En este artículo vas a aprender cómo fotografiar nudibranquios y no morir en el intento. Veremos qué son estos animales, algunas curiosidades. Y por qué son tan buscados y admirados por los buceadores. Daremos un repaso sobre cómo encontrarlos y cómo planificar la inmersión. Y explicaremos algunos trucos sobre cómo fotografiarlos y el equipo necesario.
¡Al agua!
Contenidos
- 1
- 2 Introducción a los opistobranquios.
- 3
- 4 ¿Cómo encontrarlos?
- 5 Planificación de la inmersión.
- 6 Cómo fotografiar nudibranquios y no morir en el intento.
- 7 ¿Cuáles son tus trucos para fotografiar opistobranquios?
Introducción a los opistobranquios.
Los nudibranquios (nudibranchia).
Los nudibranquios, son unos diminutos animales emparentados con los cefalópodos y muy buscados por los fotosub para la fotografía macro. Pues se mueven muy lentamente, sus colores son muy vistosos y relativamente fáciles de fotografiar.
Llamados popularmente como babosas o mariposas marinas, estos pequeños moluscos pertenecen a un suborden del orden de los opistobranquios (Opisthobranchia).
De forma habitual, la gran mayoría de buzos llaman nudibranquios a todos los opistobranquios. Pero tienes que saber que en realidad, dentro del orden Opisthobranchia existen varios subórdenes más. Algunos ejemplos, a parte de los nudibranquios son: Sacoglossa, Anaspidea, Umbraculida, Pleurobranchomorpha, Cephalaspidea, Runcinacea, Thecostomata y los Nudibranchia.
Aclarado este detalle, decir que a lo largo del artículo hablaremos de opistobranquios en términos generales.
Tampoco se deben confundir con los platelmintos, unos gusanos de mar planos muy coloridos que cuenta con más de 20.000 especies.

Curiosidades sobre la biología de los opistobranquios.
Con más de 3.000 especies casi todas marinas, cada día se descubren nuevos y coloridos opistobranquios en todo el mundo. Estos pequeños moluscos son llamados de forma común babosas de mar o mariposas marinas por su atractivo aspecto. En su morfología podemos apreciar una gran variedad de colores dependiendo del suborden. De todos ellos, los nudibranquios son los más coloridos.
Características.
Su nombre viene del latín nudus y brankia que significa branquias desnudas. Y es que estos animales tienen, literalmente, las agallas al desnudo.

Son animales muy pequeños. Aunque los hay de diferentes tamaños, desde las liebres de mar con 40 cm de longitud, a la diminuta Diaphodoris Papillata de apenas 10 mm. Viven entre menos de un año y hasta 3 años y se encuentran en los fondos marinos de todo el mundo, desde el Antártida hasta los trópicos.
No pueden percibir imágenes, sólo pueden medir la intensidad de la luz a través de unos pequeños ojos situados dentro de los tejidos de sus cabezas. Esos cuernos que se aprecian en las fotografías son los rinóforos que utilizan para oler y saborear, pudiendo esconderlos para protegerse.
Cómo los caracoles terrestres, poseen unas pequeñas dentaduras, rádulas, para raspar su comida y alimentarse.
Sus agallas están en el exterior, a un lateral o en su lomo como si fuera un plumero, un ejemplo la Hipselodoris elegans. Se trata de órganos digestivos y a la vez respiratorios.
Durante su crecimiento y metamorfosis, la gran mayoría de especies pierde su concha al pasar al estado adulto. No obstante, hay algunas especies que la tienen interiorizada y otras muy reducida.

Sistema defensivo.
Los opistobranquios han desarrollado muy buenas estrategias de adaptación al medio a lo largo de su etapa evolutiva. Tienen un sofisticado sistema defensivo. Su más importante estrategia defensiva es la de producir toxinas. Éstas las metabolizan al ingerir presas que son también tóxicas, como las esponjas o las anémonas. Esto les proporciona defensa contra posibles depredadores y además les favorece al haber poca competencia alimenticia. Pues son pocos los depredadores que se alimentan de animales como las urticantes anémonas o esponjas marinas.
Así, si un pez intenta comerlos, los rechazará por su toxicidad y además hará una asociación con ese patrón de colores. Estos coloridos patrones sirven como efecto disuasorio para los depredadores y una arma poderosa. Son una alerta para indicar que están llenos de químicos y son peligrosos aunque en realidad no todos los sean. Otros, en cambio adaptan sus colores y texturas al hábitat para pasar desapercibidos y los pueden cambiar según su alimentación.
Reproducción.
Generalmente son hermafroditas simultáneos y colocan sus puestas de huevos en determinadas esponjas o algas. Esto significa que un mismo sujeto tiene órganos reproductivos femeninos y masculinos. Esto les facilita la reproducción, pues en una misma cópula ambos miembros serán fecundados.
Alimentación.
Son carnívoros, aunque hay algunas especies que se alimentan de algas. Suelen tener una dieta muy específica estando adaptados a determinados alimentos e incluso alimentarse solamente de una misma especie. Se alimentan de otros invertebrados e incluso de otros nudibranquios y sus puestas de huevos.

Comportamiento.
Son mayoritariamente animales bentónicos y se arrastran por el fondo marino. No obstante, algunos representantes del suborden Anaspidea son capaces de nadar gracias a los parapodios o apéndices en los laterales del cuerpo que les permiten moverse rápidamente.

¿Por qué son tan admirados estos pequeñajos?
Evidentemente llaman la atención por su colorido patrón de colores. Pero también por su adaptación al medio y por la grandísima variedad de especies existentes, entre muchos otros atributos.
Para gustos colores, y es verdad que muchos buceadores prefieren los bichos grandes. Animales como los tiburones, ballenas, mantas, peces Napoleón y un largo etcétera entran en las preferencias de la mayoría pero en lo que a macro se refiere estos son los protagonistas de toda inmersión. En lo que a nosotros respecta, creemos que todo animal es precioso y digno de ser admirado.
Los opistobranquios son muy buscados por los fotógrafos submarinos, sobre todo por los especializados en fotografía macro submarina.
A simple vista puede ser muy difícil observar con detalle algunos de estos animales. Esta dificultad la podemos solventar con la ayuda de una cámara con algo de zoom y/o un objetivo especializado. Detrás del objetivo, la cosa cambia mucho.
En su gran mayoría son animales muy pequeños. Aunque los hay de diferentes tamaños, desde las liebres de mar con 40 cm de longitud, a la diminuta Diaphodoris Papillata de apenas 10 mm.

¿Cómo encontrarlos?
Si quieres adentrarte en el fascinante mundo de estos seres, te recomendamos que te documentes un poco para poder encontrarlos. Muchos de ellos sólo los localizas a ciertas profundidades, deberás conocer qué tipo de ecosistemas suelen concurrir. Esto estará determinado por su alimento. Con lo que si sabes de qué se alimentan, por ejemplo de determinadas esponjas, te será fácil encontrarlos en éstas. Todo un estudio en el que disfrutarás de lo lindo, si eres una persona curiosa como nosotros.
Normalmente cuando buceas algún opistobranquio encuentras. Ciertas especies son muy abundantes y fáciles de observar, en cambio otras menos comunes son más esquivas. Tendrás que hacer los deberes e informarte en qué época abundan más y en qué zonas geográficas es más fácil encontrarlos.
Aunque a veces, es cuestión de suerte tropezarte con una especie rara y poco común. Éste uno de los alicientes del submarinismo, nunca sabes lo que puedes descubrir en las profundidades.

También decirte que si te adentras en este interesante micromundo, es una pena no inmortalizar tus hallazgos. Tus búsquedas serán mucho más divertidas e interesantes con una cámara en la mano. Al final seguro que acabarás aficionándote a la fotografía macro y coleccionando retratos de diferentes opistobranquios. Si así sucede, te prometemos que lo pasarás en grande.
Seguramente después de fotografiar a estos bonitos gasterópodos acuáticos, la curiosidad te animará a documentarte. Buscarás los nombres científicos de cada una de las especies que descubras en tus incursiones subacuáticas. Es muy probable que te apetezca aprender las costumbres o taxonomía que rodean a estas joyas marinas después de conocerlos.
Dónde encontrar información sobre los opistobranquios.
En internet hay mucha y muy buena información sobre los opistobranquios, de las especies y sus diferentes familias. Tienes a tu disposición un montón de webs redactadas por biólogos y aficionados especialistas en la materia. En ellas encontrarás información sobre su biología, así como muy buenas fotografías identificativas de la gran cantidad de especies existentes.
Te recomendamos EL GROC y Opistobranquis, webs redactadas por biólogos y expertos en estos maravillosos seres. En ellas, encontrarás información muy valiosa y extensamente detallada. También podrás compartir tus descubrimientos y colaborar en su difusión registrando tus hallazgos.
Grupo de búsqueda de Opistobranquios de Cataluña.
EL GROC, es un grupo de investigación de opistobranquios sin ánimo de lucro. Un grupo de biólogos que ha creado una plataforma en la que los buceadores pueden colaborar en los proyectos de investigación y divulgación, de forma online. Se trata de crear una base de conocimientos sobre los opistobranquios con toda la comunidad buceadora. El proyecto nace de la necesidad de estudiar a estos animales tan abundantes y tan poco conocidos, a través de esta experiencia pionera.
Si quieres colaborar en el proyecto puedes aportar las fotografías de los nudibranquios y opistobranquios que encuentres en las costas catalanas. Para registrar tu observación, necesitarás saber el punto de inmersión, la profundidad, la fecha y la hora, como datos obligatorios. Deberás registrarte para introducir tus datos y luego un grupo de expertos validará esa información.

Planificación de la inmersión.
Cuando vayas a los centros de buceo, el guía podrá aconsejarte en qué zona de la inmersión es más fácil encontrarlos. Ellos bucean a diario en esos puntos y seguramente tienen localizados los lugares donde se alimentan.
Un buen consejo es que si te vas a dedicar a la búsqueda de opistobranquios tengas en cuenta estas consideraciones.
Recomendaciones.
Cuando vayas a bucear a un Diving center, bucea con un compañero o grupo que tenga las mismas inquietudes que tú.
Si a un submarinista no le interesa la microfauna es probable que prefiera hacer otro tipo de inmersión. No hay nada más condenadamente aburrido que seguir a un buceador que se para en cualquier roca. Piensa en las preferencias de tu compañero y buscad un equilibrio que os satisfasga a ambos.
Cuando nosotros hemos trabajado en centros de inmersión como guías, a la hora de organizar los grupos, este detalle lo tenemos muy en cuenta.
A continuación, recreamos algunas de los típicos comentarios y conversaciones que hemos presenciado entre aficionados y no aficionados a los opistobranquios buceando juntos al finalizar una inmersión:
No aficionados a los nudis:
– Oye, yo no he visto nada… ¿Qué me estabas señalando? ¿Aaaah, que eso era un nudibranquio? –
– ¡Qué frío he pasado! Pero si no nos hemos movido de esa roca llena de algas… Compañero, te has pasado toda la inmersión haciendo fotos a las algas… ¡No entiendo como te gustan tanto! –
– ¿Por qué no le has sacado fotos al pulpo o a la morena? Si había un montón y muy grandes… –
Aficionados a los opistobranquios:
– ¡Buaaaa! ¿Has visto ese ejemplar de Tylodina Perversa? ¡Era preciosa! Estoy muy contento con las fotos que he sacado. Con lo difícil que es encontrarlas… ¡Qué suerte hemos tenido! –
– Increíble la puesta de las Flabellinas… Ostia, al final ni hemos hecho todo el recorrido de la inmersión. ¡Si lo bonito estaba nada más bajar…! –
– Compañero, qué nudibranquio más extraño. ¡No lo había visto en mi vida! Le he hecho muy buenas fotos, en cuanto llegue a casa busco a qué especie pertenece. –
Se entiende el concepto, ¿no?
Cómo fotografiar nudibranquios y no morir en el intento.
Lo primero que necesitas para fotografiar estas miniaturas de la naturaleza, va a ser una cámara. Por eso te hemos preparado este listado con las mejores cámaras acuáticas sumergibles, donde encontrarás algunas cámaras compactas sencillas pero potentes como la Olympus TG-6 , con una calidad/precio muy recomendable. Posee una opción de fotografía macro de lo más interesante. Es sumergible sin necesidad de la carcasa submarina hasta los 15 metros y también dispone de carcasa sumergible hasta los 45 metros. Si quieres saberlo todo sobre esta cámara, echa un ojo a esta reseña de la Olympus TG-6.
La cámara acuática.

Dependiendo de tu economía o preferencias elegirás una compacta o una réflex. De antemano, te avisamos que meter una cámara réflex en el agua es muy, pero que muy caro. Una compacta es la opción más económica.
Es importante que conozcas la distancia mínima de enfoque de tu cámara. Normalmente no enfocan a partir de cierta distancia cuando tratas de enfocar un sujeto muy cercano al objetivo. Asegúrate de que tiene la opción para macro ya que te permite enfocar más de cerca.
Hay especies de opistobranquios que son muy diminutas y esta opción te vendrá muy bien. Si no tienes modo macro, puedes utilizar un poco de zoom para conseguir más acercamiento.
Es muy importante que practiques con tu cámara en casa, con objetos pequeños y en diferentes situaciones de luz. De esta forma sabrás hasta donde llega tu cámara y aprovecharás al máximo el tiempo de la inmersión. No hay nada más frustrante, que pelearte con los menús de la cámara mientras el aire corre bajo el agua.
Lentes húmedas y objetivos macro.
Lo ideal sería adquirir una lente húmeda macro. Ya sea una lente húmeda en caso de compactas o un objetivo macro especializado para Réflex. Pero no es imprescindible.
Ninguna de las fotos que te mostramos en este artículo se han hecho con dichas lentes. Evidentemente el resultado no será el mismo. Es muy importante hacer un poco de zoom para conseguir acercarte.
Tendrás que averiguar si tu carcasa de buceo para compacta, se adapta al diámetro de estas lentes. En caso contrario también hay adaptadores para conseguir este propósito o hay empresas que te lo pueden hacer a medida.
Hay diferentes tipos de lentes macro con distintos aumentos, para conseguir más magnificación del sujeto a fotografiar.
En el caso de utilizar una cámara Reflex, también deberás adquirir la cúpula adecuada para el objetivo macro.
Iluminación.
Pérdida de colores bajo el agua.
Recuerda que a mayor profundidad menos luz hay. Y esto afecta a los colores que van siendo absorbidos a medida que desciendes, empezando por el rojo, luego el naranja, el amarillo… hasta que todo es de un azul monocromo que se va oscureciendo progresivamente.
Luz de enfoque.
Las cámaras compactas enfocan por contraste. Vamos a necesitar luz para poder enfocar. Muchas cámaras tienen integrada una pequeña luz de enfoque, asegúrate de tener activada esta opción.
Luz natural.
Es la opción más difícil para este cometido. Capturar opistobranquios con luz natural puede ser complicado si se trata de una especie pequeña y no está expuesta a la luz ambiente. Olvídate de conseguir buenos resultados si el animal está a lo sombra o dentro de una cueva. Si tu cámara tiene balance de blancos manual, recuerda llevarte una pizarra blanca.

Flash integrado.
Necesitarás un flash. El flash que viene integrado en la cámara te servirá perfectamente. El único problema de este flash es que no puedes cambiar el ángulo de incidencia, pero tampoco es un gran problema y se pueden conseguir grandes resultados.
Es muy raro que una compacta no tenga flash integrado pero si usas una cámara de acción tipo Gopro, Intova o similares, es posible que carezca de flash. En este caso podrías utilizar un foco. El problema de las cámaras de acción, es que no consiguen enfocar a pocos centímetros del sujeto. Intenta solventar esta carencia con el zoom si dispones de él. Hacer pruebas en seco, es el mejor método para no volverte loc@ bajo el agua.
Flash externo.

No es imprescindible. Ganas más potencia y puedes mover al ángulo del flash externo a tu gusto, ésta es una gran diferencia respecto al integrado. Se pueden utilizar dos flashes para abarcar más ángulo pero necesitarás unos brazos, pletina y un adaptador de fibra óptica para dos cables y acoplarlos a la cámara.
Flash anular.

Se trata de un flash circular que se adapta alrededor de la lente y reparte la luz alrededor del sujeto. Con este flash consigues una luz bastante homogénea. Hay diferentes modelos, algunos se colocan en la lente y otros directamente en la cámara o carcasa.
¿Puedo usar un foco de vídeo para hacer fotos?

Sí, si no tienes flash puedes usarlo en su defecto. Recuerda que el foco de vídeo no tiene la misma potencia lumínica que el flash, pero eso no quiere decir que no se puedan conseguir buenas fotos. Su efectividad dependerá de si es especializado para vídeo y de la potencia de éste. Intenta no sobreexponer al sujeto. Si el haz de luz es muy fuerte y se concentra en el medio, iluminalos indirectamente.
Videosub.
¿Qué te parece hacer un vídeo macro submarino sobre estos bichejos? En tal caso necesitarás que tu cámara tenga la opción a vídeo, algo muy común en los tiempos que corren.
Un problema de hacer videos macro es la estabilización, normalmente se hace un poco de zoom para conseguir más magnificación del sujeto y cuanto más zoom haces, más difícil es conseguir tomas estabilizadas. Tendrás que anclar la cámara en una piedra o un trípode para conseguir buenos planos.
En cuanto a la iluminación deberás hacerte con uno o dos focos de vídeo. Son necesarios para poder captar los colores perdidos por la absorción a distintas profundidades.
Si quieres iniciarte en el vídeo submarino te recomendamos estos 20 trucos y los 5 errores que no debes cometer en videosub.
Composición y encuadre.

Componer con opistobranquios puede ser una tarea difícil si no conoces algunos trucos.
Lo bueno que tiene trabajar con estos animales es que son muy lentos y podrás tomarte tu tiempo para retratarlos como se merecen. Intenta poner la cámara a su altura, haciendo un contrapicado, de esta forma magnificaras su apariencia.
Para que resalten en el encuadre, prueba de aislarlos del paisaje. Contra menos presente estén las rocas, corales, etc. del fondo, más destacaran y más resultonas quedaran tus fotos o vídeos. Intenta variar los ángulos de disparo hasta conseguir un fondo más “limpio”.
Centrarlos en el encuadre, utilizar la regla de los tercios o la ley de la mirada, suele dar buenos resultados.
Si quieres saber más sobre fotografía submarina, composición encuadre, técnicas,… te recomendamos este artículo en el que te lo contamos todo: ¿Quieres sacar buenas fotos? Guía de iniciación a la fotografía submarina.
Esto ha sido todo amig@, esperamos haberte despertado el gusanillo sobre estos coloridos animalejos. Si no los conocías, ahora ya sabes de su existencia y cómo fotografiar nudibranquios sin morir en el intento. ¡Disfruta de su búsqueda!
¿Cuáles son tus trucos para fotografiar opistobranquios?
Te animamos a que nos lo expliques en los comentarios. Compartiendo aprendemos todos ;D
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Quería aprovechar y haceros una pregunta,
tengo una TG6 y tiene un modo macro muy bueno, pero quería saber si habéis probado en sumarle mas aumento con una lente +15 o +20. Se me presentan dos dudas, no soy un entendido y querría saber si técnicamente es viable, ya que igual me afecte a la distancia focal de modo que sea imposible enfocar, etc… y por otro lado si económicamente merece la pena. En general pensaba, no solo para detalles en nudibranquios, si no también para especies más pequeñas como gambas fantasma.
Gracias por vuestro trabajo y por el curso que también lo realicé.
Un saludo,
Asier.
Hola Asier,
Nosotros también tuvimos esa duda, y nuestra conclusión es que depende de la construcción de la lente. En su día probamos de utilizar varias lentes de la marca Saga con el modo Microscopio en una TG4.
Las lentes de Saga son de construcción un poco largas y por este motivo si tu intención es enfocar de cerca, pierdes algunos centímetros de acercamiento con el sujeto. Si quitas la lente puedes acercar más la cámara al sujeto y consigues mayos magnificación. Esto se debe a que la Olympus en modo microscopio enfoca desde muy cerca.
Si tu intención es enfocar desde un poco más lejos para fotografiar sujetos asustadizos, obtendrás más magnificación. Recuerda que estas lentes son como lupas.
Un compañero utilizaba una lente de aproximación de la marca Inon mucho más corta, y conseguía un poco más de magnificación ya que al ser muy corta no le hacía mucho tope.
¡Salud y buen azul!
Estoy iniciandome en la macro, ya llevo años buceando y unos pocos con la fotografía. Tengo una Sony Rx100V y la macro es bastante limitada en comparación con la Canon S120 que es la que tenía anteriormente.
Estoy pensando en adquirir una lente pero quería recomendaciones de cuál es la más adecuada +10, +12, +16… mi intención es fotografiar nudis del tamaño de la cratena y algunos más pequeños, y que éstos sean los protagonistas, rellenando el encuadre o incluso poder hacer detalles de ellos.
Aah y no dispongo de flash externo, ¿quedarán bien de iluminación solo con el flash de la cámara?
Gracias!!
Hola Mónica.
Nosotros con la Sony RX100V utilizamos una saga+10 para nudis entre 3 y 4 cm y para más pequeños una Saga +20. Lo ideal es tener varias lentes para poder adaptarte a los diferentes tamaños.
Respecto a utilizar el flash integrado para macro depende de la carcasa. Nosotros con el modelo de Nauticam no podemos utilizar el flash integrado de la cámara. De todos modos las lentes macro te restan algo de luz y al utilizar zoom y aperturas cerradas el flash integrado se te quedará corto con esta cámara. Nosotros con la S120 y la TG4 si que conseguíamos hacer macros sin lentes y con el flash integrado.
Un flash externo es muy recomendable y no te arrepentirás si haces la inversión. Nosotros te aconsejamos el Inon S2000, un flash muy competitivo por su calidad y precio.
Un abrazo.
Tengo tiempo ya si llevar mi cámara bajo el agua.
Les dejo unas recomendaciones que a mi me resultan:
Hacer fotografía macro en buceos nocturnos, ya que el fondo es oscuro y resalta mucho mejor en sujeto de la foto.
Usar computadora de buceo que tenga alarma con el aire restante porque más de una vez se te pasa el tiempo volando y más de una vez casi me quedo sin aire. O poner una alarma en el reloj para avisarnos a los 30 min de inmersión.
Buenos temas en la pagina, felicidades
https://www.instagram.com/ricardo_underwater/
Hola Ricardo!
Gracias por tu aportación a la comunidad. Nos alegra saber que el contenido es de tu agrado.
Es cierto que a muchos buceadores se les va el santo al cielo mientras practican la fotografía submarina. Utilizar una alarma puede venir muy bien para los más despistados. Aunque la seguridad siempre es lo primero y hay que estar pendiente del manómetro y el ordenador de buceo en todo momento, ya no solo por el consumo si no también por la saturación de los tejidos.
Como bien dices, durante inmersiones nocturnas es muy fácil conseguir fondos negros para que resalten los sujetos. Aunque si quieres conseguir fondos oscuros durante inmersiones diurnas, puedes hacerlo ajustando la velocidad de obturación, el ISO y la apertura.
Un abrazo.
Muy útil. Excelente
Gracias Marinella, nos alegra que te guste y te sea útil. Los nudibranquios son unos animales muy agradecidos para el fotosub. Esperamos que este artículo despierte el interés de otros lectores por los opistobranquios y la fotografía submarina macro. Un abrazo y buen azul.