Cuando estamos bajo el agua, es muy fácil que nos entusiasmemos fotografiando a un pececito que se muestra curioso por nuestra cámara. Viendo el resultado en la LCD disparamos una y otra vez confiados en que nuestras fotos están quedando estupendas, acabamos la inmersión y nos vamos para casa. Cuando observamos con detenimiento el histograma de las fotografías submarinas en el ordenador, nos damos cuenta de que la exposición no es correcta. Y es que resulta que los vivos rojos de aquel pez payaso están saturados. Adiós, a esas fotos que con tanta ilusión habíamos hecho…
Y es que la LCD nos engaña muy fácilmente y nuestros ojos también. Es por eso que los fotógrafos siempre nos fijamos en el histograma de las fotografías así como los indicadores de altas luces de nuestra cámara después de cada toma. Cómo verás en este artículo, se trata de unos chivatos de la exposición y el color de las fotografías que te serán de gran utilidad en tus fotografías submarinas.
Contenidos
- 1 ¿Qué es el histograma?
- 2 ¿Dónde encontramos el histograma de luminosidad?
- 3 ¿Por qué es importante la información que nos da el histograma?
- 4 ¿Cómo leer el histograma de las fotografías?
- 5 Cómo interpretar el histograma de las fotografías
- 6 El contraste y el histograma en las fotografías submarinas
- 7 Qué es el histograma RGB y los histogramas de color
- 8 El histograma y las fotografías submarinas
- 9 Indicadores de altas luces y recortes de sombras
- 10 Resumiendo…
¿Qué es el histograma?
Para empezar vamos a ver qué es el histograma de las fotografías y por qué es tan útil.
Un histograma es un gráfico que representa la luz y los valores tonales que tenemos en una fotografía. Y nos sirve para conocer de forma precisa la exposición de la foto en general.
Observar el histograma mientras tomamos fotos nos ayuda a tener una información fiable de la exposición de éstas.
¿Dónde encontramos el histograma de luminosidad?
En algunas cámaras podemos ver el histograma en directo, mientras tomamos fotos. De forma que antes de disparar ya conocemos la exposición que tenemos.

También lo podemos ver después, al revisar la fotografía en el modo de reproducción. De esta forma podemos valorar si la exposición es correcta o no y repetirla si es necesario. Busca en las instrucciones de tu cámara cómo ver el histograma de tus fotografías submarinas antes y después de tomar las fotos.

Por último también podemos ver el histograma de las fotografías submarinas en los programas de edición como Lightroom, Photoshop o Gimp para poder ajustar la exposición de las fotografías durante el procesado.
¿Por qué es importante la información que nos da el histograma?
Es muy importante exponer correctamente las fotografías porque no hacerlo supone dejar perder mucha información.
Las cámaras no son capaces de captar tanta luz o información como nuestro ojo humano. Se estima que los sensores de las cámaras digitales sólo recopilan el 50% de la información disponible en su paso más brillante. Es decir exponiendo la imagen al máximo (sin llegar a sobreexponerla) el sensor sólo recopila la mitad de información que en realidad hay en esa escena.
Recuerda que cuando hablamos de luz, estamos hablando de los colores y los tonos que conforman nuestras fotos, sus texturas, detalles… Esto significa que al subexponer la foto, aunque sea un poco, estamos perdiendo una cantidad valiosa de información.
Visualizar la pantalla LCD no es garantía de que la foto esté correctamente expuesta. Generalmente se trata de pantallas muy brillantes que nos pueden engañar. Además buceando la pantalla no se suele ver bien por los reflejos del sol, a no ser que uses un visor.
Por eso es tan importante usar el histograma para analizar la exposición de cada fotografía en vez de confiar en nuestro ojo. El histograma es el chivato más preciso que tenemos para conocer la luz de nuestras fotos.
¿Cómo leer el histograma de las fotografías?
El histograma es un gráfico de barras que nos muestra la cantidad de píxeles que hay para una determinada luminosidad en una foto.
En el eje horizontal encontramos una escala de luminosidad de los píxeles que va de los negros, en el extremo izquierdo, a los blancos en el derecho pasando por las sombras, los medios tonos y las altas luces.
En el eje vertical tenemos el número de píxeles de cada nivel de luminosidad. Por lo que la altura de las barras nos indica la cantidad de píxeles que hay de cada tono.

Grosso modo podemos decir que si tenemos un histograma que se derrama por alguno de los dos extremos tenemos una fotografía mal expuesta.
Si la información se acumula en el lado izquierdo significa que hay mucha cantidad de píxeles oscuros en la foto. Esto puede ser un indicador de que la foto está subexpuesta y le falta luz, aunque como verás más adelante esto no tiene por qué ser cierto en todos los casos. En este caso deberíamos abrir la apertura de diafragma o disminuir la velocidad de obturación.
Del mismo modo si la información del histograma se derrama por la parte derecha tocando el borde nos indicaría que la fotografía está sobreexpuesta y que tenemos un exceso de luz. Ahí deberíamos cerrar la apertura o aumentar la velocidad de obturación.
Lo óptimo sería tener un histograma en que la información esté en el centro de la imagen y se distribuye de un extremo al otro del gráfico. Esto significa que hay un rango amplio en la escala de luminosidad, que se ha captado información en todos los rangos tonales y por lo tanto la foto es más rica en detalles y matices.

Cuando el gráfico toca alguno de los extremos significa que tenemos un color negro o blanco puro. Si encontramos barras altas en uno de los extremos del lado izquierdo o derecho, decimos que hay un recorte de sombras o de altas luces, respectivamente. Esto significa que hay una zona que está completamente negra o blanca sin matices ni detalles. Esto es algo que queremos evitar pues significa que se ha alcanzado el límite mínimo o máximo de luminosidad perdiéndose cualquier detalle o matiz en esa zona. Ahí es cuando se dice que los negros están empastados o los blancos quemados.

Cómo interpretar el histograma de las fotografías
¿Puede una foto tener el histograma a la izquierda y estar bien expuesta? La respuesta es sí.
Una foto en la que tengamos un fondo completamente negro será una foto en la que la información se acumule en el lado izquierdo del histograma. Pero esto no significa que esté mal expuesta. Simplemente es algo que hemos buscado de forma intencionada en la fotografía con una finalidad estética. Por ejemplo, en la siguiente foto de un gobio en la que se ha subexpuesto el agua expresamente para hacer resaltar al animal en una composición de espacio negativo.

Es por esto, que hay que aprender a interpretar el histograma de las fotografías según el tipo de foto que estemos haciendo y nuestra intención creativa. Por lo que no podemos decir que haya histogramas correctos y otros incorrectos, depende de cada foto y cómo la queramos hacer. Lo que es importante es que sepamos lo que estamos haciendo en todo momento y lo que queremos conseguir en cada foto, y que no sub/sobreexpongamos nuestras fotos por error.
El contraste y el histograma en las fotografías submarinas
El histograma también nos da información acerca del contraste de nuestras fotografías submarinas.
El contrate es la diferencia de luminosidad que hay entre las áreas más claras y oscuras de una fotografía. Por lo que una fotografía con mucha diferencia es una foto muy contrastada y una con poca diferencia tiene poco contraste.
Un histograma ‘ancho’ que se extiende por el eje horizontal tiene mayor contraste que uno ‘estrecho’ en el que la información está concentrada en una parte del histograma. Así en el primero hay mayor recorrido entre los claros y los oscuros mientras que en el segundo hay menos diferencia.
El contraste hace destacar más los detalles de la fotografía, incluso generando una mayor nitidez. Solemos encontrar fotos con poco contraste en fotografía terrestre con niebla. En fotografía submarina debido a la densidad del agua también se pierde contraste. Esto se nota especialmente al intentar disparar a sujetos lejanos cuando tenemos una columna de agua muy grande entre la cámara y el sujeto. Es por este motivo que en fotografía submarina siempre nos acercamos a los sujetos a retratar.

Qué es el histograma RGB y los histogramas de color
Hasta ahora hemos estado hablando del histograma de luminosidad para conocer la exposición general de una imagen. En las cámaras y en los programas de edición podemos ver que también existe el histograma RGB.

Este histograma funciona de la misma forma que el de luminosidad, el eje horizontal indica la luminosidad del color y el vertical la cantidad de píxeles que hay. La diferencia es que nos muestra por separado los 3 colores primarios o RGB (Red-Rojo, Green-Verde, Blue-Azul).
Todos los colores de nuestra foto son una combinación de estos 3 colores RGB. El resultado de estas combinaciones son el resto de colores, el lila, naranja, amarillo…
Si en el histograma de color vemos que hay un recorte en las altas luces, entonces decimos que el color está saturado o empastado y se han perdido detalles.
En programas como Lightroom encontramos un histograma que nos muestra varios histogramas solapados. En gris tenemos el histograma de luminosidad, también los histogramas de los canales RGB (rojo, verde y azul) y los de los colores complementarios CMYK (cian, magenta y amarillo) por separado.

El histograma y las fotografías submarinas
El histograma de luminosidad lo que en realidad calcula es un promedio ponderado de los 3 canales RGB.
El ojo humano es más sensible al color verde que a los otros colores. Por eso en el histograma de luminosidad el verde representa el 59%, el rojo el 30% y el azul el 11%. Esto lo vemos patente en que el histograma de luminosidad se parece más al histograma del canal verde que a los otros dos.
Esta forma de calcular el histograma de luminancia toma especial relevancia en fotografía submarina porque en nuestras imágenes el azul es un color muy relevante. Debido a la pequeña proporción de azul que hay en el histograma de luminancia podemos cometer errores de exposición si solo tenemos en cuenta este histograma.
En una foto dónde el azul sea el color dominante encontraremos mucha información en el histograma del canal azul. Pero en el histograma de luminosidad este tono se mostrará con valores inferiores de los que realmente hay, lo que puede nos inducir a errores de exposición.

Si quieres tener precisión sobre la exposición de los colores en tus fotos submarinas observa los histogramas de los canales RGB y no te quedes solamente con la información que te da el histograma de luminosidad.
Referente al histograma rojo, como ya te imaginas, es el que nos da una referencia de los flashes y focos y de la luz solar. Un histograma de rojos en el que tenemos mucha información nos indica que la foto está bien iluminada por el flash y que le llega suficiente luz.


Indicadores de altas luces y recortes de sombras
Por último te queremos hablar sobre otra función muy útil que encontramos tanto en las cámaras de fotos como en los programas de edición, se trata de los indicadores de altas luces y de sombras.
Esta función lo que hace es que allí dónde hay zonas sobreexpuestas o subexpuestas en la imagen lo resalta con un color llamativo como el rojo para las altas luces y el azul para los negros. Las cámaras avanzadas, al reproducir las fotos, también indican estos recortes con un sombreado que parpadea en la zona de la foto donde se ha perdido la textura.
Los programas de edición también lo muestran con un triángulo en las esquinas del histograma que indica si hay algún recorte en las sombras o luces y en qué canal es según el color del triángulo.

Los indicadores de altas luces y recortes de sombras son una manera muy visible de ver si hay zonas subexpuestas o quemadas en la imagen. De esta forma podremos corregir la exposición de la foto y volver a disparar antes de abandonar el lugar.
Resumiendo…
Conseguir una adecuada exposición en las fotografías es muy importante y es el primer paso cuando uno está empezando en la fotografía submarina. Ten en cuenta siempre el histograma que te aparece en pantalla antes de tomar la foto. Revisa el histograma de luminosidad y el RGB una vez tomada la foto para asegurarte de que todos los canales están bien expuestos.
Una fotografía subexpuesta que es corregida en edición suele generar ruido en las zonas oscuras. Siempre se generará más ruido en las áreas oscuras que en las más brillantes.
La sobreexposición también resultará en un recorte, en este caso de las altas luces, con zonas ‘quemadas’ en la imagen. Lo que también significa que habremos perdido esa información en la fotografía y tampoco la podremos recuperar en edición.
Si disparamos en RAW podemos llegar a recuperar un par de pasos de luz pero si el recorte de luces o sombras es excesivo habremos perdido para siempre esos detalles en nuestra foto.
Activa los indicadores de altas luces y recortes de sombras en tu cámara y acostúmbrate a revisar tus fotos.
Tener en cuenta el histograma de las fotografías submarinas te ayudará a percatarte de los errores de exposición y conseguir que tus imágenes queden correctamente expuestas para no desperdiciar fotos ni tiempo durante tus inmersiones.
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Deja una respuesta