Si quieres dar un paso más allá en la fotografía submarina, y tener el control absoluto sobre las imágenes que capturas con tu cámara, tienes que hacerlo en modo manual. Esto no quiere decir que no puedas hacer fotografías en modo automático, en el artículo de iniciación a la fotografía submarina te explicamos cómo.
Recuerda que no todas las cámaras te permiten disparar en modo manual, averigua si la tuya tiene opciones manuales.
Cuando uno se anima a empezar con el modo manual le asaltan varias dudas. Aparecen palabrejas raras como apertura de diafragma, velocidad de obturación e ISO.
En el modo automático la máquina se encarga de estos parámetros, pero ahora has decidido tomar tú todo el control. ¡Bien!
Contenidos
- 1 Exposición
- 2 Los pilares del modo manual
- 3 Apertura de diafragma
- 4 Velocidad de obturación
- 5 ISO
- 6 Mezclando los tres elementos del modo manual para una correcta exposición
- 7 La exposición manual bajo el agua
- 8 ¿Por qué disparar en modo manual y no en automático?
- 9 Practica con el modo manual
- 10 ¿Quieres saber más?
Exposición
Cuando en fotografía se habla de una correcta exposición, se refiere a que la foto tenga la cantidad justa de luz. Si la foto está demasiado clara porque le sobra luz decimos que está sobreexpuesta o quemada. Si está muy oscura porque le falta luz decimos que está subexpuesta.
En los dos casos se pierden detalles y texturas en toda la foto o parte de ella. En fotografía la idea es que conseguir una foto con la cantidad justa de luz.

Un truco para saber si una fotografía te va a salir correctamente expuesta es comprobar el fotómetro de tu cámara si lo tiene y revisar el histograma.
El fotómetro es un sensor que suelen tener las cámaras más avanzadas y nos indica la cantidad de luz que tiene una escena con luz natural. Nos da una pista de si nos falta o nos sobra luz y te puede ser útil conocerlo.
Suele aparecer en la misma LCD con un rango de números que va del -2 al +2. El 0 indica que la cantidad de luz es correcta, del -2 al 0 que falta luz y del 0 al +2 que nos sobra luz. Esto nos permite ajustar los parámetros de antemano para obtener una adecuada exposición.
El histograma es una representación gráfica de la cantidad de luz que tenemos en un fotografía y nos indica si la foto está subexpuesta o sobreexpuesta.
Los pilares del modo manual
Para conseguir fotos con una buena exposición y bien enfocadas, utilizarás 3 elementos de la cámara en modo manual: velocidad de obturación, apertura de diafragma e ISO.
Vamos a empezar a explicar estos tres factores esenciales tanto en fotografía submarina como en la terrestre, para entender cómo funciona el modo manual.
¡Al agua!
Apertura de diafragma
La apertura es el primero de los 3 elementos que entran en juego a la hora de tomar fotografías.
El diafragma o apertura no es nada más que el agujero del objetivo de la cámara, que deja pasar la luz hasta llegar al sensor. Está formado por unas láminas que se abren y se cierran formando un círculo dejando pasar más o menos luz. Cuando presionamos el botón de disparo se abren, dejan pasar la luz y luego se cierran otra vez. La luz que entra se proyecta sobre el sensor y es transformada en información que recopila el procesador hasta llegar a la tarjeta de memoria, en forma de imagen. Dependiendo de cuán abierta o cerrada esté la apertura, entrará más o menos luz al sensor, es decir conseguiremos más o menos luz en nuestra foto.
Funciona cómo el iris de nuestro ojo, cuando hay mucha luz se cierra y cuando hay poca se abre para dejar pasar más luz y ver correctamente. Pues para conseguir hacer la fotografía debemos dejar la cantidad correcta de luz.
La letra f
En el modo manual podemos abrir o cerrar el diámetro del diafragma a nuestro antojo. La apertura puede ser mayor o menor y la diferencia de diámetro se mide en pasos de luz que se representan con la letra f, por ejemplo f/2, f/8, f/16.
Cuanto más abierto está el diafragma más pequeño es el valor f, por ejemplo f/2 y entra mucha luz. Y cuanto más cerrado el diafragma el valor f es más grande, por ejemplo f/16 y entra menos luz.
Los valores f cambian dependiendo de la cámara o el objetivo. Cuanto más pequeño es el f nativo (el más bajo que tenga la cámara) mejor, porque es capaz de captar más luz.
Por lo tanto, ¿qué diferencia hay en abrir o cerrar la apertura en mayor o menor grado? Muy sencillo, si la apertura está más abierta pasará más luz y si está más cerrada, menos.
¿Y para qué sirve que entre más o menos luz?
Sirve para conseguir fotos bien expuestas, ni muy claras ni muy oscuras. Es decir con una cantidad de luz correcta. Por ejemplo en un f/2 pasará mucha más luz que en un f/11.
Es muy importante que entiendas que todo depende de la luz que tengas en cada escena.
Hemos dicho que con aperturas más abiertas, pasa más luz. Pero todo dependerá de la luz que tengas en ese momento.
Con cualquier apertura que dispares, si tomas una foto al mediodía, pasará mucha más luz que al atardecer. Simplemente porque a esa hora hay más luz. O por ejemplo en un sitio cerrado con mucha iluminación artificial. En ese caso, no necesitarás abrir al máximo la apertura porqué se te sobre expondría la fotografía.
El Zoom, la apertura y la profundidad de campo
La apertura también está relacionada con la profundidad de campo. Cuanta más apertura menos profundidad de campo. Y con aperturas más cerradas conseguimos más profundidad de campo.
La profundidad de campo son las partes más y menos enfocadas de una foto, por delante y por detrás del motivo al que fotografiamos.
Por ejemplo, a una foto en la que hay una parte enfocada y el fondo se ve difuso, se dice que tiene poca profundidad de campo. Y cuando el fondo de un sujeto tiene mucha presencia y está más enfocado, se dice que tiene mucha profundidad de campo.

Otro elemento que está relacionado con la apertura y la luz es el Zoom de la cámara. Al hacer zoom pierdes luz y se restringe la apertura. La cámara te permite disparar sin zoom a la máxima apertura de tu cámara. En cambio a medida que vas haciendo Zoom, la cámara ya no te deja abrir tanto la apertura.
El Zoom también influye en la profundidad de campo. Cuánto más zoom haces y más te acercas al sujeto, menos profundidad de campo consigues.
Velocidad de obturación
Además de modificar la apertura de diafragma el modo manual se caracteriza por la posibilidad de aumentar o disminuir la velocidad de obturación.
La velocidad de obturación es el tiempo que transcurre entre que se abre y se cierra el obturador, mediante un mecanismo físico o electrónico que controla el tiempo que incide la luz en el sensor. Si le decimos a la cámara que dispare muy rápido, no le daremos tiempo a que entre mucha luz. En cambio sí le decimos que dispare más lento, entrará más luz.
Que tus fotos salgan enfocadas correctamente también depende de la velocidad de obturación, como vemos a continuación.
¿Velocidades lentas o rápidas?
La velocidad de obturación se expresa en segundos y fracciones de segundo. Por ejemplo, velocidades lentas serían 1″, 1/25, 1/60. Y velocidades rápidas serían 1/200, 1/500, 1/4000.
Pondremos como ejemplo el guiño de un ojo. Si empiezas con el ojo cerrado, lo abres y lo cierras muy rápido, apenas entra luz. Pero si el guiño lo haces lentamente captas más luz y tienes más tiempo de asimilar la imagen.
¿Y para qué sirve disparar más o menos rápido? Básicamente para conseguir dos objetivos, fotos nítidas y bien expuestas.
Se suelen usar velocidades rápidas cuando el sujeto a retratar es muy veloz. Por ejemplo, pájaros, peces, algunos insectos, etc. O sea, todo lo que se mueva muy rápido. Si en estos casos no subimos la velocidad la foto saldrá desenfocada. También tendremos en cuenta la velocidad cuando tiramos a pulso, si usamos una obturación muy lenta será imposible tomar una fotografía bien enfocada porque nos moveremos.
Para conseguir las fotos bien enfocadas y nítidas, en el submarinismo se utiliza el flash por la carencia de luz. Pero si disparas con luz natural y sin flash, dependerás de la velocidad de obturación.
A más velocidad de disparo, menos luz
Como contrapartida, si utilizamos velocidades muy rápidas, con luz natural entrará menos luz. Corremos el riesgo de que las fotos salgan subexpuestas (oscuras). Todo dependerá de la luz que tengamos en ese momento y de la velocidad de disparo.
No es lo mismo disparar a velocidades altas durante el mediodía con mucha luz, que al atardecer con poca.
Con velocidades lentas, el objetivo deja pasar luz durante más tiempo. Pero como contrapartida, también es posible que durante ese tiempo tu pulso o el sujeto a retratar se muevan. Por lo tanto hay más posibilidades que las imágenes salgan desenfocadas.
En situaciones en que los sujetos son más lentos o estáticos, puedes prescindir de una velocidad alta. Por ejemplo cuando fotografías un paisaje o un objeto. En estos casos solo tendrás que lidiar con tu pulso y puedes solventarlo con un trípode.
Recuerda, el problema de disparar a mucha velocidad, es que vas a necesitar más luz porque si no las fotos te quedarán oscuras. Si lo haces en condiciones con mucha luz, lo tendrás más fácil que con poca.
¿Cómo usar la velocidad y la apertura en fotografía submarina con flash?
Cuando utilizamos flashes en fotografía submarina la apertura afecta directamente a la exposición de nuestra fotografía. Si variamos la apertura veremos que modificaremos la cantidad de luz que ilumina la foto.
Pero no sucede lo mismo con la velocidad. Si tomamos varias fotos al mismo sujeto con una misma apertura y potencia de flash y variamos solamente la velocidad, veremos que la cantidad de luz de la escena es la misma.
Y entonces, ¿para qué usamos la velocidad en fotografía submarina?
En fotosub solemos utilizar velocidades altas para evitar desenfoques pero también para exponer correctamente el fondo azul o espacio negativo que no está iluminado por el flash.

Imaginemos que tenemos un primer plano de una buceadora con un fondo azul detrás. Para iluminar correctamente la buceadora con el flash, utilizaremos la apertura. Y para que el fondo quede bien expuesto la velocidad de obturación.
Además este ajuste en la velocidad nos permite ajustar la intensidad del azul del fondo, si utilizamos poca velocidad será de un color muy claro, mientras que si utilizamos una velocidad muy alta podemos incluso conseguir que quede de color negro.
ISO
El ISO es la sensibilidad a la luz del sensor de la cámara. Cuánto mayor es el ISO más sensible, Esto afecta a la exposición en la foto y al ruido.
Pero para no liarte con muchos tecnicismos, lo resumiremos como una opción de la cámara que sirve para darte un extra de luz cuando es necesario. Por ejemplo cuando estás en condiciones de poca luz donde las fotos te salen oscuras.
Los valores ISO se muestran de mayor a menor numeración: ISO 80, 100, ISO 200, ISO 400, ISO 2000…
Dependiendo del modelo de la cámara estos valores pueden variar, pero el concepto es el mismo. Lo que hace es que el sensor capta mucha más luz a mayor ISO, por ejemplo ISO 2000.
La penalización del ISO

Cuando subes el valor ISO, el sensor de la cámara se esfuerza por captar más luz. Este sobre esfuerzo hace que el sensor se caliente y produce imágenes con más grano. Contra más abuses del ISO, más grano o ruido aparecerá en las fotos.
Hay que intentar disparar con el ISO más bajo posible, a ser posible 100, para que no aparezca ruido. Pero ten en cuenta que habrá situaciones en las que necesitemos un extra de luz y será inevitable su uso. Tampoco te tienes que comer la cabeza.
En situaciones oscuras es cuando más presencia tiene el ruido.
Haz pruebas con tu cámara en distintas situaciones de luz para saber hasta dónde llega el valor ISO sin que se note el ruido. Una de las grandes diferencias entre las cámaras de gama alta y baja, es que las segundas te permiten usar un ISO alto con menos penalización.
Resumiendo, en términos generales y para fotografía con luz natural cuánto más cerrada sea la apertura, más velocidad y menos ISO, obtendrás menos luz. Y viceversa: apertura abierta, menos velocidad y más ISO, obtendrás más luz. Siempre que sea posible dispara con ISO nativo (el más bajo) y utiliza el diafragma y el obturador para conseguir una exposición correcta. Sube el ISO solamente si a pesar de haber ajustado estos dos parámetros todavía necesitas más luz.
Para fotografía con flash, controla la exposición de lo que quede iluminado por el flash con la apertura. Y utiliza la velocidad de obturación solamente para exponer el fondo.
Por último recuerda que cuanta más velocidad de obturación, más posibilidad de enfocar correctamente. Por lo contrario contra menos velocidad, más posibilidad de que tus imágenes salgan movidas.
Mezclando los tres elementos del modo manual para una correcta exposición

Hasta aquí ya sabes para qué sirven la apertura, el ISO y la velocidad de exposición. Seguramente has llegado a la conclusión de que con estos tres pilares consigues más o menos luz por diferentes vías.
Una correcta exposición dependerá de las condiciones de luz en cada escena y del sujeto a fotografiar. Tendrás que combinar estos tres elementos para conseguir tu propósito.
Cada vez que alteras uno de los tres pilares de la luz, afecta directamente a los otros dos.
En el caso de que no dispongas de controles manuales en tu cámara, comprueba si tienes la opción de Compensación de la exposición o EV que tienen muchas cámaras automáticas y te permiten realizar ajustes sobre la apertura y velocidad.
Ejemplos prácticos usando el modo manual
Por ejemplo, imagina que disparas con luz natural a una velocidad de 1/500, apertura f/8 e ISO 800. El sujeto sale bien expuesto de luz pero ha quedado desenfocado. Sabes que te falta velocidad de obturación.
Ok, tienes que subir la velocidad. Al subir la velocidad has conseguido enfocar correctamente. Pero la toma está subexpuesta porque el obturador ha estado menos tiempo abierto a consecuencia de subir la velocidad.
Necesitas más luz y te quedan dos opciones. Una seria subir el ISO y la otra abrir más la apertura. En los dos casos consigues más luz. Pero si sigues subiendo el ISO la imagen saldrá con más grano. Por lo tanto decides abrir la apertura a F/3 y de esta forma consigues más luz sin que aparezca grano en la imagen.
Si las condiciones de luz o el sujeto a fotografiar fueran diferentes, todo cambiaría.
Ejemplo con trípode
Imagina que quieres fotografiar un atardecer. Es una escena donde hay muy poca luz pero tienes a tu favor que el paisaje no se mueve. En este ejemplo, un trípode marcará la diferencia.
Sigamos con el ejemplo. Imagina que no tienes trípode por lo que tendrás que disparar a pulso. Por la falta de luz, tendrás que subir ISO, abrir apertura y un mínimo de velocidad para enfocar correctamente.
En esta situación, lo ideal es disparar con un trípode o apoyando la cámara en una base estable y ahora te explicaremos porqué. El paisaje no se va a mover, pero tú en mayor o menor grado sí. Con el trípode puedes disparar a velocidades tan lentas como 1″, 5″ o 10″. Sería imposible hacerlo a pulso sin que la imagen saliera movida.
Además el trípode te permite disparar con el ISO más bajo y con la apertura que quieras. Este mismo ejemplo no te serviría con un sujeto en movimiento.
Te recomendamos empezar siempre con la velocidad. Cuando ya la tienes y la foto sale correctamente enfocada, empiezas a jugar con la apertura y el ISO. Con la experiencia ya memorizarás las combinaciones de parámetros que te funcionan en determinadas situaciones.

La exposición manual bajo el agua
Los conceptos teóricos son los mismos que en tierra pero bajo el agua tenemos mucha menos luz que en la superficie. Pero ahora ya sabes cómo lidiar con la carencia de luz. ¿No?
Bajo el agua hay sujetos lentos y rápidos y dependiendo a qué profundidad disparemos lo tendremos más o menos fácil.
Si por ejemplo estás a poca profundidad sin flash (2/8 m.) y al mediodía, tienes unas condiciones óptimas de luz. Si por lo contrario estás a más profundidad (10/20 m.) el tema ya se complica.
Te será de mucha ayuda tener nociones sobre el balance de blancos y los filtros rojos.
También es importante que sepas que tanto en tierra y más bajo el agua, se utiliza el flash. Este aliado lumínico lo cambia todo, porque te da una potente fuente de luz. El flash te permite disparar con ISO bajo, aperturas más cerradas y velocidades más lentas.
Recuerda que disparando con flash utilizarás la apertura para exponer bien al sujeto iluminado por el flash y la velocidad para exponer el fondo azul.
¿Por qué disparar en modo manual y no en automático?

Hay muchas situaciones en que la cámara no sabe el tipo de foto que tú andas buscando. Cuando disparas en modo automático la máquina aplica unos parámetros muy generales.
Imagina que quieres retratar una cascada de agua. Hay dos formas de hacerlo, retratar el agua con una obturación lenta para conseguir un efecto seda. O por el contrario congelar el agua con una velocidad más rápida.

Es posible que necesites una velocidad de disparo rápida para retratar nítidamente a un sujeto veloz. ¿Cuánto de rápida? La cámara no lo sabe y eres tú el que tienes que cambiar los parámetros manualmente.
También es posible que estés buscando una determinada apertura para conseguir mayor o menor profundidad de campo. La cámara no es adivina.
O bien, que quieras que el fondo de tu imagen submarina sea oscuro porque hay muy mala visibilidad o porque quieras hacer resaltar al protagonista de tu foto sobre un fondo negro utilizando una velocidad de obturación alta.
Practica con el modo manual
Te recomendamos que pongas en práctica todo lo que has aprendido. Para mejorar tu técnica puedes pegar un vistazo a nuestro artículo 25 trucos para mejorar la composición en fotografía submarina.
Puedes hacerlo en tu casa o en la calle. Utiliza sujetos que se muevan rápido e intenta fotografiarlos en distintas condiciones de luz. Haz la misma foto con distintas velocidades y aperturas. Intenta fotografiar un atardecer a pulso y con trípode para que veas la diferencia de dificultad.
De esta forma cuando vayas al agua ya tendrás las ideas más frescas y claras. Piensa que tus manos tendrán que “memorizar” donde está cada botón y usarlo con soltura. No mola nada estar bajo el agua buscando cuál es el botón para subir la velocidad o como se cambia la apertura.
Con el modo manual estarás constantemente cambiando los parámetros de ISO, apertura y velocidad.
Cuando ya tengas todos los parámetros controlados para una foto, éstos no te servirán para otra profundidad o sujeto. Porque es muy posible que las condiciones de luz hayan cambiado por la profundidad.
Esto ha sido todo referente a la exposición con el modo manual aplicado a la fotografía submarina con luz natural y con flash.
Has aprendido sus secretos, todo lo que debes saber para exponer correctamente una foto prescindiendo del modo automático. Ya sabes lo que es la velocidad de obturación y cómo funciona, también la apertura y el ISO.
Y lo más importante, cómo combinar estos 3 elementos para una correcta exposición en diferentes condiciones de luz.
Si te gusta el vídeo submarino no te pierdas 21 documentales submarinos que deberías conocer y Tipos de planos cinematográficos, ángulos y movimientos de cámara en fotosub.
¿Quieres saber más?
Cuéntanos tus dudas sobre exposición, comparte tus secretos y dinos qué opinas tú. ¡Te esperamos en los comentarios!
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Hola chicos de viajar buceando mi nombre es Julio César assistant instructor ssi y de un tiempo acá quedé fascinado con la fotografía subacuatica , empecé con una olympus tg, y obtuve muy buenos resultados así que quise mejorar y compre una nikon d5300 con una carcasa Nimar , pero la verdad es q me e quedado decepcionado los resultados nada favorables no consigo que me enfoque nada y los colores solo azules, por favor no encuentro ni videos ni ayuda de ningun tipo para tratar de sacarle partido a la cámara, es q acaso esta nikon no sirve para fotografía subacuatica o hay alguna manera de manejarla y sacarle provecho, los lentes que tengo son 18-55 de kit, 55-200 y un rokinon 8mm fisheye en un domo y puerto plano,aun caresco de flash uso luces de video y los mejores resultados solo los tengo con f8 u f11 iso 200 velocidad 1/160, pero sigo sintiendo q no llega al nivel de cualquier camara compacta, estoy suscrito a esta página y me encantan su contenido, podrían ayudarme? Un saludo!!!
Hola Julio,
Tienes una cámara extraordinaria para empezar, con un sensor de 15,60/23,50mm que supera con creces al de tu antigua TG con 4,55/6,17mm. Tendrás que tener un poco de paciencia, pero te aseguramos que la calidad de tu cámara es muy buena.
El problema seguramente es debido a la falta de iluminación.
Siempre recomendamos dejar los focos para vídeo y utilizar flashes para fotos. Los flashes tienen mucho más potencia a un menor precio. Por poner un ejemplo, nosotros tenemos dos focos de 7600 lúmenes cada uno (500€ la unidad), y apenas nos vale para macro. Por ese precio puedes comprar un flash de calidad que te valdrá tanto para fotografía angular, como para macro o peces. Un buen foco que te ofrezca las mismas prestaciones que un flash, tiene un precio desorbitado. Para grabar vídeos no te queda otra, pero para fotos mejor utilizar el flash.
No sabemos que potencia tienen tus focos, pero prueba abrir más la apertura (f/6, F/7) y subir un poco el ISO, entre 300/500. Recuerda que si haces un poco de zoom, también perderás luz. Acércate todo lo que puedas a los sujetos.
Al utilizar focos no deberías tener problemas para que la cámara sea capaz de enfocar, pero si las fotos te salen movidas, prueba subir más la velocidad. De todos modos tenemos un post dedicado a problemas de enfoque y este otro sobre iluminación.
Esperamos haber arrojado algo de luz (valga la redundancia) sobre el problema.
Salud y buen azul.
Enhorabuena por la web, la acabo de conocer y me está gustando mucho.
Os quería preguntar si con una gopro hero 8 dispararíais en manual o dejaríais los valores en automático. La nueva gopro parece ser que detecta en que situacion estas y adapta los valores automaticamente como el WB, etc.
Hola Gonzalo!
Siempre recomendamos tener el control absoluto de la cámara. Los automatismos no siempre aciertan. Si tienes la posibilidad de ajustar tú mismo los controles para adaptarte a cada situación, mucho mejor.
Saludos!
Quisiera comprar el libro pero no electronicamente.
Hola Ramón!
Lo sentimos compañero, pero el libro Curso de iniciación a la fotografía submarina https://www.viajarbuceando.com/libro-de-fotografia-submarina/ solo está disponible en versión digital. Hemos apostado por este formato, por la facilidad de poder leerlo cómodamente en diferentes dispositivos y hacérselo llegar al cliente de una forma fácil y rápida con un solo clic.
Salud y buen azul!
Estoy leyendo todos los artículos en la medida que puedo, están todos excelentes, muy bien explicados, muy claro todo. Gracias por compartirlo, saludos desde Argentina
Hola Gabo!
Gracias por dejarnos tu opinión, nos alegramos de que te sea útil y esperamos que sigas disfrutando de los contenidos del blog.
Salud y buen azul!
gracias muy práctico