Si has llegado hasta aquí, buscando una guía de iniciación a la fotografía submarina… Seguramente es porque alucinas con lo que ves ahí abajo.
De alguna manera sientes la necesidad de inmortalizar ese recuerdo de tu inmersión pero no tienes ni idea de fotografía submarina.
Haces las fotos con mucha ilusión pero cuando las miras en el ordenador, te encuentras que han salido azules y en nada se parecen a las imágenes espectaculares que sueles ver por Internet.
Al final llegas a la conclusión que sacar buenas fotografías es muy difícil y sumamente caro.
Tenemos una buena noticia amigo… Estás equivocado, tan equivocado como lo estábamos nosotros hace unos años y con este artículo te lo vamos a demostrar.
Hoy vas aprender los conceptos básicos de la fotografía subacuática. Te los vamos a enseñar sin tecnicismos, con ejemplos fáciles para que puedas asimilar bien la información, de forma amena y divertida. !Al grano!
Si el vídeo submarino también te apasiona, te puedes descargar ésta guía gratuita 20 trucos y 5 errores que no debes cometer.

Contenidos
- 1 Tú y la cámara acuática.
- 2 Iniciarse en la fotografía submarina con el modo automático.
- 3 Particularidades de la fotografía submarina.
- 4 La iluminación en fotografía submarina.
- 5
- 6 ¿Qué fotografiar para iniciarte en la fotografía submarina?
- 7 Cómo componer bien una fotografía.
- 8 ¿Cómo evitar que tus fotografías submarinas salgan movidas y desenfocadas?
- 9 Edición de tus fotografías submarinas.
- 10 ¿Cuáles son tus trucos?
Tú y la cámara acuática.
Estar cómodo en el agua.
No sabemos qué experiencia tienes bajo el agua pero eso ya condiciona la calidad de tus fotos.
Para empezar en el fantástico mundo de la fotografía submarina, hay que partir de la base que tienes que tener una buena flotabilidad y un buen conocimiento del equipo de buceo. O bien, tener algo de experiencia en apnea por si te decantas en fotografiar a pulmón. O simplemente saber nadar si tomas fotografías haciendo snorkel.
Seamos sinceros, si durante la inmersión de buceo estás más pendiente de encontrar la tráquea, conseguir la flotabilidad neutra a cualquier profundidad o todavía no acabas de estar cómodo en el agua… Difícilmente vas a sacar una buena foto.
Más de lo mismo si decides fotografiar en apnea. Hacer fotos a pulmón a diferencia de hacerlo con botella, es que bajas varios metros sin aire y te mantienes en el fondo un tiempo hasta que sacas la imagen deseada. Esta modalidad requiere un entrenamiento previo.
La opción más fácil es practicando snorkel ya que no se suele bajar a gran profundidad. Te limitas a fotografiar desde la superficie o a pocos metros, haciendo pequeñas apneas.
Pero todo llegará. Lo único que tienes que hacer antes de empezar a retratar el fondo submarino, es coger algo de experiencia para poder centrarte únicamente en sacar buenas tomas.
Practicar la fotografía submarina, más.
¿Cuál es tu cámara submarina? ¿Una GoPro? ¿Una compacta? ¿Un móvil con carcasa? No importa, tengas lo que tengas te va a servir siempre y cuando esté diseñado para el agua. Una cosa te tiene que quedar bien clara, lo importante para sacar buenas fotos no es la cámara que usas, sino quién está detrás y la maneja. O sea, lo importante eres tú y solo tú.
Mucha gente tiene la creencia errónea de que por comprar la mejor cámara del mercado lo van a petar y cuando desembolsan una cantidad astronómica y no consiguen los resultados esperados, se frustran y dejan la fotografía.
Hay imágenes espectaculares sacadas con un móvil Samsung y auténticas bazofias hechas con una cámara Réflex full frame.
Tienes que exprimir tu cámara compañero, sacarle todo el jugo. ¡Desgastar la pintura de los botones de tanto usarla! Y una ayuda muy grande aunque suene a tópico, es leerte el manual de instrucciones para sacarle todo el rendimiento posible a tu máquina. Pero recuerda que por mucho que te leas el manual y nuestro artículo, si no aplicas lo aprendido practicando, no te servirá de nada.
Recuerda que a no ser que practiques la fotografía haciendo snorkel, necesitarás algo de experiencia en un medio acuático, ya sea con equipo autónomo o en apnea.
Si todavía no dispones de cámara, aquí te ayudamos a elegir el equipo de fotografía submarina que mejor se adapte a tus necesidades e intereses y aquí una lista con las mejores cámaras acuáticas sumergibles.

Iniciarse en la fotografía submarina con el modo automático.
Muchos te dirán que para aprender bien sobre fotografía, tienes que aprender el modo manual, tener una cámara con esta opción y aprender a manejar todo tú… Sí, pero… no.
Lo bueno de disparar en modo automático es que no tienes que estar pendiente de tantos parámetros y centrarte más en sacar una buena foto. Para los que se inician en el fotosub, el modo automático es ideal. Es menos frustrante para cuando empiezas y más divertido.
Lo malo es que en algunas ocasiones la máquina no puede adivinar los ajustes específicos que tú quieres y estás más limitado. En cambio, en el modo manual eres tú el que controlas todos los parámetros de la cámara. Pero requiere dominar más conceptos teóricos y prácticos, que para un recién iniciado es complicado.
Utilizar la máquina cien por cien manual es lo ideal y es a lo que tienes que aspirar si quieres mejorar en un futuro. Pero no es indispensable para hacer un buen trabajo y empezar a aprender desde ya.
Una gran mayoría de usuarios que han empezado en el mundo de la fotografía submarina, lo han hecho con una GoPro, una action camera o una cámara compacta en modo automático. No queremos dejar de lado a quien no tenga una cámara con la opción manual.
Si tu cámara tiene la opción manual y quieres tener el control absoluto de tus capturas, aquí tienes un artículo sobre el modo manual donde te lo explicamos con detalle.
Ahora lo importante es que te centres en componer bien una imagen, sacarla enfocada, encuadrarla correctamente y conseguir los colores más reales posibles.
Y para focalizar en estas disciplinas, el modo automático te va a venir de puta madre… ¡que trabaje la máquina!

Particularidades de la fotografía submarina.
Las principales diferencias entre la fotografía convencional y la submarina son la carencia de luz y que te desenvuelves en un medio acuático.
Aunque la segunda parezca obvia, es importante tenerla en cuenta. Necesitarás tener buenas destrezas para manejarte con soltura dentro del agua si quieres tomar buenas fotografías submarinas.
La luz y los colores en el agua.
Referente a la luz, a mayor profundidad descendemos menos luz penetra en el fondo marino.
Esto afecta directamente a cómo ves los colores, que van siendo absorbidos a medida que desciendes. El primero en desaparecer es el color rojo, luego le sigue el naranja, después el amarillo y el verde. Hasta que todo es de un azul monocromo que se va oscureciendo progresivamente.
La única manera de ver los colores a cierta profundidad es añadiendo luz artificial o tomar fotos a escasos metros, cuando aún hay poca absorción de colores.
Por eso, en la fotografía submarina es necesario utilizar ciertos accesorios para la cámara. Para conseguir que los colores sean lo más fieles posibles a la realidad.

Algunos de los accesorios que se usan son el flash y el foco, como veremos. También están los filtros rojos, naranjas,…, Y las opciones de balance de blancos que algunas cámaras tienen para fotografía y vídeo subacuático para contrarrestar la pérdida de colores bajo el agua.
Desenvolverse en el medio acuático.
Cuando haces una fotografía en un medio terrestre no tienes que estar pendiente de la visibilidad, la profundidad, la flotabilidad y la limitación de tiempo por el consumo de aire o los límites de no descompresión.
Si haces fotografía en apnea, tendrás que dominar este deporte ya que a diferencia del buceo con botella dependes de tu capacidad como apneísta para aguantar la respiración.
Todas estas y más particularidades hacen que la fotografía submarina requiera de una serie de destrezas específicas, pero también tiene sus ventajas.
Bajo el agua hay mogollón de cosas que fotografiar mires por dónde mires. Hay gran cantidad de animales, plantas, corales y diferentes paisajes. Por lo que es relativamente fácil encontrar un sujeto con el que practicar.
También se necesita un equipo específico: cámara y carcasa submarina o una cámara resistente al agua. Aquí tienes algunos consejos para elegir el equipo de fotografía submarina si todavía no tienes.
Como hemos visto, para convertirnos en fotógrafos submarinos necesitamos básicamente dos cosas.
Lo primero, formarnos como buceadores o adquirir las destrezas necesarias para desenvolvernos bien bajo el agua, ya sea en buceo con botella, apnea o snorkel.
Lo segundo, será aprender a contrarrestar la carencia de luz que hay dentro del agua y la consecuente pérdida de colores.

La iluminación en fotografía submarina.
Ya hemos visto en las particularidades del fotosub, que la luz es tan necesaria en la fotografía submarina como un regulador para respirar bajo el agua. Ya sea iluminación natural o artificial, más cálida o más fría, en mayor o menor cantidad… La luz es imprescindible para sacar buenas fotos.
La fotografía es como pintar un cuadro, cambiamos el lienzo por la pantalla LCD y los pinceles por la luz, sin ella no hay foto que valga.
Cuando pulsas el botón de disparo en una cámara, se abre el obturador por milésimas de segundos y deja pasar la luz a través del objetivo. La imagen se graba en el sensor de la cámara y ya tenemos una foto.
Si en este lapso de tiempo te mueves, la foto saldrá desenfocada. Si no tienes iluminación extra, la luz entrará del mismo modo en que tú la estás viendo.
Como ya hemos visto, los colores se absorben a medida que descendemos. Sin la ayuda de un flash o un foco obtendremos fotos con tonos azulados.
No sabemos si tienes luz extra, quizás tengas el flash que viene integrado en la cámara, un flash externo o un foco de buceo. Si no tienes nada de eso estás más limitado para enfocar y sacar los colores reales. Pero tranquilo, hay otras formas de conseguir la tan necesaria iluminación que necesitamos para que nuestras fotografías salgan coloridas. A continuación te las explicamos.
Luz natural.
Practicando la fotografía a poca profundidad puedes aprovechar al máximo la luz natural. Podrás acercarte más a los colores reales que se van perdiendo a medida que buceas más profundo. Conseguirás fotos más coloridas, además de otras ventajas que te contamos a continuación.

Vamos a imaginar que no tienes flash integrado o foco. Aunque esto es poco común en cámaras compactas, si que es más habitual en las GoPro y cámaras de acción.
Hasta que consigas un flash o un foco, tendrás que limitarte a bucear a poca profundidad si quieres sacar buenos colores. Contra menos profundo mejor, porque entrará más luz.
Entre dos y cinco metros más o menos, dependiendo de la visibilidad del agua y en un día soleado, triunfarás como los calamares.
Además fotografiar a poca profundidad tiene sus ventajas como ahora verás.
Ventajas de fotografiar a poca profundidad.
Si no sabes dónde encontrar buenos modelos para retratar, la buena noticia es que no hace falta que te sumerjas a 20 metros. A poca profundidad hay buena luz y puedes encontrar gran variedad de especies interesantes y fáciles de fotografiar. Por ejemplo, los blénidos, pulpos, opistobranquios, algas, estrellas de mar, ermitaños, paisajes, tu compañero…
Las ventajas de fotografiar con luz natural y a poca profundidad, es que la luz natural es muy bonita. Y no dependes tanto de la luz artificial. Otra ventaja es que al estar a pocos metros, una botella puede durar dos veces más que a mayor profundidad. Por lo que podrás sumergirte durante mucho más tiempo y aprovechar al máximo tus prácticas. Tampoco necesitarás contratar una salida de barca por lo que el buceo te saldrá más económico.
Lo mejor es que a poca profundidad puedes fotografiar a pulmón, sin el pesado equipo de buceo. Y practicar hasta que te canses. Sólo necesitarás la máscara, el tubo y las aletas, y si llevas lastre mucho mejor.
Algunas consideraciones.
Recuerda que el sujeto a fotografiar tiene que estar bañado por la luz que se filtra en el agua. Si está dentro de una cueva o a la sombra de una roca, estamos jodidos.
También tendrás que tener en cuenta de dónde viene la luz, mejor disparar con la luz a tu espalda.
Si lo haces a contraluz y sin flash de relleno (el flash se usa para iluminar al protagonista de la foto cuando está demasiado oscuro), el mismo bicho se hará sombra a sí mismo por la parte frontal y quedará oscuro.
Por lo tanto, no pongas al protagonista del encuadre a contraluz y si lo haces, usa un flash de relleno para iluminarlo. Haz pruebas desde distintos ángulos, el ensayo y error son tus aliados.

Resumiendo, practicar la fotografía a pocos metros tiene muchos pros.
Minimizar la absorción de colores producida por la profundidad. Aprovechar la belleza de la luz natural. Alargar mucho más el tiempo de fondo para practicar tu manejo con la cámara. Incluso bucear sin botella… ¡Todo ventajas!
El flash integrado.
Con un flash integrado la cosa ya cambia bastante. Si tu cámara lo tiene, aprovéchalo porque va a marcar una gran diferencia a corta distancia. Te servirá para conseguir un buen enfoque y recuperar los colores perdidos por la profundidad.
Recuerda que los flashes integrados están limitados por la distancia, ya que no tienen mucho alcance. Y no vas a poder iluminar todo el fondo marino.
Dependiendo del flash apenas iluminarás unos centímetros. Si tiras una foto a un pescado que está a cinco metros de distancia o de profundidad, no esperes iluminarlo.
Tendrás que acercarte mucho a los sujetos.
Para la fotografía macro, al tener que estar cerca del sujeto, el flash integrado es ideal. Te alcanzará la luz y podrás conseguir una buena iluminación.
Con este flash tampoco podrás cambiar el ángulo del haz de luz. Éste es fijo y los flashazos siempre serán frontales. A diferencia de un flash externo con brazo articulado, con el que sí que puedes modificar la dirección de incidencia de la luz para evitar que aparezcan partículas.

Algunos trucos y consejos prácticos del flash integrado.
Evita levantar sedimento. Porque la luz rebotará en las partículas en suspensión y te contaminarán la foto. Es decir, aparecerán un montón de motas en la imagen ensuciándola. Lo que se llama retrodispersión.
Un arma muy poderosa que tiene el flash, aparte de iluminar, es la de “congelar” a los sujetos. Es decir enfocarlos con gran facilidad y que salgan muy nítidos en las fotos.
Busca modelos que se dejen fotografiar y a los que te puedas acercar sin que huyan, así evitarás fotos desenfocadas. Y además podrás practicar a poca profundidad, ya sea con luz natural o flash integrado.
En resumen, el flash integrado te será de gran ayuda para iluminar y enfocar correctamente a los sujetos. Aunque tiene sus carencias al ser de corto alcance y estar fijo.

El flash externo y el foco de vídeo.
Ventajas del flash externo.
Si tienes uno o dos flashes externos, ¡cojonudo! La gran diferencia respecto al flash integrado es la potencia y la movilidad de éste. Podrás iluminar a más distancia y cambiar el ángulo desde el que incide la luz, separarlo o acercarlo gracias a los brazos articulados que lo sujetan.
También podrás regular la potencia, y exponer correctamente con mayor facilidad tus fotos. Es decir, una foto que te ha quedado demasiado iluminada se la llama sobreexpuesta o “quemada”, vamos muy blanca. Y al contrario, cuando está poco iluminada se dice que está subexpuesta, o sea más negra que el sobaco de un mono.
En ambos casos se pierden texturas por lo que habrá que repetir la foto.

Trucos y consejos prácticos sobre el uso del flash externo.
Utiliza la movilidad del flash para evitar iluminar en exceso los motivos. Apunta indirectamente al sujeto con la luz residual. Además de evitar sobreexponer la foto, también minimizarás la aparición de partículas en las fotos.
Las partículas en suspensión forman parte del mar, se trata de pequeños restos de algas, animales microscópicos… Siempre están ahí y en fotografía es clave aprender a evitar que salgan en las fotos. Sucede cuando las iluminamos directamente con el flash o foco.
Para evitarlo intenta iluminar la menor cantidad posible de agua entre la luz y el sujeto. Esto se consigue apuntando con los flashes hacia fuera, hacia los lados del encuadre. Iluminando la escena solo con los extremos del haz de luz.

Juega con la posición del flash, el ángulo de la luz y la potencia hasta cogerle el truco. Al poder mover el ángulo del flash, también puedes jugar con las luces y sombras. Dependiendo de donde venga la fuente de luz, conseguirás diferentes resultados.
Recuerda que dependiendo del flash que utilices, necesita más o menos tiempo para reciclarse entre foto y foto. Por lo que tendrás que esperar antes de volver a disparar. En cambio, la luz del foco de vídeo es continua y no tienes esta limitación. Aunque no es tan potente como la luz de un flash.
En este artículo Iluminación en fotografía submarina, te explicamos cómo iluminar de forma correcta para evitar la retroiluminación de partículas o backscatter. Y también encontrarás diferentes posiciones de flash para fotografía macro, fotografía angular…. con uno y dos flashes.
Usar un foco para iluminar.
Si no tienes flash, el foco también te servirá para iluminar a los sujetos. Aunque es menos potente que la luz del flash. Normalmente está más pensado para el vídeo y no tiene la virtud de congelar la imagen como el flash. Aunque si es lo único que tienes, es mejor que nada.
Si el foco no es específico para vídeo y es un foco de buceo convencional, el punto de luz estará muy concentrado en el medio. Para iluminar así, también deberás hacerlo indirectamente. Ilumina con la luz residual para no sobreexponer al sujeto.

Los filtros correctores.
Los filtros rojos son una de las opciones más usadas y económicas para contrarrestar la pérdida de colores a poca profundidad. A diferencia de lo que habitualmente se cree, los filtros no tiñen la luz o añaden color a la fotografía, aquí vamos a explicar por qué.
¿Qué son los colores y la luz?
De una forma muy sencilla diremos que los colores, tal como los percibimos, son producto de cómo interpreta nuestro cerebro la luz.
La luz visible en realidad, está compuesta por ondas electromagnéticas, como lo son también las ondas de radio, televisión y telefonía. Según la longitud de esas ondas (entre 380 y 780 nm.) percibimos un color u otro.
¿Qué relación tienen con el medio acuático?
Al pasar la luz / ondas por el agua, se van perdiendo. El agua absorbe esas ondas y de ahí que los colores van desapareciendo.
Todo esto es importante para entender el funcionamiento de los filtros. Y para que entiendas que los colores que se han perdido no se pueden recuperar porque no están. Lo que hacemos es compensar su falta con los filtros o añadir luz artificial con el flash y el foco.

¿Cómo equilibran los colores los filtros correctores?
Los filtros funcionan como un cedazo. Bajo el agua los colores dominantes son los azules o los verdes. Los filtros compensan la falta de rojos dejando pasar menos colores dominantes.
Los filtros rojos filtran los colores azules. Haciendo el mismo efecto que cuando el agua filtra los rojos, los absorben dejando pasar menos ondas de ese color predominante.
Hay distintos tipos de filtros, para distintos dominantes.
¿Cómo funcionan los filtros?
Los filtros más habituales son los húmedos, los que se ponen y quitan dentro del agua. Hay filtros de varios colores como ya hemos visto, según el color dominante que queramos contrarrestar. Por lo general, en fotografía submarina usamos un filtro magenta para aguas verdes y uno rojo o naranja para aguas azules.
Son una buena opción para fotografiar entre los 6 y los 12 metros de profundidad. O menos, dependiendo del filtro y de las condiciones de luz. Si disparas con un filtro cerca de la superficie con buena luz, la foto te saldrá roja. Si lo haces a profundidad, cuando ya no llegan las ondas de rojos, la foto te saldrá azul y el filtro tampoco te servirá.
Por último, al colocar el filtro asegúrate de que no queda aire dentro y que está completamente lleno de agua. Porque sino en las fotos se verá la burbuja de aire dentro del filtro.
Uso de filtros y flash.
Lo más normal, es que cuando queramos usar el flash quitemos el filtro y viceversa. Si usamos el filtro y disparamos con flash, la imagen se verá rojiza. Disponiendo de un flash, lo más recomendable es que lo uses preferentemente, antes que los filtros.
Si quieres saber más sobre cómo y cuándo usar los filtros de colores, te recomendamos que leas este artículo Usos prácticos del filtro rojo en vídeo y fotografía submarina.

El balance de blancos (WB).
Ya hemos visto, que para que los colores sean lo más fieles posibles a la realidad, lo mejor es utilizar iluminación artificial. O en su defecto usar un filtro rojo durante los primeros metros.
Cuando fotografiamos con luz natural y siempre que usamos filtros lo mejor es hacer un balance de blancos manual si grabas vídeo o disparas en jpg para equilibrar los colores y que las fotos no salgan o muy rojizas o muy azuladas. La otra opción es tomar las fotos en formato RAW con el que podrás recuperar el color de las fotos en edición.
Lee bien las instrucciones de tu cámara y aprende a utilizar el WB manual. Realmente marca una diferencia en los resultados que se obtienen cuando no tienes ningún tipo de iluminación.
Si la cámara no tiene balance de blancos manual, el automatismo de la máquina hará el balance de blancos por ti.
Para hacer el balance de blancos tu mismo, te irá genial una tablilla o pizarra blanca o gris resistente al agua. Necesitas la tablilla blanca para que la cámara tenga una referencia del color blanco de la escena y pueda re-ajustar el resto de colores. Puedes llevarla en el bolsillo o colgada de tu BCD e irla usando cada vez que varíen las condiciones de luz o profundidad y necesites repetir el balance de blancos.
Si quieres saber más sobre el balance de blancos, en este enlace te explicamos cómo hacerlo.
En resumen, con toda la iluminación extra de foco y flash, podrás bajar más metros. Dispondrás de más potencia de luz y podrás contrarrestar mejor la absorción de los colores producida por la profundidad y la distancia.
Estos aliados lumínicos te serán de gran ayuda para captar el colorido real de tus imágenes submarinas. Evita subexponer y sobreexponer, regulando la potencia y evita apuntar directamente a los sujetos.
Su usas filtro recuerda hacerlo a poca profundidad y usa un filtro ajustado a los colores que quieras compensar. Utiliza el balance de blancos para conseguir colores más realistas y ajustados cuando grabes vídeo, no dispongas de iluminación o del formato RAW.
¿Qué fotografiar para iniciarte en la fotografía submarina?
Bajo el agua es fácil encontrar motivos que fotografiar. Todo sorprende y tiene su belleza, ya sea a 2 que a 20 metros.
Pero cierto es que, ahora que estás empezando, te convendría buscar sujetos que se muevan relativamente poco y se dejen fotografiar.
Te recomendamos que te informes en la zona antes de meterte al agua. Consulta alguna guía de fauna y flora marina y mira cuáles son las especies que te puedes encontrar. Si vas con un centro de buceo, pregúntale al guía y que te indique dónde están los bichos estrella.
Especies más comunes y sencillas de fotografiar.
He aquí, una breve lista de las especies más comunes y sencillas de fotografiar, para iniciarse en el fotosub:
Blénidos y gobios.
Estos bichejos son la mar de simpáticos y son muy confiados, unos más que otros dependiendo de la especie. Los puedes encontrar tanto a poca profundidad como a 30 m. y normalmente repiten un patrón de movimiento.

Opistobranquios y platelmintos.
Los primeros son los caracoles del mar o babosas marinas, de los más lentos en el mundo submarino pero de los más bonitos. Los segundos son gusanos, muy parecidos a los opistobranquios pero planos.
Los hay de distintos tamaños y con unos colores preciosos. Existe una gran variedad de especies y los puedes encontrar a diferentes profundidades.
Una lente macro es indispensable para las especies más pequeñas. En el artículo Cómo fotografiar nudibranquios y no morir en el intento te hemos dejado algunos consejos para fotografiarlos.

Crustáceos y moluscos.
Afina bien la vista, porque algunos son muy pequeños… Pero, están por todos lados. Encontrarás, desde pequeños ermitaños de apenas unos centímetros a grandes crustáceos como las langostas. Y moluscos cefalópodos como el pulpo, que también dejarán que te acerques hasta cierto punto.

Equinodermos.
¿Comoor? Nos referimos a los pepinos de mar, erizos y estrellas de mar. Estos abundan y tienen colores muy llamativos, no saldrán por patas y te podrás explayar.

Cnidarios.
Medusas, corales, esponjas, anémonas… Más de lo mismo, infinidad de especies y colores con las que practicar y como están amarradas a las rocas, son todas tuyas.

Tu compañero.
Hazle una buena foto para que vacile en su Facebook y que luego te invite a una birra.
Sobre todo respeta a los animales y no los hostigues. Deja que sean ellos los que se acerquen. Esa será la mejor foto que tendrás.

Cómo componer bien una fotografía.
¿Qué es la composición?
La composición en una foto se refiere a la forma en que ‘colocamos’ los elementos en el encuadre.
Por ejemplo: un banco de peces nadando, un coral y una anémona. En este ejemplo tenemos tres elementos y dependiendo como los incluyamos en la foto, unos tendrán más relevancia que otros. Es decir, depende del ángulo y lugar desde el que tomemos la foto conseguiremos dar a unos u otros ese protagonismo.
Toda foto tiene que tener un motivo o un protagonista. Siguiendo con el ejemplo anterior, imagina que colocamos a la anémona en un primer plano, de esta forma la haremos destacar junto a sus habitantes y al fondo el banco de barracudas para dar más profundidad a la foto.
Con este orden hemos creado una composición con un motivo que es la anémona y en segundo plano el banco de peces dando todo el protagonismo a la primera. El resultado es una foto equilibrada y agradable a la vista.

Recuerda: menos es más. No metas muchos elementos en una fotografía, porque corres el riesgo de hacer una foto caótica. Los elementos deben tener un espacio propio en la composición y verse claramente.
También podemos incluir un solo motivo en la foto, como por ejemplo una estrella o una langosta con su hábitat de fondo. Aunque podríamos centrarnos en el cuerpo entero, en la cabeza o en una pinza, dándole otro enfoque.
En el caso de un paisaje, podríamos centrarnos en una piedra con coral como protagonista, por poner un ejemplo. Y añadir unos bancos de peces circundantes junto con otros animales, creando de esta forma una atmósfera complementaria.
Distribución de los elementos en el encuadre.
¿Y cómo se distribuyen los elementos en el encuadre si algunos de éstos tienen vida propia?
Viendo el ejemplo de la anémona y el banco de peces. Esa foto se tomó encuadrando la anémona en primer plano, dejando un espacio en la parte superior del encuadre. Una vez encuadrada, no quedó otra que esperar a que pasara un banco de peces y se colara por esa zona.
La paciencia será tu aliada para conseguir composiciones atractivas.
Poco a poco irás entrenando el “ojo fotográfico”. Con el tiempo irás conociendo las conductas de los animales y podrás anticiparte a sus movimientos para encontrar la foto que buscas.
A veces tienes suerte y simplemente te encuentras con la foto ideal, como por ejemplo un depredador cazando o un animal poco común. Hay que estar atento y entrenado, para que cuando eso ocurra puedas aplicar con soltura toda la técnica aprendida e inmortalizar ese momento.
Recuerda que la composición es la clave para que tus fotos marquen una gran diferencia, es muy importante que tengas una idea clara de lo que quieres transmitir en una imagen.
En resumen, cuando te pongas a colocar los elementos que quieres fotografiar en el encuadre, deberás pensar en cómo los incluyes, a qué sujeto le das más relevancia y cómo lo conviertes en el motivo de la escena.

Consejos, técnicas de encuadre y composición en fotografía.
Saber algunas técnicas para encuadrar, te serán de ayuda para componer tus fotos de buceo y que resulten agradables. Unos pequeños trucos fáciles de llevar a cabo que te darán buenos resultados desde el primer momento.
Tanto en fotografía como en vídeo se usan determinadas técnicas de encuadre y composición que siempre funcionan. Aunque las reglas están para romperlas, antes de hacerlo hay que saber aplicarlas y conocerlas bien.
Aquí te traemos algunas, si quieres más tal vez te interese este artículo 25 trucos de composición en fotografía submarina.
No cortar los sujetos.
Es muy importante a la hora de encuadrar no cortar partes vitales de los sujetos, como la cola de un pez o la aleta de un buzo.
Hay cortes que son más agradables a la vista que otros. Por ejemplo cuando quieres retratar la cara de un pez, la pinza de un cangrejo o el tentáculo de un pulpo. En estos casos es obvio que solo te estás centrando en los detalles específicos de un sujeto y no te interesa el resto. Pero cuando ves una foto con un buzo de cuerpo entero, al que se le ha cortado una parte de la aleta sin querer… Eso queda muy feo, delata que no se hecho un encuadre correcto.

No solapar los motivos de una encuadre.
Cuando estás componiendo una foto donde hay varios elementos, intenta evitar solapar los motivos. Si colocamos un elemento delante de otro, restamos protagonista a ambos. Muchas veces no nos damos cuenta de este error hasta que visualizamos la foto.

Esta misma regla podemos aplicarla para que los sujetos destaquen más del fondo y no se pierdan en él. Muchas veces es tan fácil como encuadrar desde un ángulo más bajo. Algunas veces ésto no tiene por que quedar mal. Las reglas están para romperlas, pero es bueno tenerlas en cuenta y experimentar con los resultados.


Regla de los tercios.
Ya hemos visto que todos los encuadres deberían tener un motivo o protagonista. Aquello a lo que das la importancia y allí dónde quieres que el espectador centre su atención. Para esto puedes situar al sujeto en el centro de la imagen. O bien, usar la regla de los tercios.
Tanto en fotografía y video, como en otras disciplinas artísticas, se usa la denominada ‘regla de los tercios’, de la que seguramente habrás oído hablar. La regla de los tres tercios sirve para ordenar los elementos en una composición.
Para ello imagina que divides el encuadre o la LCD de tu cámara en 9 partes, trazando dos líneas paralelas horizontales y dos verticales. Allí dónde se cruzan estas líneas son lo que llamamos puntos fuertes. Es decir, los lugares en los que deberíamos colocar los elementos del encuadre o protagonista para que tome la relevancia que buscamos.

Dar aire a las fotos.
Otro truco que siempre funciona es evitar “encajonar” a los sujetos dentro de los encuadres.
Imagina que has retratado una estrella de mar y sus brazos están tocando o rozando los 4 costados del encuadre. ¡Un poco más y le cortas una extremidad a la estrella!
En argot fotográfico también se le llama una foto “apretada” o “que no respira”. Lo contrario sería “darle un poco de aire” o “que respire” la foto.
Cuando realizamos encuadres encajonados, no son agradables a la vista y dan la sensación de asfixia.

Ley de la mirada
La ley de la mirada consiste en componer la imagen teniendo en cuenta la trayectoria que traza con la vista el protagonista de ésta. También es aplicable al movimiento o dirección que sigue el sujeto.
Ya sea un buzo, un pez o un pulpo, esta regla se aplica y nos sirve para generar una sensación más interesante y natural al espectador.
Consiste en dejar ese ‘aire’ que comentábamos frente a la mirada o la dirección del protagonista, siguiendo su trayectoria.
Si por ejemplo el buzo al que estás fotografiando está mirando hacia la derecha, deberás colocarlo a la izquierda del encuadre y dejar ‘aire’ a su derecha. Es decir, dejar ese espacio delante de su mirada para que la foto ‘respire’ y no dé la sensación de asfixia o aprisionamiento del sujeto. A tener en cuenta, porque generará esas mismas sensaciones también en el espectador.
El espacio libre ha de quedar siguiendo esta trayectoria de la mirada. Esto hace que dirijas al espectador al lugar dónde se supone que el protagonista mira y generes su curiosidad.

Otro truco para componer es jugar con los ángulos y las perspectivas.
Si retratas un animal pequeño y lo haces a su altura o un poco por debajo de éste, magnificarás su personalidad. Por lo que te quedará una foto muy resultona. A este tipo de encuadre se le llama contrapicado.
Lo contrario sería un picado. Si al mismo sujeto lo enfocamos desde arriba, lo estaremos empequeñeciendo y le restaremos personalidad.

Resumiendo, si compones bien una toma utilizando estas técnicas de encuadre, ten por seguro que tus fotos mejorarán considerablemente. Empieza por aplicarlas bien y conocerlas.
Ten en cuenta que muchas de estas reglas se pueden romper y en algunos casos conseguirás unos resultados muy originales si lo haces. Pero lo ideal sería dominar los conceptos básicos y una vez los tenemos controlados, empezar a experimentar con encuadres más arriesgados.
Recuerda las técnicas aprendidas: La regla de los tercios, tipos de encuadre como picado o contrapicado, evita cortar brazos o cabezas, no encajones los encuadres y utiliza la regla de la mirada. Como refuerzo tienes este artículo con más ejemplos y trucos: 25 trucos de composición en fotografía submarina.
¿Cómo evitar que tus fotografías submarinas salgan movidas y desenfocadas?
Sin foco no hay foto, por muy bien que esté compuesta una toma, encuadrada y correctamente expuesta. Si hay un desenfoque evidente esta imagen irá directamente a la papelera.
Hay recursos y opciones de la cámara que nos van a ayudar con este cometido.

Tu cámara.
Tienes que saber que dependiendo del modelo de cámara, a la que te acercas mucho al sujeto no enfoca. Si tu máquina tiene la opción de macro te permitirá enfocar más de cerca.
Es importante que sepas a partir de cuánta distancia te permite enfocar tu cámara.
Un truco que puedes usar es el zoom si lo tiene, de esta forma sí que te permitirá enfocar a poca distancia. Tendrás que alejar un poco la cámara del sujeto y enfocar con un poco de zoom. Utilízalo sobre todo para fotos macro. De esta manera podrás conseguir acercarte más a un sujeto sin asustarlo.
No siempre tiene que estar todo enfocado pero los motivos principales sí.
En el caso de fotografiar un pez en primer plano con un paisaje marino de fondo, ese pez debería estar enfocado. El fondo, al pasar a un segundo plano podría no estarlo.
En el caso de un paisaje submarino lo ideal sería que todo estuviese a foco.

Trucos para mejorar el enfoque de tus fotografías submarinas.
Los motivos que van determinar si una foto sale bien enfocada son varios. La iluminación, tu pulso y estabilidad, el movimiento del sujeto a retratar, el automatismo de tu cámara y la velocidad de disparo en caso de tirar en modo manual. Y por supuesto el medio marino, debido a la turbidez del agua (la cantidad de partículas en suspensión) los sujetos lejanos pierden nitidez y contraste. Por eso, en fotografía submarina es fundamental acercarse a los sujetos.
El flash.
El flash tiene la capacidad de ‘congelar’ las imágenes, es la mejor opción para conseguir un buen enfoque.
Soportes y pletinas.
Cuando presionamos el botón de disparo, si no lo hacemos suavemente la foto puede salir movida. Para conseguir más estabilización los soportes de cámara van perfectos. Se trata de unas pletinas con brazos articulados que te permiten colocar la cámara, flash y focos.

Opciones de la cámara.
Estabilizador de imagen.
Algunas cámaras tienen una opción para estabilizar la imagen que puedes activar y reduce parte del movimiento de la cámara o del pulso al tomar la foto.
Velocidad de disparo.
Normalmente, las cámaras automáticas también tienen un automatismo para acciones rápidas. Lo que hace esta opción es elevar la velocidad de disparo, disparar más rápido. En el caso de que enfoques a sujetos que se mueven muy rápido, esta opción puede solventar el problema.

Seguimiento del sujeto o foco continuo.
Dependiendo de la cámara hay otros automatismos que te facilitan la vida. Por ejemplo la opción de seguimiento del sujeto o foco continuo, que mantiene el sujeto enfocado mientras éste se mueve. Averigua si tu cámara tiene opciones de enfoque y aprovéchalas.
Después de tomar una foto, revísala en la pantalla LCD.
Si por el tamaño de la pantalla no eres capaz de ver si la imagen está enfocada, hazle zoom para ver si realmente ha quedado bien. Revisa siempre las fotos después de tomarlas para ver que están bien enfocadas, que no hay cortes y que el resultado es el esperado antes de abandonar el lugar.
Edición gráfica.
Por último, la mayoría de programas de edición gráfica te permiten reducir el desenfoque. Éstos, cuentan con las opciones de enfoque o ‘enhance’ y poder minimizarlo si el desenfoque es leve. Aunque una vez más, estamos hablando de un retoque, no esperes milagros.
Si la foto no tiene foco, descártala, no desesperes, y sigue practicando.
Edición de tus fotografías submarinas.
Cuando hablamos del procesado o edición de fotografías submarinas en la era digital nos referimos a revelar las fotos, como se ha hecho desde siempre, para sacar lo mejor de ellas a través de los programas de edición. No nos referimos a hacer montajes fotográficos, ya que estaríamos hablando de otra disciplina que no viene al caso.
Tu objetivo debe ser sacar las fotos lo mejor posible de la cámara. Sin embargo, la edición de las fotografías submarinas también sirve para analizar en detalle nuestras fotos, ver qué fallos hemos cometido y no repetirlos en el futuro.

Programas de edición de fotos.
Antiguamente en el revelado de estudio también se procesaban las fotos pero con métodos más arcaicos. Hoy en día se hace con programas digitales. Entre los más conocidos están Lightroom o Photoshop, que son de pago. Pero también tienes una opción gratuita alternativa a Photoshop. Un fantástico programa libre de edición fotográfica: Gimp.
Cierto es, que una foto mal ejecutada no tiene arreglo posible por mucho phutoshop que le metas. Una toma desenfocada, mal compuesta, con dominante azul, subexpuesta o sobreexpuesta en exceso… Difícilmente la arreglarás y aunque la mejores un poco, se verá fea y muy manipulada.
Lo ideal es que las fotos salgan lo más perfectas posible de la cámara.

Retoque fotográfico en fotografía submarina.
Algunos de los retoques fotográficos más básicos que se hacen en la fotografía son éstos:
Recortar y ajustar el encuadre. Con las herramientas de recorte podemos acabar de ajustar la composición.
Ajustar las sombras, el brillo y el contraste. Subir un poco las sombras para ganar texturas o bajar los brillos en una toma si hay alguna parte que está demasiado iluminada. O corregir las altas luces en una imagen con zonas sobreexpuestas. Estas son algunas de las opciones más básicas que todo programa de imagen tiene y las más comunes.
Limpiar el exceso de partículas, es otra opción que podemos encontrar en programas más avanzados con las herramientas de clonado, corrección y eliminación de manchas. Si quieres aprender a quitar las partículas no deseadas de tus fotos en edición, ahí te lo explicamos.
Corrección de color. También podremos retocar y recuperar los colores de las fotos submarinas en el caso de que tus fotos tiren al azul o verde. Aunque, si las fotografías están completamente azules, habrá poco que hacer.
Recuerda que los programas de edición no hacen milagros. Solo los vamos a utilizar para corregir algún pequeño fallo, mejorando una foto que ya es buena de por sí. Si la foto no tiene arreglo, no desesperes, habrá más oportunidades.
Explora más sobre la edición en este artículo Cómo editar tus fotos submarinas.

Efectos artísticos y filtros.
Con el procesado también puedes buscar un resultado más “Artístico”. Por ejemplo pasarlas a blanco y negro y jugar con la escala de grises. O utilizar la técnica del color selectivo, por ejemplo cuando solo tiene color un elemento de la imagen y el resto en blanco y negro.
Se pueden conseguir los efectos de los típicos filtros de aplicaciones como Instagram o los smartphone con los programas de edición. Resaltar el contraste de colores para darle un aspecto cromático o palidecer los colores haciendo un efecto de cámara instantánea tipo Polaroid…
En fin, lo que cada uno le parezca mejor para explicar un historia con sus fotos. Aunque es cierto que los fondos marinos, ya son suficientemente bellos de por sí y a los buceadores nos suelen gustar más las fotografías realistas y fieles a la realidad.

Resumiendo…
En esta guía de iniciación a la fotografía submarina, te hemos dado un montón de consejos de fotografía submarina y trucos para introducirte en este fantástico mundo y para mejorar tu técnica fotográfica bajo el agua.
A lo largo de esta lectura has descubierto la existencia de diferentes modalidades para practicar la fotografía submarina: buceo autónomo, en apnea y snorkel.
En estos artículos te ayudamos a elegir tu equipo de fotografía submarina y te traemos las mejores cámaras acuáticas sumergibles que hay para iniciarse.
Conoces las ventajas de utilizar el modo automático si eres principiante y la necesidad de aprender a usar el modo manual, en un futuro.
Has visto las particularidades que tiene la fotografía submarina respecto a la convencional. Desde utilizar un equipo de fotografía submarina específico que no tiene por qué ser caro, a cómo trasciende el entorno submarino en el resultado final de tus fotografías.
También has aprendido cómo afecta la carencia de luz en tus imágenes. Cómo solventar los principales problemas que nos encontramos en la fotografía submarina para recuperar los colores mediante el uso de la luz natural, los filtros rojos, el flash o el foco.
Ya sabes cómo componer y encuadrar una escena para mejorar el impacto visual de tus fotografías y cómo enfocarlas correctamente. Y algunos programas y trucos para editar tus fotos submarinas.
Todo lo que está por venir depende de ti, tienes los conocimientos necesarios para sacar buenas fotos pero si no los pones en práctica no mejorarás. La fotografía es echarle horas y disfrutar con el proceso del aprendizaje.
Pásalo bien, disfruta del mar, haz pruebas, equivócate, aprende de tus errores, experimenta, sé creativo y crítico con tus resultados.
Respeta el entorno y los animales, ya que sin ellos todo esto no sería posible.

¿Cuáles son tus trucos?
Si tienes otros trucos de iniciación a la fotografía submarina que quieras compartir con la comunidad buceadora, no dudes en dejarlos en los comentarios. ¡Son más que bienvenidos y nos ayudarán a aprender a todos!
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
buenisimo el post,llevo mucho buceando,pero poco con el foto sub,y la verdad es que me esta cosatando un poco,generalmente porque me salen movidas,suelo hacer nocturnas,que me imagino que aun complica mas las cosas,tengo una olympus sp560uz,ya he llegado a pensar que es por la camara,es antigua pero tiene un monton de opciones,y con este post creo que le voy a sacar mas partido.¿me podeis dar vuestra opinion sobre esta camara?es valida o al ser tan antigua recomendais cambiarla?muchas gracias de antemano
Hola Carlos,
No hemos probado el modelo de cámara que mencionas, pero por lo que hemos leído sobre ella, puedes utilizar la exposición manualmente. En fotografía submarina tienes que aprender a medir la luz y entender como funcionan las herramientas de tu cámara para conseguirlo. Si por ejemplo las fotos te salen movidas, es probable que estés empleando una velocidad de obturación insuficiente. Para que entiendas mejor todos estos conceptos, te recomendamos que leas este post donde te explicamos como usar tu cámara en modo manual. Si todavía te quedan dudas, tienes a tu disposición nuestro ebook con un montón de ejemplos y ejercicios o nuestro curso en vídeo con un formato más dinámico, ¡Aprovecha que están de oferta por tiempo limitado!
Salud y buen azul.
Buenas, lo primero es felicitaros por el gran trabajo que habéis realizado. Una guía súper completa. Nosotros nos dedicamos a la venta de cámaras y accesorios para fotografía submarina y vamos, sin duda, a recomendar esta guía a todos nuestros compradores. ¡Enhorabuena!
!Enhorabuena por el post! ¡Tremendo trabajo que han hecho! Me llamo David y soy intructor de buceo en Ibiza. Poco a poco quiero ir metiéndome en el mundillo de la fotografía submarina y con este artículo se me han aclarado muchas cosas. Un saludo y buenas inmersiones!
Hola David!
Gracias,
Nos alegra saber que el post te ha servido para despejar tus dudas.
Trabajando en Ibiza y teniendo el mar a tiro de aleta tendrás muchas ocasiones para practicar la fotosub, por lo que te deseamos que disfrutes con el aprendizaje.
Un abrazo, salud y buen azul!
Hola, quisiera que me ayuden con la eleccion de una camara fotografica que se pueda utilizar en modo manual pero que sea facil de transportar (pequeña), a la que no sea obligatorio añadir un flash externo. Recomendaciones, pro y contras.
A su vez, cuales les parece que son los mejores lugares para tomar las mejores fotografias submarinas
Muchisimas gracias!!
Hola Ana!
Nosotros estamos usando actualmente una Sony RX100V y estamos super contentos. Se trata de una pequeña cámara compacta avanzada, con control manual y una muy buena calidad de imagen.
Otras cámaras que dan muy buenos resultados son las Canon serie S de Sony, como la S100 o S120, aunque ya están descatalogadas igual las puedes encontrar de segunda mano con la carcasa.
Otros ejemplos de cámara que dan muy buenos resultados serian la Canon G16, Canon G7X y GTX2.
La cámara a elegir dependerá de tus pretensiones y de tu presupuesto.
Respecto al flash externo, no es obligatorio pero si muy recomendable si quieres evolucionar a la larga. Te recomendamos este artículo Iluminación en fotografía submarina
Si quieres utilizar de momento solo el flash integrado, estarás limitada a la fotografía macro o peces muy cercanos a la cámara. Tendrás que ver qué carcasas te permiten utilizar el flash integrado. Por ejemplo con la Nauticam para la Sony RX no tienes la opción está pensada para utilizarla con flashes externos solamente.
Si fotografías con luz natural, te aconsejamos que dispares en RAW y hagas un buen WB manual en edición, también tienes la opción de usar filtros rojos.
Estos artículos pueden interesarte como hacer el balance de blancos en edicion y Usos prácticos del filtro rojo en vídeo y fotografía submarina
Respecto al mejor destino fotográfico… difícil pregunta 😉 Dependerá de tus gustos.
Si te gustan los bichos grandes tienes por ejemplo la Baja California o Galápagos. Si te fascinan los arrecifes tienes el Mar Rojo. En el sudeste Asiático hay varios lugares como el Mar de Andamán en Tailandia o Raja Ampat en Indonesia. Si lo tuyo es el macro puedes optar por el estrecho de Lembeh o Anilao sitios en los que puedes combinar arrecifes con vida macro, una buena forma para empezar en la fotosub…
Quizás puedan interesarte estos viajes
Un abrazo!
Buenas!
Enhorabuena por la mega guía de fotosub y la web en general. En unas semanas nos vamos a Sudáfrica a bucear con los tibus de Aliwal shoal y Protea banks. Por lo que vemos suele haber 10-15m de visibilidad y en ocasiones agua “lechos” o turbia. Alguna consideración al respecto?
Vamos con flash externo un sea and sea ys02 y una canon g15.
Un fuerte saludo!
Hola chicos!
Lo primero felicitaros por ese pedazo de viaje, Aliwal Shoal y Protea Banks es una meca para bucear con tiburones.
Si para atraer los tiburones utilizan cebo, tendréis muchas oportunidades de tomar fotografías ya que estaréis rodeados de los escualos. Los guías de la expedición ya os darán toda la información de cómo actuar dependiendo de la especie y las condiciones.
En nuestra experiencia lo mejor es quedarse quieto y esperar a que éstos se acerquen a medida que van cogiendo confianza. Este es un buen momento para estudiar su comportamiento antes de disparar la cámara.
Si la visibilidad no es muy buena esperar a que los tiburones estén cerca para rellenar el encuadre. Para conseguir una luz uniforme teniendo un solo flash, podéis colocarlo por encima de la cámara para sortear las partículas e ir bajándolo a medida que el sujeto se acerca e ir controlando la potencia del flash y la apertura para una correcta exposición.
Contra más alejados estén los tibus, más alto el flash, mayor potencia de éste y apertura abierta. Contra más cerca, más bajo el flash, apertura más cerrada y bajar la potencia del flash en la medida que sea necesario para no sobreexponer.
Con la velocidad de obturación controlareis la luz ambiente. Como recomendación general intentar mantener siempre distancias cortas entre la cámara y el sujeto. Así le llegará la luz y evitaréis las partículas al tener menos columna de agua entre la cámara y el tibu.
Esperamos ver las fotos y que nos expliquéis vuestra experiencia ;);)
Salud y buen azul!
Muy Bueno.. dan ganas de pillar una cámara compacta y tirarse al agua
Gracias Xavi, al agua pues! Que ya está aquí el calor y apetece sacar la cámara.