Existen una serie de errores en vídeo submarino que todos hemos cometido alguna vez y que hacen que no consigas los vídeos que te gustaría hacer.
La inestabilidad en los clips y un excesivo movimiento, tomas azuladas, borrosas y montajes aburridos son algunos de ellos. Estos errores se se podrían solucionar fácilmente grabando variedad de planos, no utilizando el palo de selfie o usando filtros rojos o focos.
En este post vamos a repasar diferentes técnicas para ayudarte a mejorar tus vídeos submarinos. Conocerás la regla de los 180º, porque hay que evitar utilizar el zoom o la importancia de elegir la música.
Y es que, aunque el vídeo submarino se alimenta de la fotografía, difieren en algunos aspectos.
En fotografía submarina tienes que transmitir en un solo fotograma la esencia de la escena. Mientras que el vídeo tiene otras dimensiones por decirlo así. Además del movimiento, en un vídeo tienes la dimensión del sonido. Le acompañan la música y los efectos de sonido que hacen que editar un vídeo submarino sea todo un reto muy creativo.
El problema, como siempre son las dudas que te pueden asaltar cuando te compras tu flamante GoPro y no consigues los resultados deseados. Esto es normal, grabar un vídeo submarino tiene su intríngulis, sobre todo cuando no tienes ni pajolera idea de por dónde empezar.
Así que para ayudarte a empezar con éxito en el videosub aquí te compartimos 11 errores que no debes cometer en vídeo submarino y cómo puedes evitarlos.
¡Al agua!
Contenidos
- 1 No utilizar focos de vídeo
- 2 La falta de información sobre el hábitat submarino
- 3 Moverte demasiado
- 4 Utilizar el palo selfie
- 5 Hacer zoom constantemente
- 6 Grabar poca variedad de planos en tus vídeos submarinos
- 7 Aplica la ley del movimiento
- 8 Grabar macro a pulso
- 9 Obviar la música y los efectos de sonido
- 10 Grabar tus vídeos submarinos sin un guión previo
- 11 Romper la regla de los 180º
No utilizar focos de vídeo
Como bien sabes bajo el agua los colores se pierden y si no añades luz artificial a tu equipo te estás perdiendo los preciosos colores del mundo submarino. Es cierto que puedes utilizar filtros rojos o hacer un balance de blancos. Pero estas opciones están lejos de conseguir la luz que te ofrecen unos buenos focos.
Necesitas una pletina y unos brazos articulados para poder colocar la iluminación. La pletina te dará estabilidad y gracias a los brazos podrás variar la posición de los focos. La idea es que el equipo sea lo más compacto posible para favorecer que se deslice fluidamente bajo el agua y ayude a la estabilidad de las tomas.
Aunque lo óptimo son dos focos, al principio puedes utilizar uno solo. Dependiendo de la potencia de la luz, estarás un poco limitado pero te valdrá para grabar vídeos macro y empezar a practicar.
Te recomendamos que utilices focos específicos de vídeo que ofrecen mayor ángulo de cobertura y una luz homogénea. Lo recomendable es que adquieras focos de buena calidad que serán más duraderos, con una batería más longeva y mejor calidad de luz.
De todos modos no menosprecies el uso del balance de blancos y los filtros, si buceas a poca profundidad les podrás sacar un buen partido. Recuerda que aunque los focos son tu mejor opción, su cobertura y alcance también son limitados debido a la densidad del agua, hasta 1-2 metros de distancia.

La falta de información sobre el hábitat submarino
Hay dos formas de plantear tus inmersiones cuando vas a grabar vídeos submarinos: estudiar el hábitat o improvisar. Nosotros te recomendamos la primera.
Lo ideal es recabar toda la información sobre la inmersión que vas a realizar para saber qué animales o paisajes puedes encontrarte. Si buceas con un centro, parte de este trabajo te lo facilitarán los guías de buceo. Los buenos guías se conocen las inmersiones como la palma de su mano y saben dónde buscar los bichos estrella de la zona.
Habla con ellos y pregúntales qué animales tienen localizados en la inmersión que vas a realizar. Si por ejemplo estás buscando especies de nudibranquios y ya tienes grabadas determinadas especies, puedes preguntarle por otras que te falten.
Sabiendo qué tipos de animales puedes encontrar podrás configurar tu equipo y llevar los accesorios y lentes necesarias para lo que quieras grabar. Si quieres grabar cualquier tipo de animal que te puedas encontrar bajo el agua en una misma inmersión, entonces tendrás que ir preparado. Podrás llevar una lente y/o cúpula para paisajes, y lentes macro para vida diminuta como nudis o pequeños crustáceos.
Si sueles bucear por tu cuenta, es posible que ya te conozcas algunas inmersiones. No está de más hacerte con un libro de buceo local (aquí un ejemplo: La vida marina del Mar Mediterráneo) y estudiar la vida marina del lugar. Si por ejemplo sabes cuáles son las esponjas de las que se alimentan determinados opistobranquios, te será más fácil encontrar a estos animales.
Otra de las razones por las que te recomendamos informarte sobre los animales previamente es para conocer su comportamiento y poder gestionar el tiempo de la inmersión. Por ejemplo si quieres grabar un vídeo de un animal que es muy rápido o muy asustadizo probablemente tengas que dedicar más de una inmersión hasta conseguir una toma decente del mismo. Y sabiéndolo de antemano quizás decides descartar la idea e invertir el tiempo de la inmersión en filmar otros sujetos.

Moverte demasiado
Otro de los errores en vídeo submarino es perseguir a lo loco todo lo que se mueva. Cualquier movimiento brusco de cámara desembocará en una imagen inestable y poco agradable para el espectador. Además sólo conseguirás asustar a los animales y no tendrás nada que grabar, bueno sí, la cola del pez huyendo despavorido.
Muévete lento, mantén la cámara cercana y con los codos pegados al cuerpo y muévete lo más relajado y pausado que puedas. En muchas ocasiones el truco es quedarse parado en un lugar y esperar que los animales se acerquen. La gran mayoría de especies de peces se asustan cuando los buzos hacen movimientos bruscos.
Cuando quieras grabar una toma en movimiento de un paisaje, aletea con patadas de rana muy lentamente. No hace falta que te pegues una maratón, con aletear una pocos metros fluidamente ya es suficiente para dotar de movimiento a la imagen. Puedes aprovechar la inercia de una patada de rana para grabar una toma fluida de pocos segundos.
Uno de los errores en vídeo submarino más comunes es grabar continuamente escenas largas mientras buceas. Lo mejor que puedes hacer es centrarte en los mejores encuadres y dedicarles unos pocos segundos de grabación. Céntrate en escenas que realmente valgan la pena y en hacer los movimientos de cámara suaves.
Utilizar el palo selfie
Este es otro de los errores en vídeo submarino que más solemos ver. Y si encima le sumamos el ir aleteando como si te persiguieran… un desastre. Esto es una realidad, muchos buceadores noveles que bucean con su GoPro, lo hacen son el palo selfie retráctil de dos metros.
Es posible que en una determinada situación puedas rescatar algún vídeo decente, pero en la gran mayoría de casos van a salir tomas movidas y mareantes, además cuánto más largo el palo peor. Piensa que contra más compacta sea tu postura con la cámara mucho mejor.
Pero lo peor no es eso, el más importante de los problemas que te vas a encontrar al grabar con el palitroque, es que no tienes ni idea de lo que estás grabando!
Es muy importante visualizar el encuadre que estás realizando, ya no sólo para ver si estás apuntando al lugar correcto con la cámara, también para saber si la composición es buena o la exposición es la correcta.
Si muchas veces ya cuesta chequear en la pantalla LCD lo que estás grabando, imagínate si no hay nadie al volante. ¿Por qué te crees que muchos filmmakers se compran monitores externos para su cámara?

Hacer zoom constantemente
Abusar del zoom es otro de los top ten de los errores en vídeo submarino.
Es muy importante conseguir variedad de tomas como veremos más adelante, pero si quieres planos cercanos acércate tú. Si vas a utilizar el zoom, es mejor que le des al botón de grabar después de hacerlo. Cuando utilizas el zoom, el movimiento pierde fluidez y es muy probable que haya momentos que la cámara desenfoque la imagen.
Lo ideal es que te acerques todo lo que puedas, enfoques y empieces a grabar. Si el animal es asustadizo y necesitas más aproximación deja de grabar, reencuadra con el zoom y dale al Rec. De esta forma te evitarás muchos clips de vídeo movidos y desenfocados.
Hay ocasiones en las que puedes hacer un pequeño y sutil zoom. Pero esto también puedes hacerlo en edición y el resultado suele ser mejor.
Grabar poca variedad de planos en tus vídeos submarinos
Aquí tenemos otro ejemplo de los errores de vídeo submarino que no podía faltar: repetir siempre los mismos tipos de plano y ángulos de cámara. Esto se suele hacer al principio, sin querer y con demasiada frecuencia. Intenta ser autocrítico y si tienes muchos planos parecidos quédate con una selección de los mejores.
La variedad de planos es lo que marca la diferencia entre un vídeo ameno y un vídeo que produce bostezos incontrolados. Ningún espectador va a querer ver un vídeo aburrido y monótono de varios minutos de duración.
Si por ejemplo grabas un animal estático como un cabracho, puedes hacerlo con diferentes planos. Puedes empezar grabando un plano general del entorno en el que reposa el animal, un plano entero del animal y finalizar con un primer plano de la cabeza o de sus ojos. Esto dará dinamismo a la presentación del animal y será mucho más llamativo que si simplemente lo grabas reposando en la roca.
Es posible que no consigas todos esos planos en la misma inmersión pero de eso se trata, de ir coleccionando diferentes clips. Cuando tengas suficiente material de calidad, podrás montar un vídeo variado.
Con los paisajes ocurre lo mismo, puedes grabar planos abiertos donde mostrar el fondo marino que te rodea. Y a continuación mostrar sus habitantes y particularidades con otros planos más detallados de corales aislados, una estrella o un pequeño crustáceo. Recuerda que los planos tienen que ser cortos de duración, de apenas unos segundos.
Si por ejemplo quieres incluir a buceadores en tus metrajes, puedes grabar un plano general de los buzos en la barca equipándose. Luego grabar planos detalles de cómo se calzan las aletas o chequean el equipo. Y puedes finalizar con una toma grabada desde bajo del agua de cómo rompen la superficie cuando se sumergen.
Recuerda que contra más variedad de planos muestres en tu montaje, más dinámico y menos monótono será el resultado final.

Aplica la ley del movimiento
Cuando estás filmando el recorrido de un animal en movimiento, encuadra utilizando la ley del movimiento o la mirada. Consiste en dejar un espacio libre en la dirección hacia donde mira y/o se dirige el sujeto de forma que dejamos ‘espacio’ para que avance. Además esto nos ayuda a evitar que se salga del encuadre por accidente estropeando la toma.
Para finalizar el vídeo con un poco de gracia, deja que el animal salga del encuadre hasta que haya desaparecido por completo y entonces para de grabar. Así conseguirás un clip con un final redondo.
Otra variación es grabar un plano fijo y esperar que un animal entre y salga del encuadre.

Grabar macro a pulso
Es común la atracción de los buceadores por capturar la vida macro como nudibranquios, gambas, cangrejos o planos detalle de un animal más grande. Es realmente difícil sacar una toma estable de un vídeo macro a pulso, sin tener un lugar de apoyo.
Si quieres llevar tus filmaciones macro a otro nivel lo conseguirás con un trípode. El problema de utilizar lentes u objetivos macro mientras grabas, es que cualquier leve movimiento se nota mucho. Contra más magnificaciones uses, más difícil será conseguir una toma estable. Lo mismo ocurre cuando usas una distancia focal (zoom) larga, a mayor zoom, más traqueteo.
A veces puedes prescindir del trípode apoyando la cámara en una roca pelada o en el casco de un pecio, pero en muchas ocasiones esto no es posible porque dañarías la vida marina.
Un trípode tiene muchas ventajas para el vídeo submarino y no solo para el macro, también puedes usarlo con gran angular.
Otra ventaja del trípode es utilizarlo con animales muy asustadizos o que se esconden bajo tierra cuando te acercas. Puedes dejar la cámara preparada en el trípode en un arenal, con un buen encuadre y alejarte. Te sorprenderás de cómo se acercan los peces a la cámara cuando tú no estás cerca.
Existe una gran variedad de trípodes submarinos, pero con un poco de ingenio y unos brazos articulados puedes fabricarte el tuyo propio.

Obviar la música y los efectos de sonido
Siempre se ha dicho que la banda sonora de un cortometraje es una de las partes más importantes del trabajo. Elegir la música adecuada es vital porque modificará la ambientación de tu película. No tiene mucho sentido elegir una canción melódica en un vídeo de acción o una canción cañera en un paisaje bucólico. Es un error prescindir de la música en la edición final de tu proyecto.
Con los efectos de sonido también puedes jugar, pueden ayudarte a darle personalidad a los animales, por ejemplo incorporar sonido al movimiento de un cangrejo. Fíjate en los sonidos y las bandas sonoras que se usan en los grandes documentales submarinos para encontrar ideas, seguro que te sorprenderás.
Recuerda que a la hora de elegir tus piezas musicales, tendrás que tener en cuenta los derechos de autor. Si tu intención es difundir tu trabajo, YouTube o cualquier otra plataforma no dudará en caparte el vídeo si usas músicas que no tengan licencia libre o de la que tengas los derechos de uso.
En Internet tienes a tu disposición música de uso gratuito, el mismo Youtube tiene un catálogo de músicas para los creadores. Solo tienes que Googlear un poco hasta encontrar una que te guste.
Grabar tus vídeos submarinos sin un guión previo
No te asustes, tampoco estamos hablando de redactar un guión con giros argumentales complicados como en la película de Pulp Fiction. Pero unas pequeñas anotaciones te facilitarán mucho la tarea de grabar tu próximo proyecto.
Evitar este error puede ser crucial si quieres aprovechar el limitado tiempo de las inmersiones.
Pongamos un ejemplo de guión para un vídeo submarino.
Imagina que quieres grabar un vídeo sobre los pulpos. Lo primero que harás será informar sobre estos fantásticos animales. (Por cierto, aquí una recomendación literaria muy interesante: El alma de los pulpos)
Lo segundo será definir qué quieres contar y por qué y cómo vas a contarlo. Puedes realizar unas pequeñas viñetas en el papel apuntando qué tipo de planos quieres que aparezcan en el vídeo. Es posible que quieras incluir el movimiento de los tentáculos, planos detalle de las ventosas y sus ojos con diferentes ángulos de cámara. Y imágenes de cómo se camuflan y cómo nadan.
Una vez tengas apuntados todos los planos que quieres que aparezcan en tu metraje, en tus inmersiones podrás ir a tiro hecho, evitar las distracciones y aprovechar al máximo tu tiempo. También evitarás que se te olvide algún plano que otro.
También te será útil para elegir las localizaciones. Si por ejemplo tienes muy claro qué planos generales de paisaje submarino quieres que aparezcan en el vídeo, te será más fácil elegir las inmersiones.
En el caso de los buceadores, tener un guión te ayudará a interactuar con estos. A diferencia de los animales que son impredecibles, podrás pactar de antemano con los modelos las acciones que quieres que realicen.
Gracias al guión podrás ordenar los clips en edición y te será más fácil construir la historia que quieres contar.
Evidentemente existe la opción de ir recopilando vídeos de tus inmersiones y al final montar un vídeo. Pero siempre es mejor ir con un punto de partida y el resultado será mucho más profesional.
Romper la regla de los 180º
Por último uno de los errores en vídeo submarino que debes evitar a toda costa. Para conseguir un vídeo con una imagen fluida, tal cómo la percibe el ojo humano seguiremos la regla de 180º.
Esta regla establece que la velocidad de obturación de la cámara tiene que ser el doble que los fps a los que grabes para conseguir un movimiento natural.
Fíjate que cuando un objeto se mueve muy rápido nuestro ojo percibe el movimiento desenfocado y este mismo efecto lo conseguimos respetando la regla de los 180 grados.
Pero veamos en más detalles en qué consiste esta regla.
En primer lugar tenemos los FPS. Según el modelo de cámara que tengas grabará a más o menos frames por segundo (fps), los más frecuentes son 24, 25, 30, 50 o 60 fps. El estándar son 24 frames por segundo o 24 fps, esto significa que cada segundo de vídeo contiene 24 imágenes o frames, de ahí el nombre.
En segundo lugar tenemos la velocidad de obturación que se mide en fracciones de segundo, por ejemplo 1/30s, 1/50s, 1/60s, etc. Algunas cámaras te permiten modificar la velocidad de obturación o bien con el modo manual (M) o con el modo de prioridad a la velocidad (S o Tv según el fabricante).
Entonces, para aplicar la regla de los 180º si grabas a 24 fps deberás elegir una velocidad de 1/48 (aunque lo normal es que en las cámaras encontremos 1/50 en vez de 1/48 y tengamos que redondear). O bien, si grabas a una velocidad de 50 fps usarás una velocidad de obturación de 1/100 para conseguir un movimiento más realista.
Si grabas a velocidades más altas, rompiendo esta regla la imagen se verá nítida sin desenfoques, pero si te pasas y la velocidad es excesivamente alta también será menos fluida y parpadeante con lo que se verá mal. En el lado opuesto, si disminuyes la velocidad de obturación la imagen se verá a saltos y borrosa y tampoco se verá bien.
Esperamos que estos trucos te sirvan para grabar un corto espectacular. No olvides estos 11 errores en vídeo submarino y pon en práctica los consejos del artículo.
Para acabar, recuerda que la cámara no es tan importante como tú si quieres hacer un buen vídeo submarino. Estamos seguros de que le vas a poder sacar sacar mucho partido a tu equipo… ¡Al agua patos!
Si te ha quedado alguna duda o piensas que hay otros errores que son dignos de mención, te leemos en los comentarios aquí abajo!
Muy buenas chicos, gracias por toda la información que ponen. Os comento lo que me ha pasado. El otro día hice unas inmersiones en pecios en coron y sin darme cuenta grabe videos en timelapse con la go pro 10 😅 cuando queria grabar en video normal. Cuando voy a verlos en el ordenador pues claro se veían a toda velocidad. ¿Como puedo hacer para arreglar esos videos y se vean a velocidad normal? Espero que tenga solución.
Hola Carles, lo sentimos mucho pero creemos que poco puedes hacer… Un time lapse es un vídeo creado a partir de una secuencia de fotos tomadas con un intervalo de tiempo entre ellas para dar la sensación de que el tiempo sucede más rápido que en la realidad. Un vídeo normal sin embargo, es una secuencia de imágenes tomadas una después de otra sin lapso de tiempo por ejemplo 30 o 60 fotos por minuto (30fps o 60 fps), para conseguir un vídeo que sea acorde con el tiempo real de la escena que grabamos.
Lo que sucede con el time lapse es que aunque intentemos editar el video y ponerlo a cámara lenta no vamos a poder rellenar esos huecos de tiempo en los que no existe ninguna imagen capturada y no se va a ver como un video fluido y normal. Si que es fácil poder convertir un vídeo normal en time lapse. Encontramos muchos programas de edición y apps que nos ofrecen esta opción, pero lamentablemente no pasa lo mismo al revés. Aunque hoy día con la inteligencia artificial, quién sabe… quizás en algún momento sea posible.
¡Qué post tan interesante sobre los vídeos submarinos! Este tipo de acciones son complicadas si no sabes realizarla y por eso se necesita la función de profesionales que sepan cómo desarrollar este trabajo de manera adecuada. Por suerte, existen empresas con maquinarias especiales para la realización de vídeos y fotos submarinas de buena calidad.
Hola Yolanda,
Bueno, creemos que queda claro en el post que está orientado para usuarios que quieran aprender a hacer vídeo submarino con GoPro u otras cámaras a nivel recreativo. No estamos hablando de servicios de buceo profesional.
De todos modos, si algún lector necesita de vuestros servicios profesionales ya saben dónde encontraros.
Salud y buen azul.
Estimados, la regla de 180º?
Esta regla establece que la velocidad de obturación de la cámara tiene que ser el doble que los fps a los que grabes para conseguir un movimiento natural?…
La regla de los 180° no tiene que ver que ver con la determinación de los ejes de la escena y la correcta posición de la cámara (s), las que deberían respetar el eje para que el espectador no se confunda respecto de la posición de los personajes, sujetos u objetos y la dirección de la acción??
Hola Felipe, ambas cuestiones son correctas. En el artículo, no obstante, nos referimos a la regla de obturación que hace referencia a la relación entre fps y velocidad.
Saludos