• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Viajar Buceando

Vídeo y fotografía subacuática, buceo y viajes

  • MASTERCLASE GRATIS 📷
  • CURSOS
  • Blog
  • Recursos▾
    • Guia fotosub
    • ¿Qué equipo elegir?
    • cámaras acuáticas
    • Foto angular
    • Foto macro
    • Parámetros TG
    • Edición fotos
    • Iluminación
    • filtro rojo
    • Guía de Recursos
    • Cursos de buceo
  • Equipo▾
    • Equipo de buceo
    • Vídeo y fotografía
  • Acceder

Cine, género documental y el documental de naturaleza.

Compartir
Twittear
Compartir
Pin

A la hora de grabar un vídeo submarino, más allá de filmar una inmersión, puede que te plantees documentar un punto de buceo, determinada fauna marina o explicar alguna problemática. Estamos hablando de hacer un tipo de vídeo del género documental.

A lo mejor te planteas hacer un tipo de cine de ficción. Pero ¿sabes qué diferencias hay entre ambos?

En este artículo, te hablamos del cine de ficción y del género documental. Te contamos brevemente qué es, su historia y qué tipos de documentales hay, incluido el documental de naturaleza para que puedas tener algo más de luz sobre este tema.

libro videosub oferta especial

Contenidos

  • 1 Cine de ficción
    • 1.1 Géneros cinematográficos
  • 2 El género documental
    • 2.1 Breve historia del género documental
    • 2.2 Características del género documental
    • 2.3 Subgéneros del documental
      • 2.3.1 Clasificación según el contenido
      • 2.3.2 Clasificación según el estilo
        • 2.3.2.1 Documental poético
        • 2.3.2.2 Documental expositivo
        • 2.3.2.3 Documental observacional
        • 2.3.2.4 Documental interactivo
        • 2.3.2.5 Documental reflexivo
        • 2.3.2.6 Documental performativo.
  • 3 El documental de naturaleza
    • 3.1 Documental submarino

Cine de ficción

El cine de ficción, es un cine que nos cuenta historias inventadas, que no son reales pero nos parecen verosímiles. Como si fuera una novela, nos ilustra con imágenes una historia imaginada, con su planteamiento, su nudo y desenlace.

Se vale de actores y actrices que interpretan a los protagonistas de la historia y de diferentes artificios para cumplir con su misión y enganchar al público.

Géneros cinematográficos

El cine engloba diferentes géneros. Así, encontramos el cine histórico, el musical, la comedia, drama, infantil, el western, de aventura, porno, ciencia ficción, bélico, biográfico, de suspense, terror y por último el documental, que es también un subgénero del cine.

Dentro del cine de ficción, encontramos distintas películas con escenas submarinas o de temática marina.

Mencionar películas tan tristemente populares como Tiburón (1975) de Steven Spielberg o Flipper (1996) de Alan Shapiro. Dos películas que han creado un mito alrededor de estos animales, contribuyendo a llevar a miles de delfines y tiburones a la muerte y la masacre cada año, estando al borde de la extinción.

También películas como Hombres de honor (2000) dirigida por George Tillman Jr y protagonizada por Cuba Gooding Jr. en la que éste lucha por convertirse en buzo de la marina bajo el mando de un oficial de entrenamiento implacable (Robert De Niro).

A continuación, te mostramos One Last Dive un cortometraje de Jason Eisener. Un vídeo sencillo, de bajo presupuesto, pero con una idea genial, que te hará temblar de miedo.

 

El género documental

Aunque del género documental se teoriza mucho, existen diferentes clasificaciones en los estilos narrativos, la forma en la que se presenta la historia, etc. que darían para escribir varios libros, en este artículo te traemos las principales características del mismo para que de forma concisa conozcas este género del cine.

 

Breve historia del género documental

El género documental fue el primero que apareció. Fue a finales del siglo XIX cuando apareció la primera ‘cámara’ de filmar portátil, de la mano de los franceses Lumière.

Así, las primeras grabaciones que se hicieron en la historia del cine fueron de situaciones cotidianas que encontraban en la calle, como la llegada del tren a la estación o la salida de los obreros de una fábrica.

Lectura recomendada:  Presets de fotografía submarina para Lightroom

Posteriormente, fue evolucionando gracias al interés que despertó en fotógrafos y noticieros. De modo que se fue experimentando, estableciéndose este género como tal a principios del siglo XX y apareciendo el primer largometraje documental Nanook of he North (1922) de Robert Flaherty. A su vez, nació el cine de ficción que fue ganándole territorio al generar mayores ganancias.

 

Características del género documental

El documental se caracteriza por presentar la realidad o unos hechos determinados. Tiene una finalidad informativa y didáctica principalmente e intenta exponer la realidad de forma objetiva. La credibilidad es clave en un documental.

No obstante cabe destacar que todo documental está hecho bajo el punto de vista de su autor. Por lo que de alguna manera no deja de tener un punto de ficción o subjetividad.

Además, un buen documental no solo es aquel que informa o muestra algo. Sino el que también conmueve a los espectadores en cierta forma y les hace empatizar con los protagonistas de la historia.

Por lo general, el documental mueve a la acción. Tiene un mensaje que se hace llegar al espectador para inspirarlo al cambio y al movimiento. Ya sea al cambio social o a un cambio interior.

Una película documental investiga un tema para exponerlo con profundidad al espectador. Va más allá de lo que sería un reportaje periodístico sobre un acontecimiento.

El documental explora las raíces y consecuencias del suceso o situación que plantea. Analiza y presenta a todas las partes involucradas y los temas e intereses secundarios relacionados. Aporta datos científicos y tiene un proceso de investigación previo que incluso puede durar más de lo que se tarda en rodar el film. No estamos hablando de un ensayo científico ni mucho menos. Pero algunos expertos consideran que el documental está entremedio del reportaje periodístico y un ensayo científico.

El documental tiene, igual que el cine de ficción, un planteamiento, nudo y desenlace. También se vale de artificios no reales. Como por ejemplo los efectos de sonido, para conseguir que el documental sea más verosímil y cause un mayor impacto en el espectador. Por lo que este género tiene mucho en común con el de ficción del que se nutre y se vale.

 

Subgéneros del documental

Existe diversidad de clasificaciones dentro del género documental. Básicamente, encontramos diferentes clasificaciones según el contenido del documental o según la forma o estilo del mismo.

Clasificación según el contenido

Por lo que respecta al contenido, el documental aborda diversidad de temáticas por las que se establecen diferentes categorías de documental.

Estaríamos hablando por ejemplo, del documental social (narra diferentes problemáticas de una sociedad, grupo de personas, país, etc.), el documental histórico (reconstruye hechos históricos y aborda hechos contemporáneos), documental arqueológico, etnográfico (estudia el comportamiento humano de un grupo de personas), de viajes, etc.

Y por último, el documental de naturaleza (explora la vida animal, vegetal, aspectos y problemáticas ecológicas…), que para el mundo del submarinismo es el que nos interesa.

Clasificación según el estilo

Como hemos mencionado, según cómo se aborde esa temática o el estilo del documental, encontramos diferentes clasificaciones.

A continuación describimos brevemente seis tipos de documentales, con las características principales de cada uno. En la práctica, los documentales se nutren de unos y otros estilos. Aunque en esencia se pueden identificar en alguno de estos estilos.

Lectura recomendada:  Charlas submarinas #03. Xavi Tello, Autor del manual La Cámara Acuática.
Documental poético

Estamos hablando de documentales como Baraka o Koyaanisqatsi. Este tipo de documentales contemporáneos suelen ser una sucesión de imágenes y música.

Se busca más bien generar en el espectador sensaciones y emociones mientras lo ve, que transmitir una información explícita.

Cómo ejemplo de film submarino de este tipo, podríamos hablar de Océanos (2009), de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. Un documental en el que a través de la música y una sucesión de imágenes espectaculares de la vida y flora marinas se muestra cómo son los océanos.

 

Documental expositivo

Es el documental clásico. Un tipo de documental en el que se expone un argumento que se acompaña con una voz en off, entrevistas de testimonios y diferentes planos recurso para reforzar la exposición.

Similares al documental expositivo, encontramos los docudramas. Éstos recrean situaciones o acontecimientos reales, pero reconstruidos con actores que lo interpretan.

Ejemplos de documental clásico o expositivo los encontramos en las conocidas series de la BBC, como Planeta Azul (2001), narradas por David Attenborough.

 

Documental observacional

También llamado cine directo o cinema verité, en este estilo de documental el realizador no interviene en los acontecimientos.

La cámara pasa desapercibida y se filma sin que se capte su presencia. Los hechos se desarrollan de forma cronológica y se respeta la temporalidad real sin construir un falso tiempo o ritmo en el montaje.

Un cortometraje, de este estilo podría ser Esencia de las Mareas (2014) que nos deja Jorge J. Candán, para la conservera Frinsa. En este se muestra el transcurrir del ecosistema marino que se esconde bajo las aguas de las Rías Gallegas.

Aunque este documental no cumple estrictamente con el concepto más purista de documental observacional. Usa los time-lapse para mostrar los comportamientos de los moluscos, unos animales tremendamente lentos, digamos que a tiempo real. Esta técnica permite ver en un lapso breve de tiempo como por ejemplo un molusco se entierra, algo que tomaría horas en realidad.

 

Documental interactivo

En este estilo de documental el realizador pasa de estar detrás de las cámaras a estar delante. Éste se involucra llegándose a convertir en un investigador e incluso en el propio narrador de la historia. Mantiene diálogos e interactúa frente a la cámara con los protagonistas de la historia.

En este estilo de documentales podemos ver también cómo se ha grabado el propio documental o escenas del proceso de producción.

Un buen ejemplo de esto es Sharkwater (2006) de Rob Stewart. En este documental el biólogo se pone delante de la cámara para documentar la naturaleza de los tiburones. Y explicar por qué son un elemento fundamental para nuestra supervivencia en la tierra, destapando el problema de la pesca ilegal y la corrupción de los gobiernos.

 

 

Documental reflexivo

Este tipo de documental va más orientado a reflexionar sobre la realización del propio documental y sobre cómo se realiza el mismo.

Se muestra como se hace el propio documental, o cómo se escriben los guiones, los trucos de edición, etc. Incluso se puede parodiar la realización del propio documental.

Lectura recomendada:  Charlas submarinas #02. Rafa Herrero Massieu, videosub de la productora Aquawork.

El hombre de la cámara, (1929) un film experimental dirigido por Dziga Vértov y considerada una de las mejores películas de la historia del cine. Es un film que representa este estilo de documental reflexivo, además de ser una pieza histórica del cine. Podemos ver como el director experimenta, inventa y desarrolla diferentes técnicas cinematográficas. La exposición doble, la cámara rápida, la cámara lenta, pantallas divididas, planos holandeses, stop motion, fotogramas congelados…

 

 

Documental performativo.

En este tipo de documental se va más allá de exponer un tema global desde la voz de un narrador todopoderoso que tiene la verdad absoluta.

Sino que éste se expone a través de un protagonista, un sujeto que lo vive en primera persona y a través del que se muestra el problema global.

Los ejemplos más claros de esto los encontramos en los documentales de Michael Moore, como Bowling for Columbine o Trumpland. Aquí el tráiler de Capitalismo: una historia de amor (2009).

 

El documental de naturaleza

El documental de naturaleza, es uno de los más populares entre los subgéneros del documental.

En los años ’70 y ’80 triunfaron las series documentales promovidas por las televisiones.

Hablamos de series como las del eminente David Attenborough para la BBC, como Life on Earth (1979) o The Living Planet (1984).

A partir de aquí, se fueron desarrollando diferentes series de naturaleza pensadas para la pequeña pantalla.

Documental submarino

Por lo que se refiere al documental submarino, hay que hablar aquí del primer documental submarino en color de la historia. Este fue Sesto Continente (1954) de Folco Quilici, un documental dedicado a los mares del sur, cómo se denominó entonces, grabándose en el Mar Rojo.

Dos años después, en 1956, Jacques Cousteau presentaba en Francia Le Monde du Silence. El largometraje narraba las exploraciones submarinas del Calypso en 1955 por el Mediterráneo, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico. Sin duda este es uno de los documentales de visionado obligatorio para todo buceador.

Son muchos los documentales submarinos que han ido apareciendo después, para mostrarnos los océanos, divulgar la importancia de estos ecosistemas para el ser humano y denunciar el maltrato que les estamos infligiendo.

En el artículo 21 documentales submarinos que deberías conocer, tienes un recopilatorio de los mejores documentales que se han hecho desde los primeros a los más actuales que te servirán de inspiración para hacer el guión de tu vídeo submarino.

Estamos seguros que tanto su argumento como sus imágenes te servirán como inspiración. Uno de los mejores consejos para aprender a hacer vídeo submarino es ver mucho vídeo submarino!

Si quieres algunos trucos para empezar a grabar bajo el agua, suscríbete a nuestro blog y consigue gratis ésta guía con 20 trucos para hacer vídeo y los 5 errores que no debes cometer.  Si estás interesado en la fotografía submarina no te pierdas la Guía de iniciación a la fotografía submarina.

libro videosub oferta especial

EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY

Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina

¡ME APUNTO!

 

Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Avatar

Acerca de Viajar Buceando

Somos Annabel Almagro y Efra Méndez, fotógrafos submarinos e instructores de buceo PADI y SSI.

Hace más de una década que nos dedicamos a la enseñanza. Además de realizar sesiones fotográficas en destinos nacionales e internacionales, impartimos cursos de foto submarina online y cursos presenciales enseñando a los buceadores a sacarle el máximo partido a sus equipos.

Ya son más de 800 clientes los que han pasado por nuestras formaciones de fotografía submarina y juntos formamos una tribu de más de 8000 apasionados de la fotosub.

Te ayudamos a iniciarte en este fantástico mundo de forma fácil y sencilla con nuestra Masterclase Gratuita de Fotografía Submarina. ¿Te apuntas?

Escrito por Viajar Buceando · Categoria: Vídeo & Foto submarina · Tagged: videosub

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: Ana Almagro Morales. Finalidad: moderar comentarios. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de RAIOLA NETWORKS. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@viajarbuceando.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en la política de privacidad.

Barra lateral principal

Inscripciones hasta el 10 julio

Cursos de Fotografía Subacuática 2022

Aprende Fotografía Submarina

Mini Curso Gratuito Fotografía Submarina con Viajarbuceando

Edita tus fotos fácilmente

👌😍 Nuestra tienda de buceo favorita

nuestra tienda de buceo favorita

🤿🐠Cursos y salidas de buceo

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Suscríbete
  • Conócenos
  • Contacto
  • Autor invitado

Aviso Legal | Política Cookies | Política Privacidad | Condiciones Contratación | Copyright © 2016–2023 Viajar Buceando | Todos los derechos reservados

Esta web utiliza 'cookies' propias que tienen una finalidad funcional y de terceros (tipo Analytics) que permiten conocer tus hábitos de navegación para darte mejores servicios de información. Si continúas usando este sitio asumimos que estás de acuerdo con esto. Para continuar navegando, es importante que aceptes su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información aquí. Estoy de acuerdo Configurar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR