• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Viajar Buceando

Vídeo y fotografía subacuática, buceo y viajes

  • MASTERCLASE GRATIS 📷
  • CURSOS
    • Curso online
    • Curso presencial
    • Libro vídeosub
    • Libro fotosub
    • Presets fotosub
  • Blog
  • Recursos▾
    • Guia fotosub
    • ¿Qué equipo elegir?
    • cámaras acuáticas
    • Foto angular
    • Foto macro
    • Parámetros TG
    • Edición fotos
    • Iluminación
    • filtro rojo
    • Guía de Recursos
    • Cursos de buceo
  • Equipo▾
    • Equipo de buceo
    • Vídeo y fotografía
  • Acceder

Tipos de planos cinematográficos, ángulos y movimientos de cámara en videosub.

Compartir
Twittear
Compartir
Pin

Con el auge de las cámaras acuáticas hoy es mucho más fácil grabar vídeo submarino. Pero que sea más fácil poder hacerlo no significa que también lo sea grabar un buen vídeo submarino.

Lo que hace que un vídeo no sea aburrido es precisamente que aparezcan tomas interesantes, bonitas y atractivas de lo que sucede a tu alrededor. Más allá de apuntar y disparar.

Introducir diferentes tipos de plano y tomas en movimiento en tus vídeos hará que sean mucho más interesantes y dinámicos. Ya sea que estés grabando un pequeño documental o un vídeo de ficción.

En este artículo te traemos los principales planos cinematográficos y movimientos de cámara en cine para ayudarte en tus próximas grabaciones. Te ponemos algunas imágenes de ejemplo y vídeos con ejemplos para que lo veas claro.

Estas técnicas son una pequeña guía. Como ya sabes, las reglas están para romperlas. La imaginación no tiene límites y tú mismo encontrarás movimientos de cámara, encuadres y planos que te funcionen mejor que otros. O que te gusten más…. Prueba, experimenta y diviértete.

 

Contenidos

  • 1 Los tipos de planos cinematográficos
    • 1.1 Recomendaciones para grabar vídeo submarino
  • 2 Tipos de planos cinematográficos según el encuadre
    • 2.1 Plano general
    • 2.2 Plano entero
    • 2.3 Plano americano o 3/4
    • 2.4 Plano medio
    • 2.5 Primer plano y plano detalle
      • 2.5.1 Primer plano
      • 2.5.2 Plano detalle
  • 3 Tipos de planos cinematográficos según el ángulo de la cámara
    • 3.1 Plano cenital
    • 3.2 Plano nadir
    • 3.3 Plano picado
    • 3.4 Plano contrapicado
    • 3.5 Plano neutral, normal o perpendicular
  • 4 Tipos de movimiento de cámara
    • 4.1 Tilt up y Tilt down
    • 4.2 Paneo
    • 4.3 Travelling
  • 5 Cómo mejorar la estabilización al grabar vídeo submarino

Los tipos de planos cinematográficos

Existen diferentes tipos de planos cinematográficos que nos sirven para mostrar lo que nos rodea de una determinada forma.

Ya sea un paisaje, planta, animal, objeto o persona podemos decidir mostrarlo en más o menos detalle según el tipo de encuadre que escojamos. Un plano general, un primer plano o plano detalle…

Además podemos dar un punto de vista u otro según el ángulo de la cámara que usemos. Podemos engrandecer o empequeñecer lo que vemos, si usamos un ángulo contrapicado o picado.

Recomendaciones para grabar vídeo submarino

  1. Usa variedad de planos en tus grabaciones submarinas. Prueba diferentes acercamientos. Filma desde diferentes ángulos y añade movimiento a tus tomas. Te recomendamos que de un mismo sujeto intentes hacer tanto planos abiertos como cerrados. Así podrás tener material dónde escoger en el momento de edición y hacer pequeñas historias de un mismo sujeto.
  2. Presta atención a la composición también. En este artículo tienes 25 trucos de composición submarina. Ahí encontrarás diferentes técnicas de composición para hacer tus tomas más bonitas, artísticas y atractivas. Una vez más, no solo se trata de apuntar y disparar.
  3. Graba tomas cortas, entre 3 y 5 segundos. A no ser que lo que estés grabando sea algún comportamiento o acción que requieran de más tiempo. Piensa en todo el trabajo que vas a tener luego mirándote todo ese material, lo bueno si breve dos veces bueno.
  4. Al grabar un animal en movimiento aplica la ley del movimiento o ley de la mirada. Deja suficiente espacio en la parte del encuadre hacia dónde se dirige éste, hacia dónde mira. Así evitarás encajonarlo en el encuadre, dando una sensación de asfixia o aprisionamiento. Y dejarás ‘espacio’ para que avance. Además evitarás que por accidente se salga del encuadre y le cortes una aleta.
  5. Deja que el sujeto entre y salga del encuadre. Cuando filmes a un sujeto en movimiento, siempre es mejor forma de acabar la toma dejar que el animal salga del encuadre, que parar de grabar cuando está en medio del mismo. Deja que se vaya y desaparezca del encuadre y conseguirás un corte natural de esa toma.

 

Tipos de planos cinematográficos según el encuadre

Existen diferentes tipos de planos según el encuadre. Es decir, según la distancia a la que nos acerquemos al protagonista que filmamos tenemos uno u otro plano.

Los principales planos que hay son: el plano general, el plano entero, el plano americano, plano medio y el primer plano (para personas) o el plano detalle (objetos).  Los planos más abiertos como el general son útiles para ver donde se desarrolla la acción. Pero es cierto que en un vídeo submarino lo que más usaremos serán planos enteros o medios de la fauna y flora. Pues serán el centro de interés.

También es cierto que encontramos otros, que son variaciones de los mismos. Por ejemplo, un gran plano general, más abierto que el general. Hablaríamos por ejemplo de paisajes con gran angular, etc.

También está el plano medio corto, en una persona sería de la cabeza cortando por el pecho.

Y el primerísimo primer plano, en el que solo aparecería la cara, cortando desde los ojos hasta la boca.

A continuación vemos con detalle los principales planos según el encuadre que hay.

Lectura recomendada:  Usos prácticos del filtro rojo en vídeo y fotografía submarina.
TIPOS DE PLANOS EN VIDEOSUB
Resumen de los tipos de planos. Fotografía de viajarbuceando.

Plano general

El plano general es el más abierto de todos. Nos da mucha información sobre el lugar o escena en la que sucede la acción. Usualmente suelen aparecer al principio de los vídeos, para introducir la escena.

Es útil para mostrar el entorno en el que se desarrolla el buceo o el comportamiento marino, el lugar dónde habita un animal específico, etc. Ayuda a situar al espectador y saber el lugar dónde sucederá la acción. Por ejemplo: un arrecife, una pradera de posidonia, una pared, una zona rocosa, un pecio…

Para mostrar al sujeto entero si es muy grande es preferible usar planos generales. Por ejemplo, una tortuga, tiburón, mantarraya, pez luna, etc. También para grupos de buceadores, bancos de peces…

Por último, también nos puede ayudar si queremos mostrar diferentes acciones que se suceden a la vez en un mismo lugar. Dado que es un encuadre lo suficientemente amplio.

Te recomendamos hacer este tipo de planos con una lente angular y en condiciones de buena visibilidad o utilizando iluminación. Recuerda que a peor visibilidad, más cerca de lo que quieres grabar necesitas estar. También tendrás que acercarte para que llegue la luz de los focos de vídeo.

planos cine videosub
Plano general, Tailandia. Sony RX 100 V, con lente gran angular, fotografía de Viajar Buceando.

Plano entero

El plano entero nos muestra al personaje o protagonista de nuestra escena de cuerpo entero.

Este tipo de plano es útil para ver la morfología del animal, los comportamientos y movimientos que hace, etc.

Además, por lo general en vídeo submarino solemos mostrar los animales enteros, que se vea bien el pez. No se les corta la cola o una aleta. Pues son cortes que no son agradables.

Así que este plano es uno de los que más solemos ver en videosub.

planos videosub PE
Ejemplo de plano entero de una tortuga. Sony RX 100 V, gran angular. Tailandia. Foto de Viajar Buceando

Plano americano o 3/4

Este plano nos muestra a un personaje desde la cabeza hasta medio muslo, por debajo de las caderas o por debajo de las rodillas.

Nace cuando se filmaban los western, con las cartucheras y pistolas a la altura de la cadera.

En vídeo submarino no tiene demasiado sentido hablar de este plano. A no ser que queramos grabar a un buzo o un animal, usando este tipo de corte en particular.

Siempre corta por encima o por debajo de la rodilla, nunca por las articulaciones pues sugiere amputación.

Plano medio

Este encuadre es de cintura para arriba. En cine es muy usado en las escenas de dialogo. Porque nos permite ver lo suficientemente bien los gestos de las manos como la expresión de la cara del personaje.

También es el tipo de encuadre que usaremos para hacer retratos.

De cara vídeo submarino, podríamos aplicarlo en animales como un plano más abierto que un primer plano.

Así, incluiríamos en el encuadre además de su cara una parte del cuerpo del animal, por ejemplo.

planos videosub pm
Plano medio de buceador. Sony RX 100, lente angular. Foto de viajarbuceando.

 

Primer plano y plano detalle

Estaríamos hablando de planos cortos para personas (primer plano) o objetos (plano detalle).

Primer plano

Por ejemplo de un plano que nos muestre la cara de un buceador de cuello para arriba.

En cine se usa sobre todo para mostrar las emociones del personaje y sus expresiones. Ayuda a que el espectador empatice y se identifique con él.

Aplicado al mundo animal y documental, también se usaría con el mismo propósito. Que el espectador se acabe identificando con esa tortuga o ese delfín que tiene en pantalla.

Algunos planos podrían ser por ejemplo: los tentáculos de un pulpo, una anémona, los ojos de un pez, unas branquias, las manchas de la piel de mantarrayas o delfines, la boca de una morena,…

tipos de plano videosub primer plano
Fotografía con Sony RX100 V, de viajarbuceando.

Plano detalle

Este tipo de planos nos sirven para mostrar particularidades o detalles de objetos.

Es decir, los podemos usar para mostrar en detalle una parte del equipo del buceador por ejemplo. Los planos detalle también son muy usados como planos recurso. Estos son planos adicionales que se van grabando durante una filmación. Y posteriormente, en edición, ayudan a completar el vídeo y dar variedad al conjunto.

Por ejemplo, buceadores equipándose y planos detalle de sus manos, bocas, ojos, equipo…

Aunque los planos recurso también podrían ser planos generales, medios, o planos enteros… Como buceadores entrando y saliendo del agua, equipándose, tomas del barco o una toma con burbujas… Que luego pueden ser útiles para cuando pasen los créditos.

iniciación al fotosub (31) pulpo
Ejemplo de plano detalle de un pulpo. Olympus TG4. Fotografía de viajarbuceando.

 

A continuación te hemos hecho un vídeo con los principales encuadres que hemos mencionado para que lo tengas bien claro.

 

 

Tipos de planos cinematográficos según el ángulo de la cámara

Además de los encuadres, tenemos los tipos de planos cinematográficos según el ángulo o punto de vista del observador. Esto es que según cómo posicionemos la cámara respecto al protagonista o sujeto, damos una información u otra al espectador y hablamos de un tipo de plano u otro.

Los ángulos de cámara nos dan diferentes puntos de vista sobre el personaje y la escena. Por ejemplo, un plano a la misma altura que el personaje nos da una percepción de equidad, de que somos iguales porque estamos a su mismo nivel.

Lectura recomendada:  Negocios online y marketing digital en el sector del buceo

Sin embargo, si usamos un picado, situando la cámara por encima del sujeto y por tanto mirándolo desde arriba, nos sitúa en una posición de superioridad respecto a él. El observador o espectador estará por encima del sujeto y esto le empequeñecerá.

A continuación vemos en detalle los principales tipos de planos, según el ángulo, que hay.

Aunque también hay otras variaciones de los planos según el ángulo de cámara. Por ejemplo: el plano dorsal, en el que se filma al sujeto desde atrás, cómo si lo siguiéramos.

El plano escorzo, usado en los diálogos entre dos personas mostrando una parte de la espalda y la cabeza del oyente y frente a él el pecho y la cara del que está hablando.

El plano lateral, en el que se inclina la cámara unos 45º hacia un lado para generar una sensación de movimiento o acción en la escena.

 

ÁNGULOS DE CÁMARA VIDEOSUB
Resumen de los ángulos de cámara. Foto de viajarbuceando con Canon S120.

Plano cenital

Este plano se filma desde encima del sujeto o escena dando un punto de vista diferente del habitual.

Nos permite ver el lugar y escenario en el que está el personaje. Estamos hablando de un ángulo que sería de alrededor de 90º.

Igual como con el plano general, este es ideal para mostrar el fondo marino y hacernos una idea de la flora y fauna que podemos encontrar. También para mostrar un grupo de buceadores que transitan sobre el fondo o para animales grandes y alargados como un tiburón, una morena…

CENITAL-PLANOS CINEMATOGRAFICOS VIDEOSUB
Similan Islands, Tailandia. Foto de Viajar Buceando con Canon S120.

 

Plano nadir

El plano nadir es el contrario del plano cenital, nos muestra al personaje desde abajo.

En video submarino se usa por ejemplo, para mostrar la superficie desde abajo. Se suele mostrar la ventana de Snell, el sol o los rayos solares penetrando en el mar, un contraluz de un animal o buceador, etc.

También para grandes animales como delfines, tiburones, ballenas, tortugas, mantarrayas o bancos de peces, que transitan por el azul.

nadir tipos de planos cinematograficos videosub
Costa Brava, España. Foto de Viajar Buceando con Canon S120.

 

Plano picado

Este ángulo, se filma desde encima del personaje, a unos 45º aproximadamente, respecto a él.

Nos da un punto de vista del protagonista muy particular. Al situarnos por encima de él, da una serie de connotaciones más bien negativas, respecto a éste.

Puede generar sensación de fragilidad del personaje, de inferioridad, de debilidad, miedo, timidez, inocencia, pequeñez…

Mar de Cortés, México. Foto de Viajar Buceando con Olympus TG4.

 

Plano contrapicado

Es el contrario del plano picado. En este caso, sitúa al espectador por debajo del personaje, también a unos 45º respecto este.

Este tipo de planos tan usados para mostrar a los superhéroes por ejemplo, refuerzan la idea de que el protagonista es poderoso, fuerte, que tiene autoridad, etc.

Así este tipo de planos engrandece a sus protagonistas, les suma personalidad, fortaleza, potencia…

Se suele usar mucho para animales en movimiento como bancos de peces, grandes animales como mantarrayas, tiburones, ballenas, etc. porque potencian su majestuosidad y los enaltecen.

Aunque por otro lado, usar el contrapicado con un nudibranquio, un blénido o demás fauna acuática macro, resulta muy interesante porque engrandece algo muy pequeño.

contrapicado tipos de planos cinematograficos videosub
Mar de Cortés, México. Foto de Viajar Buceando con Olympus TG4.

 

Plano neutral, normal o perpendicular

Estamos hablando de un plano que se graba a la altura del personaje. Da un sentido de equidad, de igualdad respecto al mismo, pues sitúa al espectador a la misma altura.

Es el plano normal, neutro, es decir perpendicular al personaje. Este plano es el más común y usado. Puede ser frontal o de perfil, según si grabamos al sujeto de frente o de lado, en todo caso será a su misma altura.

Por lo general, lo más recomendable es retratar a los peces a la altura de los ojos y evitar las tomas picadas, además esto ayuda a conseguir un fondo más interesante que en un plano picado.

frontal tipos de planos cinematograficos videosub
Mar Caribe, Cuba. Foto de Viajar Buceando con Olympus TG4.

 

 

 

A continuación unos ejemplos en vídeo de estos tipos de ángulo de cámara.

 

Tipos de movimiento de cámara

Al grabar, independientemente de si estamos haciendo un plano general o un plano medio o bien si es contrapicado o frontal, podemos optar por hacer un plano fijo o un plano en movimiento.

En un plano fijo, la cámara queda quieta y es el protagonista el que se mueve. En un plano en movimiento nosotros nos movemos para mostrar el lugar o para seguir o acompañar a un pez, por ejemplo.

Sin duda, poner movimiento a tus tomas añadirá acción a tus vídeos y los enriquecerá. Es mucho más interesante ver tomas en movimiento que una sucesión de tomas fijas en un vídeo, menos aburrido.

Por otro lado, conocer los tipos de movimiento de cámara que hay te ayudará a evitar hacer movimientos erráticos o desordenados cuando grabes y conseguir tomas más atractivas.

Tilt up y Tilt down

La cámara gira hacia arriba (up) y abajo (down) sobre su propio eje. Es decir, no estamos hablando de que haya un desplazamiento de la cámara en sí, sino una rotación o giro arriba y abajo desde el mismo eje.

Lectura recomendada:  21 documentales submarinos que deberías conocer

Este tipo de movimiento nos puede servir para muchas cosas, por ejemplo para presentar un lugar de buceo filmando desde la altura del arrecife hasta la superficie, esto dará una idea de la profundidad que hay.

O para ver de cerca un animal o buceador desde la cabeza a los pies, o bien introducir en escena un animal o banco de peces que pasa por encima de nuestras cabezas….

 

Paneo

En el paneo el movimiento de cámara es igual que en tilt up y tilt down, pero hacia los lados. La cámara se mueve hacia izquierda o derecha, rotando sobre su mismo eje.

Tanto el paneo como el tilt up y down, son los movimientos de cámara más fáciles por así decirlo, para evitar que las tomas salgan movidas.

Para hacer el paneo, te recomendamos que practiques girando el torso desde la cintura hacia un lado u otro, de forma muy lenta y sin mover las piernas. Si intentas girar el cuerpo entero aleteando… te moverás.

El paneo es muy útil para mostrar un paisaje de forma amplia, como si hiciéramos una panorámica del lugar.

 

Travelling

En el travelling la cámara se desplaza. El desplazamiento puede ser hacia adelante (in) o atrás (out), hacia los lados…

Por lo tanto, no se trata de un giro de cámara dese el mismo eje, sino que el eje se desplaza. En cine normalmente se hace mediante unos railes, por los que circula la cámara evitando el traqueteo de la cámara en mano. En el medio acuático la ventaja es que el traqueteo es menor que en tierra y simplemente grabamos el travelling mientras navegamos por las aguas durante el buceo.

Ejemplos en los que podemos usar el travelling son el seguimiento de un buceador o pez, reseguir una pared mientras vamos avanzando,….

El traveling, es el movimiento de cámara en el que mayor riesgo hay de que nos salga movido. Así que recuerda seguir los consejos para grabar tomas en movimiento.

 

Para acabar aquí tienes un vídeo con los movimientos de cámara para que veas más claro lo que te hemos contado y tengas algunas ideas para tus vídeos.

 

Por último, decir que lo habitual es que todos estos tipos de plano y movimientos de cámara, los encontremos combinados en la práctica.

Es decir, podemos grabar una toma que empiece con un plano general cenital de un fondo marino,  haga un paneo hacia la derecha y acabe con un plano medio frontal de un buceador, por ejemplo.

 

Cómo mejorar la estabilización al grabar vídeo submarino

  1. Ten una buena flotabilidad. Lo primero que necesitarás es tener un buen manejo de la flotabilidad para poder tener el control bajo el agua. Esto es primordial para poder conseguir tomas estables. Además, si estás más preocupado por el equipo, la flotabilidad y el buceo en sí… no vas a tener los cinco sentidos puestos en lo que estás grabando. Pero no todo son malas noticias, precisamente grabar bajo el agua es una buena motivación para conseguir un excelente manejo de la flotabilidad. Para tomar foto o vídeo necesitarás mantenerte a la misma profundidad durante un periodo de tiempo para que no salgan movidos, así que será un buen y divertido entreno de flotabilidad.
  2. En segundo lugar, te recomendamos usar una pletina con empuñaduras con la que ganarás peso y te ayudará a estar más quieto o un trípode sobretodo para macro.
  3. Mantén la cámara acercada al cuerpo, te ayudará a sujetarla más firmemente y reducir los movimientos.
  4. Concéntrate en mantener la toma estabilizada. Mientras grabes pon tu foco ahí, son solo unos segundos.
  5. Es habitual que se noten los golpes de aleta al grabar. Así que intenta evitarlos o hacer coincidir los aleteos al final o principio de la toma, para luego poder eliminarlos.
  6. Para los traveling o movimientos más largos, te recomendamos usar la patada de rana, más estable que el aleteo normal.
  7. Muévete muy lentamente, te será más fácil controlar el traqueteo y evitar movimientos bruscos.
  8. En cuánto al modo de grabación, si tu cámara te lo permite, cuánto más alta sea la tasa de fps mejor, siempre que no comprometas la calidad. Por ejemplo grabar a 50fps o 60fps te permitirá ralentizar el vídeo a la mitad, consiguiendo más estabilidad y que se vea fluido.

 

Recuerda que estas técnicas que te contamos son un punto de partida y no unas reglas estrictas que hay que seguir.

Entenderlas te será útil para poder crear a partir de ellas. Una vez sepas manejarlas será momento de romper las reglas y experimentar en tus grabaciones.

¡Al agua!

 

EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY

Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina

¡ME APUNTO!
Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Avatar

Acerca de Viajar Buceando

Somos Annabel Almagro y Efra Méndez, fotógrafos submarinos e instructores de buceo PADI y SSI.

Hace más de una década que nos dedicamos a la enseñanza. Además de realizar sesiones fotográficas en destinos nacionales e internacionales, impartimos cursos de foto submarina online y cursos presenciales enseñando a los buceadores a sacarle el máximo partido a sus equipos.

Ya son más de 800 clientes los que han pasado por nuestras formaciones de fotografía submarina y juntos formamos una tribu de más de 8000 apasionados de la fotosub.

Te ayudamos a iniciarte en este fantástico mundo de forma fácil y sencilla con nuestra Masterclase Gratuita de Fotografía Submarina. ¿Te apuntas?

Escrito por Viajar Buceando · Categoria: Vídeo & Foto submarina · Tagged: videosub

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarYumagic dice

    Que gran post, felicidades por este gran articulo!

    Responder
    • AvatarViajar Buceando dice

      Hola Yumagic,
      Gracias por el feedback.
      Salud y buen azul.

      Responder
  2. AvatarTony García dice

    Muchas gracias me fue de mucha ayuda excelente….

    Responder
    • AvatarViajar Buceando dice

      Estamos encantados de que te sea de ayuda! Gracias a ti por compartirlo.
      Saludos!

      Responder
  3. AvatarAbigail dice

    Mil gracias por compartir esto, me ayudó mucho para la universidad. Saludos.

    Responder
    • AvatarViajar Buceando dice

      Hola Abigail,

      Nos alegra saber que el contenido te ha sido de utilidad para tus estudios.

      Salud y buen azul.

      Responder
      • AvatarViajar Buceando dice

  4. AvatarAngela dice

    Me encanto la publicación… gran ayuda!

    Responder
    • AvatarViajar Buceando dice

      Muchas gracias Angela! Nos hace muy felices que te haya gustado y sea de utilidad!

      Responder
  5. AvatarMiguel Rodríguez Cerda dice

    Excelente, magnifico y muy claro. Soy apenas aficionado y estoy preparando un película experimental para concurso. Gracias.

    Responder
    • AvatarViajar Buceando dice

      Hola Miguel,

      Te deseamos surte en el concurso experimental y ya nos contarás.

      Un abrazo.

      Responder
  6. AvatarOLINDA ALVAREZ dice

    Excelente material. es de mucha utilidad para mi carrera de producción audiovisual.
    Gracias , su contenido muy completo , sencillo y muy practico.
    gracias.

    Saludos. Olinda.

    Responder
    • AvatarViajar Buceando dice

      Gracias compañero, un saludo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: Ana Almagro Morales. Finalidad: moderar comentarios. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de RAIOLA NETWORKS. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@viajarbuceando.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en la política de privacidad.

Barra lateral principal

Inscripciones hasta el 10 julio

Cursos de Fotografía Subacuática 2022

Aprende Fotografía Submarina

Mini Curso Gratuito Fotografía Submarina con Viajarbuceando

Edita tus fotos fácilmente

👌😍 Nuestra tienda de buceo favorita

nuestra tienda de buceo favorita

🤿🐠Cursos y salidas de buceo

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Suscríbete
  • Conócenos
  • Contacto
  • Autor invitado

Aviso Legal | Política Cookies | Política Privacidad | Condiciones Contratación | Copyright © 2016–2022 Viajar Buceando | Todos los derechos reservados

Esta web utiliza 'cookies' propias que tienen una finalidad funcional y de terceros (tipo Analytics) que permiten conocer tus hábitos de navegación para darte mejores servicios de información. Si continúas usando este sitio asumimos que estás de acuerdo con esto. Para continuar navegando, es importante que aceptes su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información aquí. Estoy de acuerdo Configurar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR