En este artículo vamos a ver las claves para comprar un equipo de buceo bueno, bonito y barato. Te acabas de sacar tu curso de buceo. Te lo has pasado en grande y de repente te encuentras con que la inversión en este deporte no ha terminado todavía.
En el Open Water se facilita todo el material necesario para el curso, incluso estás cubierto por el seguro… Pero ahora “el todo incluido” se ha acabado, la pulserita ya no sirve, hay que seguir aflojando si quieres seguir pasándolo en grande.
Se te plantean varias dudas: ¿Qué me compro? ¿Por dónde empiezo? ¿Cuánto me cuesta…? ¿Mejor lo alquilo?
A lo largo del post vamos a resolver las dudas que se plantean cuando uno empieza a bucear. Para que seas tú quien decida si necesitas comprar equipo o no y qué equipo elegir en base a tus necesidades, presupuesto y preferencias.
Por el contrario, si tienes claro que quieres comprarte tu equipo pero tu problema es que no sabes por cuál decidirte… ¿Comprar uno caro o económico? ¿Bucearé mejor con esta marca u otra…?
O si tu problema es que tienes poco dinero para invertir en el equipo… También analizaremos las opciones que ofrece el mercado en cuánto a equipos de diferentes gamas.
Evaluaremos la opción de comprar equipo de segunda mano, dónde encontrarlo y lo que se debe tener en cuenta al decantarnos por esta opción.
Y por último, si eres de los que le gusta viajar tienes un bonus especial de equipo ligero, ideal para reducir peso y volumen en tu maleta.
Al agua…

Contenidos
- 1 Las claves para comprar un equipo de buceo barato.
- 2 El equipo de buceo. ¿Qué ofrece el mercado?
- 3 Material de buceo de segunda mano
- 4 Equipo complementario.
- 5 Equipo de buceo para viajar ligero de equipaje.
- 6 Recapitulando…
- 7 ¿Conoces otros trucos para conseguir material de buceo barato?
Las claves para comprar un equipo de buceo barato.
Evalúa tus necesidades cómo buceador.
Antes de lanzarte a comprar el equipo, sabiendo que no es económico precisamente y que no es poca toda la indumentaria que requiere tu actividad preferida, debes plantearte las siguientes preguntas…
¿Con qué asiduidad buceo?
A lo largo de nuestra trayectoria por los centros de buceo, nos hemos encontrado con varios clientes arrepentidos por la compra de un equipo de buceo que apenas utilizan.
En cambio, otros nos confesaban que al cabo del año, con el gasto en alquileres ya tendrían su propio material de submarinismo.
¿Cuántas inmersiones haces al año?
Esta pregunta es importante que te la hagas y es de sentido común.
Por ejemplo, si te sacaste el título como experiencia en tus vacaciones y no vas a bucear mucho, o en tu tierra el mar queda lejos y solo vas a poder practicar el submarinismo en vacaciones o esporádicamente… Deberías plantearte alquilar el equipo cuando lo necesites.
Con la suma de lo que te cuesta el equipo completo te llega para unos cuantos buceos. Y dependiendo de las inmersiones que hagas al año te ahorrarás cargar con él, ocupar un espacio en el trastero y preocuparte por su mantenimiento.
¿Haces más de 20 buceos al año?
Solo con que bucees en tus vacaciones de verano y hagas más de 20 inmersiones al año ya te merecería la pena contar con tu propio equipo.
Aunque evidentemente todo va a depender de qué equipo compres o de los precios que te hagan en tu diving center si lo alquilas. Si estimamos que un equipo cuesta alrededor de los 1000€ y te lo alquilan por 50€, solo con que bucees en tus vacaciones de verano y hagas 20 inmersiones ya te valdría la pena comprarlo.
En cambio, si tan solo haces unas cinco o seis al año y hay veranos que ni eso, quizás no valga la pena la inversión o tal vez solo te interesará comprar la máscara, el tubo de snorkel, las aletas y alquilar el resto cuando vayas a bucear.
De todos modos tú y solo tú, sabes realmente cuantas veces buceas al año.
Ponte hacer números y ten en cuenta todos los gastos que conlleva la compra de un equipo de submarinismo.
Mira los precios de alquiler y servicios que te ofrece tu dive center o llama directamente y que te informen.
Lo bueno de bucear casi siempre en el mismo centro, es que podrás contratar packs de inmersiones y reducir el coste de éstas. Cuantas más inmersiones incluye el pack, más baratas te salen y eso que te ahorres pues te valdrá para invertirlo en equipo. Infórmate también sobre el precio del guía, a veces te lo incluyen en las inmersiones y otras se paga a parte. Con los seguros de buceo pasa lo mismo, si buceas muy poco contrátalo por días pero si estás hecho un pez y adoras el nitrógeno, hazte el seguro anual y economizarás.
Calcula si te merece la pena comprar el equipo de buceo completo.

Para ayudarte a calcular si merece la pena invertir en equipo o no, puedes hacer la siguiente ecuación:
Precio / Nº usos.
Cuando dividimos el coste de algo entre el número de veces que lo usaremos, vemos si realmente nos merece la pena comprarlo o no, y si merece la pena invertir más o menos en ello.
Es decir, si vas a gastar 500 € en un regulador de gama media/alta que lo vas a usar todos los fines de semana del año, un promedio de 2 veces por fin de semana (2 x 52 = 104 usos al año) te saldrá en 4,80€ cada uso. Mucho más barato de lo que te costaría alquilarlo cada vez, que puede rondar alrededor de los 10€ por día, lo que serían 1040 € al año en alquiler.
Ahora bien, si te gastas 250 € en un regulador de gama media/baja o de segunda mano, pero luego no lo vas a usar más que 5 veces al año: te sale a 50 € el uso, mucho más de lo que te costaría alquilarlo.
Esta ecuación, no solo te puede servir para ayudarte a decidir si comprar equipo o usarlo, sino también para saber si merece la pena comprar un equipo u otro, uno caro o medio, si gastar más o menos.
Si algo es una ganga pero lo vas a usar poco, te va a acabar saliendo más caro que si compras algo caro pero que vas a usar mucho.
Además de esto, hay que valorar la calidad del producto también, de lo que hablaremos a continuación. Pues, si encuentras una ganga de chaleco de gama baja y de una marca que no conoce nadie, seguramente tendrá una vida útil limitada. Es decir, te durará menos que otro más bueno, y quizás a la que lleves 50 inmersiones se empieza a deshilachar por todos lados.
Presupuesto.
Se entiende que si vas a adquirir tu propio equipo es porque vas a bucear con asiduidad, por lo tanto no vas a estar perdiendo dinero en alquileres inútiles cada vez que quieras bucear, te urge ahorrar ese efectivo para las inmersiones.
El señor dinero manda, nos guste o no. Por lo tanto si eres agraciado económicamente y te puedes permitir adquirir un equipo completo sin que se resienta tu bolsillo, nuestro consejo es que no escatimes con el dinero y te compres material de calidad. Te durará mucho y bucearas cómodamente.
Presupuesto reducido.
En el caso contrario, de tener un presupuesto más reducido, no tienes por qué comprarlo todo de golpe. También puedes buscar alternativas más económicas. Como por ejemplo, comprar material de buceo de segunda mano, más abajo te explicamos cómo.
O bien, aprovecharte de las ofertas y descuentos que se encuentran en el mercado. Muchas tiendas especializadas ofrecen packs de equipo de buceo con jugosos descuentos. Por ejemplo, pueden incluir el jacket y regulador, o tubo, máscara y aletas.
Lo malo de estas ofertas es que tienes que desembolsar una buena cantidad de golpe, pero lo bueno es que en conjunto te sale más barato que si lo compraras por separado.
También existe la financiación, si eres cliente habitual de una tienda o centro de buceo, seguramente te financiaran gustosamente en la compra de sus productos.
Fotografía de Viajar Buceando.
Tus preferencias personales.
Aquí entran tus prioridades.
¿Qué tipo de aletas te gustan, blandas o duras? Si te acabas de iniciar en el submarinismo, buceas a poca profundidad y no tienes mucha capacidad muscular en las piernas, unas aletas blandas pueden ser una buena elección. En cambio, si tienes las piernas ejercitadas y buceas a mayor profundidad, unas aletas duras serán ideales para ti.
Si eres de los que les cuesta encontrar una máscara adecuada porque siempre te entra agua cuando las alquilas, necesitas graduación, o la gran mayoría te resultan incómodas y lo acabas pasando mal en las inmersiones, ante todo deberás buscar tu máscara ideal.
A lo mejor eres friolero y de traje semi-seco para arriba. No quieres ver los trajes húmedos ni en la zona de secado o puede ser que tengas una constitución delgada y te cueste lidiar con las bajas temperaturas. En este caso deberías priorizar con la protección térmica a no ser que vivas en un país tropical.
Puedes ser que para tí lo más importante sea el ordenador de buceo porque haces muchas inmersiones al día. Aunque también puedes alquilarlo, tendrás que resetearlo para que el algoritmo del ordenador no sume el nitrógeno del anterior usuario. ¿Y si has hecho dos o tres inmersiones con un ordenador de alquiler y al día siguiente de improvisto buceas con otro centro? Necesitarás ese mismo ordenador.
Quizás para ti el regulador marque una gran diferencia. Tu elección dependerá si buceas en aguas tropicales, templadas o frías, en este último caso debería ser sellado, ya que el agua podría congelarse en la primera etapa a causa de las bajas temperaturas.
Si te encanta el buceo profundo, también tendrás en cuenta si el regulador es con o sin balance. En el balanceado siempre te dará un flujo de aire constante independientemente del aire que te quede en la botella o a la profundidad que bucees. En cambio en el no balanceado te costará más respirar a medida que ganes profundidad o se te vaya acabando el aire.
¿Cómo te gustan los chalecos de buceo? ¿Jacket convencional con muchos bolsillos y anillas para tus cachivaches? ¿Con alas o híbrido? ¿Con plomos integrados o en el cinturón?
¿Eres escrupuloso y te da mucha grima utilizar trajes usados?
Cada persona es un mundo y la prioridad de compra irá acorde con tus preferencias y necesidades.

Nuestras prioridades.
Te ponemos algunos ejemplos sobre nuestras preferencias. En nuestro caso siempre le hemos dado mucha importancia al traje de neopreno porque somos muy frioleros. Casi siempre hemos trabajado en el Mediterráneo y nuestra prioridad siempre ha sido estar confortables, sin pasar penurias con el frío.
No nos gustan las aletas de caucho pesadas. Aunque tengamos las piernas ejercitadas, nos resulta incómodo ir carreteando unas aletas que pesan un montón y son muy voluminosas.
Nos gustan los ordenadores simples, con números grandes. No necesitamos ordenadores muy específicos como los que se usan en el buceo técnico.
A modo de ejemplo, nos aplicamos las tres preguntas:
Asiduidad.
Nosotros nos dedicamos al buceo a tiempo completo por lo que nos sumergimos a diario entre dos y cuatro veces, por lo tanto necesitamos nuestro propio equipo y es nuestra herramienta de trabajo.
Presupuesto.
Nuestra economía es limitada porque tenemos otras inquietudes en las que invertir y aunque nos encantaría, no podemos permitirnos equipos de gama alta. Optamos por un equipo asequible.
Preferencias.
No necesitamos grandes comodidades para bucear y con un equipo minimalista de gama media nos apañamos perfectamente. Nos encanta el vídeo y la fotografía submarina, así que con lo que nos ahorramos preferimos invertir en esta pasión.
El instructor de Efra siempre decía: ¡Un buen buzo bucea con lo que sea! Sabias palabras.
Ya tienes claras tus preferencias y presupuesto, y has decidido comprar equipo por qué no te vale la pena alquilarlo. Vamos a ver qué opciones ofrece el mercado.
El equipo de buceo. ¿Qué ofrece el mercado?
Equipos de gama alta.
No hay nada como un buen traje de neopreno confortable, que te proteja bien del frío y con buenos acabados en las costuras. Unas buenas aletas construidas para aprovechar al máximo el rendimiento del aleteo. O un regulador que va igual de fino a los 30 metros que a los diez. Todo esto construido con los mejores materiales y con una durabilidad asegurada.
Estamos hablando de la Jet set, de la gama alta en lo que se refiere a equipos de buceo. Su valor, será mayor o menor dependiendo de la marca a elegir.
¿En qué se diferencia un chaleco gama alta de Scubapro con su homónimo de Subacqua? Sin desprestigiar a ninguna de las dos marcas podríamos hablar de la funcionalidad, la calidad de los materiales y el diseño.
A veces puede resultar confuso dónde gastar mejor el dinero.
Uno de los altos representantes de la marca Subacqua podría ser el modelo Black tech evo y su competidor podría ser el X-Force de Scubapro.
Con una diferencia de 200€ entre ambos, y siendo los dos de gama alta ¿por qué valdría la pena pagar más por el Scubapro?
Para responder a esto, una vez más tendremos que valorar nuestras propias necesidades, mientras analizamos la descripción de cada producto y valorar las mejoras y diferencias entre ambos.
Haz una comparativa exhaustiva sobre varios modelos de diferentes marcas para poder encontrar el que mejor cumpla con tus expectativas.
Lo que es seguro es que los dos jackets son buenos ejemplos de calidad y ambos van a realizar perfectamente su función.
Evidentemente si comparamos cualquiera de los dos chalecos con uno de gama baja, la diferencia de prestaciones será mucho más significativa. Uno de gama baja ni de coña va a ser más cómodo ni más resistente y duradero que uno de gama alta, independientemente de la marca que sea.
Y este mismo ejemplo es aplicable a la gran mayoría de artículos de buceo.
En definitiva, el único inconveniente de los equipos de gama alta es el precio. Pero cómo has podido leer, también se puede economizar si se estudian bien los productos y los adecúas a tus necesidades.
Equipos de gama media
Si tu economía es más limitada que la del vecino de la zona alta, no te preocupes. ¡Todo hijo de vecino tiene derecho a bucear!
El submarinismo ya no es para unos pocos y gracias a la gran demanda de usuarios, los fabricantes se esfuerzan mucho por llegar a todos los bolsillos. Eso no quiere decir que no puedas aspirar a un equipo de gama alta pero tardarás más en pagarlo.
Como equipos de gama media, tenemos muchos y buenos equipos a un precio razonable. Se trata de los equipos que se suelen usar en las escuelas y centros de buceo.
Son los que hemos ido usando durante nuestra trayectoria profesional y nos gusta tanto el precio como su calidad. Suelen ser ligeros y resistentes. Ahora bien, recomendamos los de las marcas de buceo conocidas y especializadas en buceo.
Que un chaleco de buceo de gama media/baja no esté tan acolchado como los high class, no quiere decir que sea incómodo. El hecho que tenga menos deniers en su fabricación, tampoco quiere decir que te vaya a durar dos inmersiones. Chalecos como el Cressi Start Pro y el Mares Rover Pro cumplen muy bien sus funciones y los encontramos en muchos diving centers.
Hay ordenadores de buceo muy bonitos con correas de titanio y una línea de lo más cool. Pero al final de cuentas, las funciones básicas te las va a dar igual uno más sencillo y más barato.
No se necesita un Suunto D4i para bucear, con un Suunto Zoop, un Cressi Leonardo o un Mares Puck también se puede compañero.
Que tu regulador no sea balanceado tampoco quiere decir que vayas ahogarte a los 30 metros. Seguramente habrás escuchado la frase: ¡Yo con el regulador no me la juego, para mí es lo más importante!
Eso no quiere decir que los que buceamos con reguladores de escuela como el Cressi AC2 Compact o el Mares Prestige 12S seamos unos temerarios que se ríen de la muerte. Tampoco creemos que los centros de buceo lleven al matadero a todos sus alumnos con los reguladores de escuela.
En cuanto a los trajes más de lo mismo. En el mercado hay muchísimos trajes con tejidos de lo más elástico y caliente, como los archiconocidos Sharkskin. Aunque otros como el Cressi Castoro o el Mares Pioneer, muchísimo más asequibles, te resultarán igual de cómodos y confortables.

Resumiendo, el material de gama media, cumple perfectamente con su propósito, es asequible a todos los bolsillos y sus prestaciones y calidad son más que aceptables.
Sin duda, si no dispones de dinero o simplemente no está en tus prioridades el fardar de diseño cool con tu equipo de buceo, este es el más recomendable.
Material de buceo de segunda mano

Si aún y así, quieres algo más barato todavía y dispones de tiempo, la segunda mano también es una buena opción.
Hay un mercado de segunda mano con una gran oferta. Tienes miles de anuncios por todos lados, foros de buceo con secciones de compra/venta, ferias de submarinismo con descuentos, redes sociales especializadas en artículos de segunda mano, particulares que en su día se compraron el equipo al competo y casi ni lo han usado… La lista es muy larga.
Si quieres comprar un equipo de segunda mano lo único que necesitarás es tiempo hasta encontrar lo adecuado para ti. Un traje de tu talla, un chaleco que cumpla los requisitos y esté en buen estado… Solo necesitarás un poco de paciencia, conocer algunos trucos y te podrás hacer con tu equipo autónomo por un módico precio.
A continuación tienes algunas opciones para adquirirlo.
¿Dónde comprar material de buceo barato?
En los centros de buceo.
Al final o principio de la temporada los centros se deshacen del material usado para renovarlo. Una buena época en España es de cara marzo antes de que empiece la temporada de buen tiempo y calor. O bien en septiembre cuando la temporada está acabando y los centros ya tienen trajes o equipos para renovar. Llama a los centros de buceo y pregunta.
Tanto puedes encontrar trajes que están hechos un verdadero desastre y que no valga la pena comprar, como encontrar verdaderas gangas porque han cambiado de partner. Es decir, que dejen de trabajar con Mares, por ejemplo, para comprar a Cressi porque les hacen mejor precio.
En las ferias de submarinismo.
Se celebran anualmente y siempre suelen haber ofertas que los diving centers y tiendas hacen especialmente para estos eventos. A veces encuentras equipo de segunda mano y otras veces nuevo.
Por poner dos ejemplos, la Feria MAS (More Aqua Show) de Madrid, se celebra a mediados de marzo y el Salón de la Inmersión o Mediterranean Diving de Cornellá de Llobregat el primero de febrero. En estos encontrarás no solo descuentos en material, sino también: las novedades en equipos de las grandes marcas de buceo, sorteos de viajes de operadores turísticos especializados en submarinismo, conferencias de expertos sobre temáticas relacionadas con este deporte… Un fin de semana repleto de actividades interesantes y de asistencia obligatoria para cualquier buceador.
En el mercadillo de buceo de Casco Antiguo.
Casco Antiguo es una de las tiendas de buceo más importantes de España, cuenta con su propia marca Subacqua y comercios repartidos por todo el territorio.
Una vez al año hacen un mercadillo en el que ponen a la venta todo el material de stock con descuentos de hasta el 80 %, en material nuevo. En Madrid suele hacerse en noviembre, en Barcelona a primeros de marzo, pero también en Alicante, Valencia, Bilbao… En fin, allí donde tienen sus tiendas. Una buena oportunidad para adquirir material de buceo a buen precio. Eso sí, te aconsejamos que vayas pronto porque las colas que se forman son muy largas y que revises que el material que adquieres está en buen estado, que en una ocasión nos llevamos una buena decepción con material fotográfico.
Grupos de Facebook.
En esta red social encontrarás varios grupos de compra-venta de material de buceo en el que particulares ponen sus anuncios y mercadean con lo que ya no usan. Este tipo de grupos suelen encontrarse en muchos países y destinos de buceo. Solo tienes que hacer una búsqueda en Facebook con las palabras clave de: compra, venta, buceo, diving, etc. y allí están. En España, los que tienen más movimiento son:
Tendrás que hacer una solicitud para entrar en el grupo y una vez que te la aprueben podrás poner un anuncio indicando lo que buscas o directamente empezar a contactar con los vendedores que te interesen.
Forobuceo.com
Foro buceo, es el foro de buceo deportivo más conocido de la red. En este puedes encontrar prácticamente de todo, una de sus secciones es el mercadillo de compra-venta, en el que los usuarios publican lo que venden o anuncios con lo que están buscando.
Wallapop, ebay, etc.
Hay muchas y variadas plataformas y aplicaciones en las que la gente vende y compra artículos de segunda mano. Siempre puedes encontrar algo ahí. Aunque no son lugares especializados en buceo, siempre aparece algo.
¿Cómo comprobar que el material de buceo está en buenas condiciones?
En primer lugar adquiérelo de fuentes fiables, un centro de buceo o una tienda lo suelen ser. Si lo compras a un particular, asegúrate de que puedas localizarlo con posterioridad si algo va mal. Y acuerda esto con él antes de efectuar la compra.
Revisa bien el equipo antes de comprarlo y usarlo, ya que podría necesitar algo de mantenimiento. Habla con la persona que te lo vende, queda con ella, y toca y mira lo que te vende antes de comprarlo.
Regulador.
En el caso del regulador, especialmente, llévalo a revisar a un centro de buceo o tienda especializada antes de meterte al agua con él.
Chaleco.
Para el chaleco, lo ideal es que hagas un chequeo como el que harías antes de entrar al agua. Hínchalo oralmente, comprueba todas las válvulas, la tráquea y asegúrate de que no pierda por ningún sitio. A simple vista es difícil ver si pierde o no. Un truco es dejarlo hinchado unas horas para comprobarlo. Y si quieres ver por dónde pierde, puedes probar a meterlo en algún tanque de agua y ver por dónde salen las burbujitas. Ante cualquier duda llévalo a revisar.
El traje de buceo.
El traje se ve fácilmente su estado. Si tiene muchos años la tela de neopreno estará reseca y habrá perdido elasticidad. Revisa los puños, el cuello y la cremallera. Ésta última es uno de los puntos más débiles del traje y el más caro de arreglar.
Puede que tenga algún agujero. Esto lo puedes arreglar con cola de neopreno si tiene pequeños agujeros. O buscar una tienda de reparación de neoprenos si te merece la pena repararlo. Hay veces que sale más cara la reparación que un traje nuevo.
En este artículo aprenderás Cómo reparar un traje de neopreno roto en 3 pasos.
Las aletas y la máscara.
Aletas y máscara, no las solemos comprar de segunda mano, pues es la parte del equipo más económica. Aún y así, si las quieres comprar revisa los puntos débiles de estas piezas del equipo: las tiras. Las tiras es el lugar por el que se suelen quebrar tanto aletas como máscara. Así que mira en qué estado están. Venden recambios para la mayoría de modelos.
Equipo de fotografía submarina.
Para el equipo fotográfico o de vídeo, dile al vendedor que cuando os veáis para ver el material, lo lleve con la batería cargada. Así podrás comprobar su funcionamiento. Chequea todas y cada una de las opciones de la cámara que vayas a comprar. Tómate tu tiempo, así te podrás asegurar que todo va bien.
Referente a las carcasas subacuáticas o iluminación, fíjate en la condición en la que están las juntas tóricas. Si están bien engrasadas, no quebradas, signos de óxido en algún sitio.
Antes de meterte al agua con la cámara dentro de la carcasa y a riesgo de inundación, haz una inmersión con la carcasa sin la cámara. Primero engrasa la junta tórica. Después mete papel dentro de la carcasa, de cocina por ejemplo. Esto servirá para detectar si hay alguna filtración durante la inmersión. Si al salir del agua el papel está un poco mojado por alguna parte sabrás que hay una pequeña filtración en esa parte de la carcasa. Revisa la tórica, si ésta está bien, devuelve la carcasa o llevala al servicio técnico a reparar.
Si buscas una cámara submarina sin necesidad de carcasa y con una buena relación calidad / precio, aquí tienes un listado con las mejores cámaras acuáticas sumergibles del mercado.
Estos son algunos de los consejos y trucos a tener en cuenta para comprar tu primer equipo de buceo de segunda mano.
Para acabar, negocia bien y no te dejes tangar que hay mucho listo. Intenta contactar con vendedores próximos a tu localidad. Para poder chequear en primera persona el estado del producto y devolvérselo en caso de que haya algún problema.
Nosotros nunca tuvimos equipos de gama alta, utilizamos equipos económicos, de segunda mano. Siempre cuidamos nuestro material, lo reparamos cuando lo necesitamos y hacemos las revisiones periódicas.
Tenemos reguladores muy básicos con una antigüedad de más de diez años y jamás nos han dado ningún problema.
Así que, sí se puede.
Equipo complementario.

Hemos hablado sobre el equipo de buceo básico pero hay una serie de complementos muy necesarios que tendrás que incorporar tarde o temprano en tu bolsa de buceo.
Vas a necesitar una boya de señalización, una brújula, un cuchillo, una maraca para avisar al compañero, una bolsa para transportar todo el material y una linterna.
Por experiencia propia sabemos que estos son los últimos en adquirirse por parte del buceador novel. Pero sin duda, son elementos fundamentales del buceo a los que hay que prestar atención. Para nosotros, estos son los imprescindibles:
Brújula.
A no ser que vayas con un guía que te lleve y te traiga, la brújula es indispensable. Ahora bien, si no te conoces la inmersión, te pierdes, buceas de noche o con mala visibilidad la brújula te va a salvar.
Las hay en formato digital ya incorporadas en los ordenadores de buceo y las típicas con correa para la muñeca. O las que van incorporadas en la consola junto con instrumentos como el manómetro.
Boya de señalización.
La boya de señalización y un carrete largo y de color visible son otros de los elementos casi obligatorios. Sobre todo cuando empiezas a bucear sin guía de buceo. Sirve para señalizar tu posición en caso de pérdida.
Y te vas a perder más de una vez, tenlo por seguro. Eso forma parte de la aventura. No es lo mismo perderte cerca de la orilla a poca profundidad que en mar abierto.
Imagina el día que tú y tu compañero empezáis a prescindir del guía. Habéis escuchado atentamente el briefing. Habéis cogido el rumbo con la brújula. Pero tras un buen rato de inmersión no encontráis el ancla y el aire empieza a escasear. Tu compañero anda más perdido todavía y te mira con cara de interrogación. Hay que empezar a subir ¿no?.
En verano hay mucho tráfico de embarcaciones, veleros, barcas a motor y motos acuáticas. No te hará mucha gracia sacar la cabeza ahí en medio sin antes haber señalizado tu posición. Y asegurarte de que los barcos que pasen te puedan ver. Las hélices y los buzos perdidos no son buenos amigos.
Como ves, una boya de señalización se hace imprescindible. Junto con la brújula son dos de los elementos más importantes que todo buceador debe tener.
Cuchillo.
Un cuchillo afilado nos puede salvar de más de un susto.
En los fondos marinos muchas veces nos encontramos redes de pescadores abandonadas o hilos de pesca. Si no buceamos con ojo podemos enredarnos fácilmente.
En estos casos, un cuchillo o unas tijeras de buceo pueden ser más que útiles.
Maraca.
Sirve para celebrar lo bien que te lo has pasado en la inmersión…XD
Nooo, una maraca es un instrumento metálico. Técnicamente es un avisador acuático, que al agitarlo bajo el agua produce un sonido reconocible. Sirve para llamar la atención del compañero. Y de esta forma alertarle ante cualquier situación de forma rápida. Sin tener que aletear en busca suya.
Los guías e instructores de buceo lo solemos usar mucho por ser una herramienta muy útil para avisar y dar indicaciones a los buceadores durante la inmersión.
Aunque algunos buzos lo confunden con un método para avisar al otro cada vez que ven pasar un pez,… Cosa que desaconsejamos, pues puede acabar siendo molesto para el compañero oír todo el tiempo la maraca. Y arriesgado. Porque llegará un momento que acabará pasando de ésta cuando la oiga y será ineficaz cuando de verdad pase algo importante.
Si te compras una marca no abuses de ella.
Por último, aquí te dejamos con el BONUS…
Equipo de buceo para viajar ligero de equipaje.

A la hora de viajar, siempre se nos plantea la duda de si es mejor llevarnos nuestro propio equipo o alquilar material de buceo una vez llegado a nuestro destino.
Las dos opciones, aunque tienen sus pros y sus contras, son completamente válidas.
A algunos no les gusta carretear el equipo y no les importa pagar por su alquiler durante su estancia en el destino de buceo. A otros no les gusta bucear con equipo ajeno, prefieren viajar con el suyo propio y ahorrar esa suma de dinero.
Si eres del segundo grupo, te recomendamos viajar con un equipo ligero y poco voluminoso. Un equipo de buceo para viajar ligero y reducir el peso de tu maleta. Con una serie de productos de lo más liviano y minimalista que hay en el mercado. Y un precio como el de los equipos de gama media/alta.
Aletas.
Unas de las que más nos gustan son las Cressi Pro Star . Las aletas calzantes más potentes de Cressi, con un diseño chulo y muy buena relación esfuerzo / rendimiento. Fabricadas con polipropileno. Tienen una gran resistencia a la rotura, tanto que la conocida marca italiana las garantiza casi de por vida.
Máscara.
Aquí dos modelos frameless, es decir sin marco, reduciendo así su volumen a la mínima expresión. Se trata de la máscara Scubapro Frameless y la Cressi F1. Dos ejemplos de máscaras de buceo monocristal sin montura. Cómodas de ajustar, con un buen sellado facial y un peso y volumen súper reducidos.
Regulador.
Lo más en reguladores ligeros y dentro de lo que sería la gama alta. El Carbon 52 de Mares, tiene un sistema DFC doble que te suministra el aire necesario a cualquier profundidad. Inclusive para dos personas simultáneamente. Con un latiguillo elástico y ligero. Gracias a su aleación de carbono, éste es uno de los reguladores más ligeros del mercado.
Una opción con un precio mucho más asequible es el kit MK11 + C370 de Scubapro. Un regulador ligero pero resistente. Con buen rendimiento y apto para aguas frías. Ideal para tus viajes de buceo con un peso de sólo 661 gramos.
Chaleco.
Te recomendamos el modelo Travelight de Cressi. Se trata de uno de los jackets más ligeros del mercado, con tan solo 2500 gr. de peso. Está fabricado con un tejido liviano pero robusto, con un corte anatómico que lo hace más hidrodinámico y con poca resistencia en el agua. Tiene el lastre integrado. Su estructura lo permite plegar haciéndolo ideal para transportarlo y que ocupe el mínimo espacio.
Su precio está dentro de los chalecos de gama media. Lo que hace de éste una opción estupenda teniendo en cuenta sus prestaciones.
Neopreno.
Independientemente si viajas a aguas tropicales, templadas o frías, no podemos dejar de mencionar la popular marca Shark Skin. Por su gran protección térmica, su comodidad y elasticidad, como un guante, vaya. Eso sí, la combinación deberá ir acorde con la temperatura del agua del lugar que visites.
En este caso, te proponemos el mono Shark Skin Chill Proof de 1,5 mm. Ideal para aguas tropicales o para usar debajo de tu neopreno habitual. Y tener una protección térmica extra equivalente a un neopreno de 3 mm. Más que suficiente para este tipo de calurosos destinos. Este sí que es un traje de gama alta y va acorde con su precio. Pues la calidad de los productos de esta marca es realmente buena y eso también se paga.
Recapitulando…
En el mercado puedes encontrar todo tipo de material con diferentes precios para cubrir todas las necesidades del buceador.
Hay 3 factores que van a determinar si merece la pena invertir el dinero en comprar equipo y qué equipo comprar. La asiduidad con la que buceas, tu presupuesto y tus prioridades personales.
Hay muchas formas de ahorrar buceando, además de los equipos de 2a mano. Tienes los descuentos en los centros, ofertas en ferias y tiendas de buceo… Y también están los paquetes de inmersión, contratar seguros anuales…
¿Conoces otros trucos para conseguir material de buceo barato?
¿Conoces alguna otra plataforma de compra/venta u otra información que sirva de ayuda a otros lectores?
¿Tienes aportaciones que hacer al artículo?
No te cortes y opina en los comentarios. Comparte tu experiencia!
Si crees que este artículo puede ayudar a otros buceadores, difúndelo en las redes sociales.
¡Salud y buen azul!
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Deja una respuesta