¿Alguna vez te has planteado grabar un corto o un documental y no sabes por dónde empezar? En este artículo vemos cómo desarrollar un guion para un vídeo submarino, ya sea un vídeo de ficción o del género documental.
Vamos a hablar de todo el proceso, veremos qué ideas funcionan, como desarrollarlas y plasmarlas en el guion. Repasaremos los diferentes tipos de guion y cómo escribirlos.
En este artículo aprenderás cómo pasar de la idea a la acción en un suspiro.
¡Al agua!
Contenidos
Tener una idea
El primer paso para hacer tu próximo vídeo es tener una idea. Claramente, cuánto más atractiva y motivadora te resulte con más ganas te pondrás a trabajar.
Una buena historia debería tener un conflicto o tensión que atrape al espectador, le genere emociones y se meta en la película. No estamos hablando necesariamente de una lucha entre dos personas, puede ser un conflicto entre el/los protagonista/s y la naturaleza, el tiempo, la contaminación… En toda buena historia hay protagonistas y antagonistas.
Elegir un tema central atractivo, por su belleza, por ser de inspiración, por ser indignante o aterrador funcionará mejor. Añade tu propia visión o estilo sobre el tema y la forma de presentarlo.
Valora la cantidad de gente que podría estar interesada en una historia como ésa.
Si lo que quieres hacer es un documental ten en cuenta que todo buen documental inspira a la acción y tiene un mensaje que dar. Los documentales son instrumentos que deberían motivar el cambio en el espectador y la credibilidad y realismo del mismo es un factor clave.
Ten en cuenta los recursos
Podrías hacer un vídeo de ficción, con una historia inventada o un vídeo documental. Podrías plantearte una historia de ciencia ficción ambientada en el 2100 en un mar lejano, pero… ¿tienes los recursos necesarios para poder llevarlo a cabo?
Tendrás que tener en cuenta tu presupuesto y los medios de que dispones para ver si tu idea es viable.
Es cierto que no necesitas un gran presupuesto para realizar un corto, hay grandes ideas que se han llevado a cabo con un bajo coste.
Desarrollar la idea
Lo ideal es que empieces por plantearte el argumento de tu vídeo. Deberás tener claro qué historia vas a contar, quién o quiénes son los protagonistas, dónde y cuándo transcurre esta historia.
Agarra papel y boli y en una página escribe el argumento de tu historia o sinopsis argumental.
En este relato debe quedar claro quién o quiénes son los protagonistas de la historia. Y también el conflicto, el corazón de la historia. Qué quieren conseguir y qué se le opone, qué barreras o problemas tienen. ¿Cuál es la raíz del problema y sus consecuencias? ¿Qué temas secundarios aparecen involucrados?
Debes contestar a las 6 preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Si quieres grabar un documental, busca información sobre esa temática, investiga. Ya sea un vídeo sobre un área o zona marina, un problema ambiental, una especie animal,… Deberás informarte sobre ésta, sus características, problemáticas, los retos a los que se enfrenta, potencialidades, los sujetos relacionados con ésta, etc.
Empieza por hacerte una lista de posibles argumentos, sujetos potenciales y los conflictos e intereses existentes. Esto será el corazón de la historia y la base a partir de la que construirla.
Si necesitas ideas te recomendamos que eches un vistazo a esta recopilación con 21 documentales submarinos que deberías conocer.
Por último elige un estilo de documental, según el formato que quieras o necesites para contar tu historia. En este artículo sobre El género documental y de naturaleza te explicamos los principales estilos y tienes algunos ejemplos que te pueden inspirar.
Tanto si optas por un documental de naturaleza o un corto de ficción, deberás plantearte una introducción, nudo y desenlace para tu historia.
Estructura de los 3 actos
Esta estructura, que nació en la Antigua Grecia, consiste en dividir una narración en 3 partes. El planteamiento o introducción, el desarrollo o nudo, y el final o desenlace.
El planteamiento
Introduce la historia al espectador y ocupa aproximadamente la cuarta parte del film. A través de ésta, sitúa al espectador en el momento (Cuándo) y lugar en el que transcurre (Dónde), quién es el protagonista (Quién) y en qué situación se encuentra o qué problema hay (Qué).
El comienzo tiene que ser potente, es dónde el espectador se va a enganchar a la historia. Especialmente para los documentales es importante establecer aquí el mensaje central del mismo. Además esta parte tiene que generar curiosidad. Plantear el conflicto de forma que la audiencia quiera saber más al respecto.
El planteamiento se finaliza con un punto de giro, es decir, un suceso o detonante que nos lleva hacia la parte central de la historia.
El desarrollo
Es la parte central de la historia. Es la parte más larga, ocupando unas dos cuartas partes de la película.
En esta parte vemos cómo se desarrollan los acontecimientos, es decir el conflicto que se planteó en la introducción y que se resuelve en la tercera parte, el desenlace. También se incluyen el desarrollo de tramas o historias secundarias.
Al final del desarrollo o nudo, encontramos otro punto de giro, otro momento de clímax que nos llevará a la resolución final de nuestra historia, la parte final.
El desenlace
Es la parte final de la película, ocupando una cuarta parte de ésta. Aquí se resuelve la historia o problemas planteados.
Aunque puede tener un final cerrado, es decir un final claro y explícito de esta resolución y todas las cuestiones que se plantean. O bien, un final abierto, con incógnitas por resolver que quedan abiertas a la imaginación del espectador.
Es importante encontrar un punto de equilibrio. Si optamos por un final muy cerrado podemos perder el factor sorpresa y si es demasiado abierto y quedan muchas cuestiones por resolver el resultado será disperso.
Escribir un guion para vídeo submarino
No es lo mismo escribir una historia de ficción, que un documental de naturaleza. La forma de abordarlos es diferente.
En la naturaleza no hay actores, la vida animal requiere de tener paciencia, observar y grabar mucho material. Esperar al momento en el que ocurre la acción, algo interesante que atrape al espectador. No es algo que se pueda o se deba provocar.
En el cine de ficción, los actores interpretan los diálogos que escribimos y recreamos la realidad. Documentar la naturaleza es esperar a que ésta se mueva y estar preparado para grabarlo.
A continuación vemos de forma concisa cómo escribir un guion según lo que queramos producir.

Guion de cine
La escritura de un guion de cine es un proceso complejo que intentaremos resumir para hacerlo lo más fácil y práctico posible.
Una vez tienes el argumento de tu historia, lo óptimo es crear una escaleta. Se trata de dividir el texto en escenas, en fracciones de tiempo, como veremos.
Diferencia entre secuencia, escena, plano, toma
Las escenas son unidades de acción que transcurren en un mismo tiempo y lugar. Por ejemplo, un instructor y dos alumnos en un aula haciendo la teoría de su curso de buceo.
En lenguaje audiovisual, las escenas a su vez se dividen en planos que son la unidad más pequeña. Los planos son acciones grabadas desde un mismo encuadre y punto de vista.
Pueden ser de segundos o minutos si hablamos de un plano secuencia en el que no se para de grabar siguiendo la acción y haciendo un plano muy largo.
Un ejemplo de plano, sería un plano detalle de la mano de un hombre ajustándose el cinturón de lastre. Un ejemplo de plano secuencia podría ser el de un buzo que se sumerge y lo seguimos durante toda la inmersión hasta que sale, sin parar de grabar. Aunque 45 minutos siguiendo a un buzo paseando por el mar, sería un poco coñazo, ¿no?
Una toma es desde que se empieza a grabar hasta que se termina, conformando un clip o archivo de vídeo. Puede tratarse de solo un plano o varios, desde que el director grita ¡Acción! hasta que se para de grabar.
Por último, están las secuencias, son conjuntos de escenas que conforman una pequeña historia o unidad dentro de la película.
Una vez tenemos la historia detallada y dividida en escenas es momento para escribir el guion literario.

Guion Literario
El guion literario explica la historia pensada para ser filmada. Es una descripción de lo que se ve y se oye a lo largo de toda la historia.
Contiene toda la información acerca de las escenas, los escenarios en los que se desarrollan, las acciones y diálogos de los personajes. La forma en cómo se escribe está pensada para ayudar a interpretar rápidamente el guion por cualquiera que lo lea. La finalidad de cualquier guion es facilitar la producción de la película.
Introducir la escena
Para la escritura del guion deberás detallar dónde (interior / exterior) y cuándo transcurre la acción (día / noche / tarde…) en la cabecera de casa escena.
Aquí, un par de ejemplos:
INT. CENTRO DE BUCEO / RECEPCIÓN – DÍA
EXT. CENTRO DE BUCEO / ZONA DE DESALADO – TARDE
En el primer ejemplo se indica que el lugar en el que transcurre la escena es el interior de un centro de buceo, concretamente en la recepción, y que es de día.
En el segundo ejemplo, es el exterior del centro de buceo, en la zona de desalado, es de noche.
Describir la acción
A continuación, si es necesario, escribe una breve descripción del escenario en el que se desarrolla la acción, que contenga información de lo que se ve y se oye. Es decir los sonidos u objetos importantes que tienen que aparecer. Escríbelos en mayúsculas para que se vea rápidamente qué objetos intervienen en esa escena.
Si se menciona a los personajes se hace con mayúscula y a su lado se suele poner la edad, cuando es la primera vez que aparecen.
Por ejemplo:
EXT. BARCO DE BUCEO / CUBIERTA– DÍA
JULIO (34) está dando un briefing sobre la inmersión que van a hacer en unos minutos. CARLOS (21) y EVA (22) están sentados frente a él. EVA tiene un REGULADOR en la mano. De fondo se oye el MOTOR DEL BARCO y las OLAS golpeando el casco.
Escribir los diálogos
Posteriormente escribe el diálogo que hay entre los actores. O bien, una descripción de la acción que tiene lugar en esa escena si no hay diálogo.
A lo largo de los diálogos también se incluyen las acciones que realizan los personajes mientras se desarrolla la escena, entre paréntesis.
JULIO
Descenderemos hasta los 20 metros por el cabo. Y a partir de ahí, iremos siguiendo la pared que tendremos a nuestra izquierda.
EVA
(nerviosa)
¿Vamos a bajar directamente hasta los 20 metros?
CARLOS se gira hacia ella y la coje de las manos.
CARLOS
Va a estar chupado Eva. Ya verás.
JULIO
Efectivamente Eva, la inmersión está entre los 15 y los 20 metros. Empezaremos en esa profundidad e iremos ascendiendo.
El guion técnico
Una vez tenemos listo el guion literario, es momento de pasar al guion técnico.
Éste recoge todos los aspectos técnicos necesarios para filmar el guion literario. Aparecen los tipos de plano, los movimientos de cámara, efectos de sonido, iluminación, decorado, etc. que tienen cada una de las escenas de la película.
Es un guion mucho más complejo. Normalmente se suelen hacer ilustraciones o dibujos de los planos que se van a filmar, cómo veremos con el guion gráfico.
Por ejemplo:
ESCENA 4: INT. CENTRO DE BUCEO / ALMACÉN – DÍA
PLANO 18: PLANO GENERAL, CON LA PUERTA DEL ALMACÉN ENCUADRADA AL FONDO
LUIS (28) está ordenando los TRAJES de buceo, de espaldas. De fondo se oye el compresor. JUAN (34) aparece por la puerta con un PAQUETE DE CORREOS en la mano. De fondo se oye el COMPRESOR funcionando.
JUAN
¡Mira que tengo!
PLANO 19: PLANO MEDIO DE GUILLERMO
LUIS
(muy sorprendido)
¿Ya ha llegado?
Este tipo de guiones te serán muy útiles si lo que quieres es grabar un vídeo de ficción.
Te recomendamos optar por empezar por algo sencillo. Podría ser escribir un guion literario y posteriormente en el mismo hacer las anotaciones técnicas. Anotando la duración de los planos, tipo de plano y movimiento de cámara en un margen.
El documental de naturaleza
Para el caso de un documental submarino, dado que vamos a filmar la naturaleza y ésta no admite guion, lo óptimo es la escritura de un pre-guion antes de la grabación que nos sirva de guía. Y la escritura de un post-guion después de ésta, en el que ya conformemos la historia final.
Escribir un pre-guion
En los documentales, es común escribir realmente el guion una vez finalizado el rodaje. Una vez se han recopilado y examinado todas las grabaciones que las cámaras ‘encontraron’ al grabar.
Cuando nos metemos en el agua no sabemos exactamente qué vamos a encontrar o de qué forma, por lo que es recomendable contar con el máximo material posible. Cuántas más horas de grabación tengas mejor, más fácil será ir detallando y dando matices a la historia. Y encontrando las tomas que mejor funcionan para uno u otro momento durante el proceso de edición.
No obstante, ir preparado y con un esquema claro de lo que queremos contar en nuestro documental es lo más conveniente. La escritura de un pre-guion nos ayudará a tener una idea previa a la grabación, de qué material queremos grabar y nos servirá como referente durante ésta.
Bajo el agua es fácil despistarse con la cámara en mano, tener pensadas qué especies queremos grabar o qué planos queremos que aparezcan en el vídeo nos ayudará a aprovechar mejor el tiempo y los recursos. En este artículo Planos cinematográficos, ángulos y movimientos de cámara, te traemos los principales tipos de planos, para qué se usan y cómo emplearlos en vídeo submarino.
En este punto es importante ser flexibles. Hay que mantener un equilibrio entre lo que teníamos previsto y lo nuevo que podemos incorporar y que hemos ido encontrando a lo largo de la grabación.
Si quieres más información sobre grabación submarina, quizás te puede interesar este práctico Manual de grabación submarina de Xavi Tello.
Escribir el post-guion
Una vez están todas las grabaciones hechas y con la ayuda del pre-guion, se trataría de escribir esta versión final del guion antes de pasar a la edición.

Revisa y clasifica todo el material grabado
Lo primero, es revisar y clasificar todo el material grabado. Una muy buena opción es hacerlo por tipos de planos: planos detalle, planos generales, etc. Esto nos ayudará a ir más rápido en la edición del vídeo, a la hora de buscar determinados planos entre todo el material grabado y acabar ahorrando tiempo.
Da una mirada global a todo el material grabado. Se trata de ir dando forma al pre-guion con las piezas que tenemos. Para ello, es importante localizar a los protagonistas de la historia, los elementos centrales así como los momentos claves o los más interesantes. Quizás en este momento hay sujetos que toman el protagonismo y que no habías previsto inicialmente. O al revés, cosas que parecían importantes pasan a un segundo plano después de haber hecho toda la investigación y grabación del documental. Hay que ser flexibles.
A partir de ahí, y con esos momentos clave, se trata de ir montando escenas que vayan haciendo avanzar el documental. El documental en sí tiene que ser significativo, tienes un tiempo limitado para explicar una historia. Así que las tomas que selecciones tienen que ser específicas y significativas. No se puede desperdiciar tiempo en la pantalla con planos que no aporten nada al conjunto.
Si dispones de mucho material, te ayudará focalizar en el final de tu documental para ayudarte a seleccionar o descartar algunas de las grabaciones. Preguntarte si realmente hacen avanzar la historia, si conducen a la conclusión final o no para decidir cuáles usarás y cuáles no.
Escribe el guión definitivo
Una vez tienes esta visión global, podrás escribir un guion definitivo, incluyendo aspectos técnicos como los efectos de sonido que van a aparecer o las narraciones que lo acompañaran, testimonios o entrevistas que lo complementen si no las habías previsto en el pre-guion, etc.
Puedes usar planos recurso que ayuden a explicar la historia, como elementos que sirvan de metáfora (por ejemplo un calendario para indicar el paso del tiempo), imágenes de archivo para documentar un suceso pasado, etc.
El guion es un documento que está vivo y seguramente mientras estés editando el vídeo lo modificarás o incluirás cosas, por lo que posiblemente acabes rescatando tomas que no habías previsto. En este punto te será muy útil haber organizado todo el material previamente.
En esta parte del proceso, creemos que hacer un guion gráfico, a caballo entre el guion literario y el guion técnico, te será muy útil.
El guion gráfico
El guion gráfico es una representación visual de la historia. Es una versión más sencilla de un guion literario o técnico que lo pueden complementar o sustituir.
Para hacerlo puedes hacer dos o tres columnas. En la primera puedes escribir el plano, los movimientos de cámara y la descripción de la acción, o bien dibujarlo y solo anotar las iniciales del tipo de plano.
En la última columna escribe los detalles del audio, ya sean efectos de sonido, música, sonido ambiente, silencios, una voz en off o un diálogo, los tipos de plano, movimientos de cámara o transiciones.
Por ejemplo:
Software para escribir un guion
Existen muchos programas de escritura de guiones para facilitar la tarea al guionista. Las ventajas de éstos son que ya vienen con el formato predeterminado, por lo que la tarea se hace más sencilla, rápida y profesional.
No sólo esto, sino que también ayudan a crear secuencias, storyboards, dividir el texto en escenas, etc. Pueden ser útiles tanto como para escribir un guion como para una novela, o novela gráfica, una obra de teatro, o un texto convencional.
La verdad es que para escribir un buen guion no es necesario ningún programa, con un programa de texto se puede hacer. Pero es cierto que existen y cabe mencionarlos.
Aquí te nombramos dos de los más populares.
Celtx: es un software libre. Permite desde escribir el guion hasta organizar la pre-producción. Incluye un montón de herramientas para crear secuencias, storyboards…. Puedes incluir fotos, videos y audio. Tiene app para móvil y la opción de trabajar colaborativamente.
Final draft: es el más vendido y el más extendido entre los profesionales del cine. Tiene diferentes plantillas de guion según el tipo de film que se desea hacer, incorpora la opción de trabajar colaborativamente con otros usuarios y dispone de app para el móvil.
Recapitulando…
A la hora de hacer un vídeo, empieza por pensar en una idea que pueda ser interesante para el espectador y que te motive. Valora los recursos necesarios para llevar el proyecto a cabo, ya sea un corto o un largometraje.
Infórmate sobre lo que quieras explicar y ponte a escribir tu historia ya sea de ficción o de género documental.
En ambos casos sigue la estructura de los 3 actos. Desarrolla el relato, con su nudo, planteamiento y desenlace.
Si se trata de cine de ficción, escribe un guion literario en el que detalles toda la historia de forma visual y audible. Y posteriormente un guion con los aspectos técnicos para llevar a cabo el guion literario.
Si es un documental de naturaleza, opta por escribir un pre-guion de aquello que quieres explicar. Durante la grabación no pierdas de vista lo que te interesa filmar, el pre-guion es tu guía. Una vez finalizadas las grabaciones, organiza el material, y como si de un puzzle se tratara ves tejiendo la historia en el guion definitivo.
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Deja una respuesta