujeto.
Al disparar cerca, tendrás menos columna de agua entre tú y el sujeto. Y por lo tanto menos cantidad de partículas a iluminar. Si disparas a sujetos que tengan una pared detrás o disparas un poco picado conseguirás disimular mejor las partículas.

Flash externo
Los flashes externos son el complemento indispensable que todo aficionado a la fotografía submarina va a necesitar tarde o temprano. Con uno o dos flashes externos, ya se te abre un nuevo mundo de posibilidades.
Ahora ya puedes iluminar más superficie y conseguir bonitos ambientes, retratar animales más grandes… Iluminar sujetos un poco más lejanos y congelarlos evitando desenfoques.
Los flashes externos van unidos a la pletina de la cámara mediante unos brazos articulados. Gracias a estos brazos puedes colocar los flashes en distintas posiciones. De forma que puedes sortear las partículas y conseguir distintos ángulos de iluminación.
El sistema de conexión de los flashes externos a la carcasa de la cámara es mediante un cable fibra óptica. Es el más utilizado actualmente. Este sistema utiliza el destello del flash integrado para activar el flash externo a modo de flash esclavo.
¿Usar el modo manual o el modo TTL del flash?
Modo TTL
Los flashes tienen la opción de ajustar la potencia manualmente o con TTL. Para explicarlo fácil y sin tecnicismos, el TTL es el modo automático del flash y te funcionará bien en la mayoría de situaciones.
Es la opción más sencilla porque te ajusta la potencia automáticamente. Según el modelo de flash que utilices este modo automático se puede llamar TTL (Sea&Sea YS-03), S-TTL (Inon S2000 y Z330), DS-TTL (Sea&Sea YS-D2), TTL óptico o TTL esclavo.
Según el modelo de cámara necesitarás activar el flash normalmente, con la opción flash de relleno o automático para usarlo con TTL o con la opción de pre-flash de la cámara.
Modo Manual
Solamente en algunos casos el TTL no te expondrá correctamente y necesitarás utilizar los flashes en modo manual:
- Cuando haya mucho rango dinámico en la foto, por ejemplo un contrapicado con un primer plano oscuro y el sol muy brillante de fondo.
- Situaciones en las que quieras poner potencias distintas a cada flash porque están a diferentes distancias de los motivos a iluminar.
- En el caso de que quieras usar los flashes a máxima potencia.
Cómo iluminar con flash externo en fotografía submarina
Dependiendo de cómo coloques los flashes conseguirás distintos resultados. Independientemente del tipo de fotografía que quieras realizar, lo primordial será tener en cuenta la cantidad de partículas presentes para elegir la posición más adecuada y evitar la retrodispersión.
Con el flash siempre se apunta indirectamente a los sujetos con la luz residual. Si apuntases la luz del flash directamente hacia el sujeto, la luz iluminaría de frente las partículas en suspensión en las que rebotaría la luz y aparecerían en las imágenes. Además de que la luz recorrería toda la trayectoria desde el objetivo hasta el sujeto iluminando todas las partículas en el camino. Mientras que si colocas los flashes de forma divergente la columna de agua a atravesar es menor.
Por último, es importante que siempre coloques los flashes por detrás de la línea del objetivo para evitar reflejos y destellos del flash en las fotos.

A continuación te presentamos algunas posiciones para disparar con un sólo flash. Te serán útiles como punto de partida para abarcar las situaciones más comunes de iluminación en fotografía submarina.
Estos ejemplos te servirán para fotografía macro, angular y fotografía de planos medios. Pero siempre vas a tener que ir ajustando las posiciones de los flashes para cada situación.
Posición para fotografía macro desde arriba
En fotografía macro tienes que acercarte mucho al sujeto. La ventaja es que las partículas no van a ser un problema porque habrá muy poca agua entre la lente y el sujeto, y por lo tanto muy pocas partículas que se puedan colar en la foto.
Al estar tan cerca necesitarás bajar la potencia del flash si lo tenías a máxima potencia. Como punto de partida úsalo a media potencia y ves ajustándolo según necesites.
Asegúrate de iluminar bien el sujeto y controla que la carcasa no te tape la luz haciendo sombra en alguna parte del encuadre.

Fotografía de planos medios desde arriba
Esta es una posición base para disparar con un solo flash, una posición de partida que te será útil para fotografía de planos abiertos y medios de arrecifes, animales o buceadores.
El problema de disparar con un solo flash es tener suficiente luz para iluminar la escena.
Coloca el flash justo encima de la cámara mirando al frente. Al estar arriba y lo suficientemente lejos del sujeto, te permitirá iluminar la escena de forma uniforme y prevenir las partículas.
Ajusta el flash asegurándote de que no se te cuelan partículas en la foto. Juega con la altura del flash, si te acercas al sujeto bájalo. Si te alejas, súbelo.

Posición para fotografía angular desde arriba
Esta posición de flash te vendrá bien para fotografía de planos generales como fotografía ambiente, de buceadores o sujetos relativamente grandes.
Al disparar con el flash desde arriba de la cámara, obtienes una iluminación amplia, útil para un paisaje angular, por ejemplo. Además, consigues una luz similar a la del sol por lo que es una posición bastante interesante.
Con esta posición utiliza el flash a máxima potencia para asegurarte de que iluminas toda la escena.
Dado que el flash está alto, hay menos riesgo de que aparezcan partículas en la fotografía. Asegúrate de apuntar hacia adelante y no hacia abajo para evitarlas, y también evitarás la aparición de flares, destellos o auras de luz provocados por el propio flash en la foto.
Como la luz viene desde arriba, al fotografiar buceadores corres el riesgo de que la máscara haga sombra y no se vean sus ojos. Para conseguir iluminar su mirada, necesitarás que miren hacia arriba y la luz penetre en la máscara. Nada que no se pueda solucionar haciéndoles una señal para que inclinen su cabeza hacia arriba.

Claves de la colocación de flashes en fotosub + bonus
Te hemos preparado una guía con posiciones extra para uno y dos flashes, las claves de la colocación y su uso. Para que antes/durante las inmersiones puedas ir al grano y avanzar más rápido.
Puedes descargar la guía desde aquí:
DESCARGA LA GUÍA DE ILUMINACIÓN CON FLASHES

Exposición con los flashes
Para exponer correctamente con los flashes, jugaremos con una combinación de opciones de la cámara en modo manual. Utilizaremos las herramientas de exposición que tenemos a nuestra disposición: la apertura, la velocidad de obturación para exponer el fondo, el ISO (que intentaremos tenerlo siempre con valores bajos entre 100-400, dependiendo de tu cámara), la potencia de los flashes y la distancia con el sujeto.
Si todavía no dominas el modo manual, te aconsejamos que primero eches un vistazo al artículo Los secretos del modo manual en fotografía submarina.
En el caso de que tengas una cámara automática comprueba si tienes la opción de ajustar el Exposure Value o Compensación de la exposición (EV), para compensar la exposición.

Este mecanismo que suele estar en la pantalla principal de la LCD, va de -2.0 a +2.0. Lo que hace es ajustar la apertura y velocidad automáticamente según las necesidades de exposición de la escena. De 0 a -2 deja entrar menos luz si te sobra, y de 0 a +2 deja que pase más luz si te falta. En este artículo te explicamos qué es, cómo y cuándo usar la compensación de la exposición.
Comprueba también si dispone de otros presets, que te pueden ser útiles como el de acciones rápidas en los que dispara con velocidades de obturación altas.
Uso de la apertura con el flash
Dependiendo de la apertura que elijas, el sensor de la cámara captará más o menos luz del flash. Esta luz solo afectará a la parte iluminada por el flash, y no al resto como verás más adelante. Siempre y cuando tu cámara tenga modo manual, podrás controlar la apertura a tu antojo.
Si a una distancia determinada, por ejemplo F/5 la foto queda sobre expuesta, cierra apertura, por ejemplo un paso a F/6. Si aún y modificando la apertura te sigue quedando sobreexpuesta baja la potencia del flash y en última instancia aléjate del sujeto.
Lo mismo a la inversa. Si con una apertura determinada la toma queda subexpuesta, abre un paso el diafragma. O bien sube la potencia del flash. Si ya está a máxima potencia, sólo te queda subir el ISO sin que granule y acercarte al sujeto.
Si tu prioridad es mantener una determinada profundidad de campo (PDC) y no quieres cambiar la apertura, juega con la potencia del flash y en última instancia con el ISO.
*La profundidad de campo es la parte que queda enfocada por delante y por detrás de un sujeto. Con una apertura más cerrada consigues más PDC y con una apertura más abierta menos PDC.
Al principio pueden parecer un poco liantes tantas posibles combinaciones. No te desanimes, con la práctica y conociendo tu equipo, acabarás aprendiendo cuáles son las mejores combinaciones según las situaciones lumínicas y el tipo de fotografía que quieras realizar.

Velocidad de obturación con el flash
Con la velocidad de obturación controlaremos la exposición del fondo, allí donde no llega la luz de los flashes.
Con velocidades altas oscurecerás el fondo. Y al contrario, con una velocidad baja lo aclararás. Recuerda que la velocidad de obturación no afecta a la parte del encuadre iluminado por el flash.
Un caso en el que te puede ir muy bien una obturación muy rápida, es en situaciones de mala visibilidad. En este caso puedes iluminar un sujeto próximo a la lente y oscurecer el fondo hasta dejarlo completamente negro.
En casos en los que te puede ir bien una obturación lenta, es en fotos más artísticas como los barridos. Con una velocidad de obturación por debajo de 1/15 puedes conseguir estelas y fondos barridos muy interesantes.

ISO
El ISO hace que el sensor de tu cámara se vuelva más sensible a la luz a medida que lo subes y te permite ganar un extra de luz si lo necesitas. Como contrapartida si lo subes demasiado te granula las fotos.
Dependiendo del modelo de cámara podrás subirlo hasta ciertos valores sin apenas notar el grano. Siempre que puedas te aconsejamos disparar con el ISO más bajo posible. Entre 100 y 400 dependiendo de tu cámara. Pues en muchas situaciones su uso será indispensable.
Utilizar focos en fotografía submarina
Aunque los focos están pensados para vídeo, su uso es cada vez más utilizado para fotografía submarina y cada vez aparecen focos más potentes en el mercado.
Ventajas de usar un foco de vídeo para fotografía submarina
La primera y más importante ventaja es que siempre vas a poder ver el resultado de la foto en la LCD antes de disparar. A diferencia del flash en que hasta que no tomas la foto no sabes cómo va a quedar. Esto es una gran ventaja del foco a la hora de ajustar la exposición de las imágenes.
Con el foco tampoco necesitas esperar a que el flash de la cámara ni el externo se reciclen, con lo que puedes disparar más rápido y ahorrar batería.
El foco te ayuda a aprender más rápidamente cómo afecta la posición de la luz en la iluminación de los sujetos. Mientras mueves los focos estás viendo en directo el resultado en la pantalla, cómo cambian las sombras, el contraste, si aparecen partículas…
Vas a poder disparar en ráfaga, es decir tomar una serie de fotografías una detrás de otra mientras tienes presionado el botón disparador. A diferencia de con la fotografía con flash en que sólo puedes tomar una cada vez. Si el sujeto es muy rápido vas a poder utilizar disparar ráfagas y luego elegir las mejores fotos. Aunque en ráfaga es más difícil que quede bien enfocado un sujeto que se mueve que con la toma de disparo única.
Una ventaja más, es que el equipo con focos es algo más minimalista. No necesitas cables de fibra óptica y los focos suelen ser más pequeños que los flashes. Además, si quieres llevar un foco de buceo para una nocturna, para iluminar grietas entre las rocas o una cueva, el foco de vídeo te hace el uso. No necesitas llevar un foco de buceo extra. Ni tampoco una luz de enfoque como con los flashes.
Desventajas de utilizar un foco de vídeo para fotosub
La gran desventaja es que los focos de vídeo no son ni de lejos, tan potentes como los flashes. El alcance y la cantidad de luz de la que dispones es mucho menor y estás limitado a encuadres cercanos, macro y primeros planos.
Como no es tan potente el foco tampoco hace el efecto de congelar la imagen como el flash. Por lo que las imágenes te pueden salir más movidas, y necesitas velocidades de disparo más altas.

Luz mixta en fotografía submarina
¿Qué es la luz mixta?
Nos referimos a la luz mixta cuando exponemos una fotografía tanto con luz artificial y luz natural simultáneamente.
Su uso se hace muy evidente a poca profundidad donde los rayos solares bañan el ambiente. O en condiciones de buena visibilidad.
Utilizar la luz mixta
Son muchas las situaciones en las que podemos utilizar y utilizamos la luz mixta.
Sin ir más lejos, en un contraluz cuando utilizamos la luz del flash como iluminación de relleno. Si colocas un sujeto justo por delante de los rayos solares y lo iluminas con el flash para que se vea, obtendrás una bonita toma con luz mixta.

Otro ejemplo es en fotografías de ambiente, encuadres muy abiertos con un primer plano iluminado con el flash. En la zona iluminada por el flash recuperarás los colores que han sido absorbidos. Y allí donde no llegue la luz del flash: el azul del mar, parte del paisaje, bancos de peces… Estarán iluminados por la luz solar que expondrás con la velocidad.
Otra situación en la que utilizar la luz mixta es en fotografías half-half (media agua). En este caso iluminarás la parte sumergida con el flash y la parte emergente con la luz natural. Utiliza aperturas pequeñas para conseguir una mayor PDC.
Esto ha sido todo compañero. Ahora ya sabes cómo recuperar el color de tus fotos que te roba las profundidades marinas.
Hoy has aprendido acerca de los tipos de iluminación que dispones para tus fotografías submarinas. Ahora ya sabes qué tener en cuenta para fotografiar con luz natural, luz mixta y artificial. Y cómo sacarle partido a estos 3 tipos de iluminación en fotografía submarina. También cuáles son las posiciones de flash más comunes y cómo exponer una fotografía con luz artificial.
Esperamos que puedas poner en práctica todo lo que te hemos contado. Si conoces algún otro truco para ayudar a la comunidad buceadora, pon tu granito de arena en los comentarios.
Recuerda que en nuestro libro digital de iniciación a la fotografía submarina encontrarás más técnicas de iluminación en fotografía submarina, posiciones de flash… Y mucha más información para hacer más fácil tu progreso en este fantástico mundo.
Y ahora no olvides llevarte tu regalo 🙂 🙂
DESCARGA LA GUÍA DE ILUMINACIÓN CON FLASHES

¡Salud y buen azul!
Olá
Antes de mais nada parabéns pelo vosso curso Fantástico.
Gostaria que me ajudassem numa duvida.
Tem uma maquina Sony RX 100 V e dois flash Inon S- 2000 e habitualmente levo um foco em cima da câmara . Acham necessário eu levar o foco ligado.
Obrigado e um abraço
Olá Jorge,
Ficamos felizes em saber que gostou do nosso curso, obrigado pelo feedback.
Sim, é necessário ter uma luz extra porque sua câmera precisa de luz para focar. Com muita luz solar, não é totalmente necessário. Mas quando você mergulha mais fundo e não tem luz solar, sua câmera pode ter dificuldade em focar. Na fotografia macro seu uso é muito necessário.
Esta luz não afetará a iluminação do seu flash.
Saúde e bom azul.
Hola, os acabo de descubrir y me habéis ayudado a la hora de empezar con mi Tg 6, tengo un par de preguntas a ver si me podéis echar una mano; la primera tengo un foco de 2400 lumenes, pasaría algo si compro otro de 3500 y los uso juntos? Y tengo intención de comprar un flash en un futuro, innovador s2000 o similar, sería mejor seguir con mi foco y comprar el flash antes que otro foco? Quiero hacer fotos principalmente, aunque también llevo una cámara de acción con la que Oria grabando vídeo , lo que pasa es que el tema de uso del flash externo me da reparo por ser novato en fotografía.
Gracias y un saludo
Hola Manuel,
Si utilizas dos focos con diferentes potencias, te quedará un lado del encuadre menos iluminado. Si lo que más te gusta es la fotografía, nuestra recomendación es que utilices uno o dos flashes externos. Los flashes siempre te van a dar una potencia mucho mayor, por un menor precio. Puedes utilizar los focos como luz de enfoque o para videos macro o de primerísimos planos.
Ahora, si lo tuyo es el video principalmente, no te queda otra que tirar de focos. El problema con los focos para fotografía submarina, es que tienen que ser muy potentes para cubrir la mayoría de escenas angulares. Estamos hablando de unos 1000 euros por foco. Con 500/600 euros, obtendrás un buen flash, que te servirá tanto para fotografía angular como para macro.
Salud y buen azul.
Buenas! Me encanta vuestro blog!
Os traslado una consulta ya que tengo una TG6 y la verdad es que la uso para foto y video. Me gustaría conseguir que mi equipo fuera polivalente para que en cualquier inmersión pueda hacer foto o video indistintamente con una calidad buena (normalmente hago más foto) ¿Qué me recomendaríais?, por otro lado acabo de comprar el gran angular de AOI UWL-400A el cual estoy deseando probarlo.
Muchas gracias por adelantado!
Hola Elena,
Nos alegra saber que el contenido te gusta, gracias por el feedback compañera.
Una opción sería comprar un flash potente como el Inon Z330, y un buen foco, por ejemplo de la marca Keldan. De esta forma te quedaría un equipo bastante compacto. Y en un futuro, podrías adquirir otro par, y tener un equipo completo tanto para foto como para vídeo.
¡Que disfrutes de tu nuevo angular ;D ;D!
Salud y buen azul.
Hola!!
Gracias por el articulo!! es muy bueno!!
Una pregunta, con 2 focos, en fotografia macro, es mejor disparar además tambien con el flash que tiene incorporado la camara (una compacta) o seria mejor quitarlo?
Otra pregunta, también disparando macro y con 2 focos, qué exposicion aconsejais para conseguir fondos oscuros? (-2)?
Muchas gracias!! 🙂
Hola Elisabet,
Todo dependerá de la potencia de los focos. Si por ejemplo los focos tienen poca potencia (1000 lúmenes), estos quedarán anulados por el flash integrado.
Si estas utilizando dos focos para fotografía submarina, puedes apagar el flash integrado de tu cámara para comprobar la potencia de los focos. Después haz la prueba con el flash integrado apagando los focos, y valora ambos resultados para decidir cuál prefieres.
Como norma general si los focos no tienen una mínima potencia, suele dar mejor resultado el flash integrado. Y una ventaja de utilizar la luz continua de los focos, es que puedes ver en tiempo real el resultado final de la foto.
Si quieres conseguir un fondo oscuro, lo ideal es que utilices la menor exposición posible (Si estás utilizando la compensación a la exposición) Otros consejo para conseguir un fondo oscuro, es que el sujeto esté aislado y no tenga ningún obstáculo cercano detrás suyo.
Salud y buen azul.
Hola, tengo una duda sobre focos, a ver si me podeis dar un poco de luz, tengo uno de 2400 lumenes, pero ese ya no le fabrican, ahora hay uno de 3500 lumenes, pasaría algo por la diferencia de intensidad? Me refiero a si haría sombras extrañas donde confluyeran los dos haces de luz?
Muchas gracias por vuestra respuesta
Hola Manuel,
Todo depende de la posición de los focos, y si están alineados. En ese caso, uno de los lados del encuadre (el que menos luz tenga) siempre quedará menos expuesto, y esa parte lucirá más oscura.
Una opción sería ajustar las potencias para intentar equilibrarlos (bajando el más potente) De todos modos, lo mejor es que lo pruebes tú mismo, y valores los resultados.
Si los vas a utilizar para fotografía, nuestro consejo es que te hagas con unos flashes, y utilices los focos para vídeos macro, o como mucho, para fotografía macro. Nosotros tenemos unos focos de 7500 lúmenes cada uno, y para fotografía se nos hace insuficiente, apenas nos sirve para macro. Por el precio de cada foco (500€ unidad) tienes un flash en condiciones que te dará un rendimiento mucho más satisfactorio. Si los quieres para vídeo, no te queda otra que tirar de focos.
Salud y buen azul.
Hola, chicos!
En primer lugar daros la enhorabuena por el blog. Os descubrí hace muy poco y me parece increíble la calidad de la información que incluís en vuestros artículos.
Os escribo porque estaba pensando en adquirir una Olympus TG-6 para foto y videosub. Tengo una GoPro y la llevo conmigo en casi todas mis inmersiones pero prefiero irme metiendo en el mundo de las compactas.
Ahora bien, en cuanto a la iluminación es donde me vienen las dudas… Como también soy bastante nuevo en esto de la fotografía había pensado comenzar con un foco, que me sirve para ir viendo cómo quedan las fotos y también para hacer vídeo. Les he echado un vistazo sobre todo a los focos BigBlue. Ahora bien, he leído en vuestros artículos la importancia de los flashes para fotosub.
Entonces, todo este rollo que os he soltado venía para poder haceros estas tres preguntas 🙂
Siempre desde el punto de vista de alguien comienza 😀
1. ¿Creéis que es mejor comenzar adquiriendo un flash en lugar de un foco?
2. ¿Me aconsejaríais algún foco?
3. ¿Qué tipos de brazos recomendaríais para comenzar?
¡Muchas gracias y de nuevo enhorabuena por vuestro blog!
Hola Mario,
Te respondemos una a una tus dudas…
1. ¿Creéis que es mejor comenzar adquiriendo un flash en lugar de un foco?
Esto va a depender del uso que le des. Haces mayoritariamente vídeo o fotos? Si más del 50% del uso que le vas a dar van a ser grabaciones hazte con unos buenos focos de vídeo. Si mayoritariamente haces foto, entonces lo más recomendable tener un flash. Lo ideal sería tener ambos y que te planifiques las inmersiones. Según si vas a grabar o a hacer fotos te llevas los focos o los flashes. Otra opción es usar un foco de vídeo para hacer fotos pero como ya sabrás después de leer el artículo solo te va a valer para primeros planos y macro. Olvídate de planos abiertos de un arrecife, etc. La luz no te va a llegar por muy potente que sea el foco. Por eso es que existen los flashes! 😉
2. ¿Me aconsejaríais algún foco?
Una de las marcas de referencia en focos de vídeo es Keldan, una empresa suiza especializada en focos de vídeos. Nos parecen una muy buena opción por varias razones: son muy compactos lo que los hace perfectos para viajar. Permiten ajustar la intensidad de la luz en un rango muy amplio, a diferencia de muchos focos en los que tienes sólo dos intensidades. Y además acaban de sacar una gama de filtros de ambiente para usar en los focos que son una pasada!
Referente a los lúmenes te aconsejamos de 10.000 para arriba, sino estarás muy limitado. A partir de ahí lo que el bolsillo te permita, con un foco potente podrás hacer planos generales y siempre podrás reducir la intensidad para planos más cercanos.
3. ¿Qué tipos de brazos recomendaríais para comenzar?
Brazos los hay rígidos y flexibles. Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Los flexibles te dan algo más de versatilidad que los rígidos, porque todo el brazo es movible. Sin embargo pueden ser menos duraderos que los rígidos por su estructura. Es interesante hacerte con brazos con flotadores, para compensar el peso de la cámara, carcasa, pletina y focos / flashes bajo el agua.
Antes los focos no eran tan potentes, pero ahora por ejemplo se puede ir con 2 focos de 12 mil lumens cada uno, en este caso tambien ganarian los flashses en potencia?, vamos que si o si necesitas focos y flashes si quieres hacer foto/video sub. Gracias.
Hola Nito,
Efectivamente, la potencia que te da el flash, no la consigues con dos focos de vídeo de 12000 lúmenes. Es por eso que seguimos usándolos! 😀 😉
Un abrazoo
Muchas gracias por la ayuda, tengo un flash sencillo y una Nikon colpix w300.
El problema es que no me acaban de salir iluminacion nadas las fotos. Probaré con sus recomendaciones.
Hola Jose!
Es cuestión de práctica, prueba con los consejos del post y si sigues teniendo problemas ya sabes dónde encontrarnos.
Salud y buen azul!