Baja California y el Mar de Cortés es un lugar que nos tiene el corazón robado. Estas aguas albergan innumerable fauna. En especial grandes mamíferos de esos que no estamos acostumbrados a ver en el Mediterráneo. Desde Cabo San Lucas, en pleno meollo de la cuestión, te queremos hablar en este artículo de una de las actividades más interesantes para hacer aquí: el avistamiento de ballenas. Y si quieres conocer a fondo el buceo en estas aguas también tienes un mega post con lo mejor del buceo en Baja California.
En este artículo hemos contado con la colaboración de Paola Perdomo. Una especialista en ballenas que te cuenta las peculiaridades de estos gigantes del mar. Además te deja recomendaciones para su avistamiento, protección y la conservación de su hábitat.
Desgraciadamente en muchos lugares estas recomendaciones y normas no siempre se cumplen. Es una experiencia hermosa que nadie se quiere perder pero en consecuencia se perturba a las ballenas. En este tipo de avistamientos muchas veces las embarcaciones se pasan por el forro las distancias de observación y espera. O el número de embarcaciones que pueden observar al mismo tiempo con tal de ver a las ballenas. Está claro que no tiene nada que ver con los terroríficos parques acuáticos y que éstas nadan libres. Pero no deja de ser una intrusión del humano en sus áreas de apareamiento y parto.
Así que te recomendamos que si vas a ir a algún tour de este tipo, le eches un vistazo a qué se puede y qué no se puede hacer durante el avistamiento de ballenas. Y te animamos a que si ves que algo no se cumple lo pidas con una sonrisa. El cliente ‘manda’ para bueno y para malo. Así que a ver si es para bueno y entre todos ponemos un granito de arena para la conservación y la observación responsable de estos ancestrales mamíferos marinos.
Para acabar, te dejamos un bonus made in Viajar Buceando con unos cuantos consejos de fotografía para los avistamientos de ballenas.
¡Al agua!

Contenidos
- 1 Dónde ver ballenas en Baja California
- 2
- 3 Qué ballenas se pueden avistar en Cabo San Lucas
- 4 Avistamiento de Ballena Jorobada o Yubarta
- 4.1 Migración de la ballena jorobada
- 4.2
- 4.3 Cuándo se pueden avistar ballenas jorobadas
- 4.4 Dónde bucear con ballenas jorobadas
- 4.5
- 4.6 Reproducción de las ballenas jorobadas
- 4.7 Alimentación de las ballenas jorobadas
- 4.8 15 curiosidades de las ballenas jorobadas
- 4.9 Tours de avistamiento de ballenas jorobadas y precios
- 5 Avistamiento de ballenas grises
- 6
- 7 Cómo realizar un avistamiento de ballenas responsable
- 7.1 ¿Cualquier embarcación sirve para hacer el avistamiento?
- 7.2 ¿Está permitido el uso de sonar y ecosondas?
- 7.3 ¿Cualquiera puede dar un tour de avistamiento de ballenas?
- 7.4 ¿Qué información me deben proporcionar durante el avistamiento?
- 7.5 ¿Qué velocidad máxima de navegación deben llevar las embarcaciones?
- 7.6 ¿Qué distancia se debe mantener entre la embarcación y las ballenas?
- 7.7 ¿Cuántas embarcaciones por ballena están permitidas?
- 7.8 ¿Qué es lo que NO se puede hacer durante el avistamiento de ballenas?
- 8 Bonus de Viajar Buceando: consejos de fotografía para avistamiento de ballenas
Dónde ver ballenas en Baja California
Alguna vez refugio de conquistadores y piratas, Cabo San Lucas es ahora el destino turístico más importante de Baja California Sur, México. El destacado investigador Jacques Cousteau bautizó al mar de Cortés como “El acuario del mundo”. Pues alberga infinidad de peces, corales y cetáceos. Dentro de los últimos podemos destacar a las ballenas jorobadas, la ballena gris, los cachalotes y la ballena azul.
Aunque Cabo San Lucas sea unos de los lugares más populares de Baja California Sur, los destinos preferidos por las ballenas grises están algo más al norte. En Mulegé, Puerto Adolfo López Mateos o Bahía Magdalena, siendo idóneos para su avistamiento.

Qué ballenas se pueden avistar en Cabo San Lucas
Cabo San Lucas es ahora un área protegida dónde se encuentran diversas especies de mamíferos marinos.
Las especies que se avistan con mayor frecuencia son el lobo marino de California (Zalophus californianus). De los cuales encontramos la única colonia que existe en Los Cabos, en la bahía de Cabo San Lucas y con los que buceamos habitualmente. Y la ballena jorobada (Megaptera novaeagliae).
También se pueden avistar con bastante frecuencia las ballenas grises (Eschrichtius robustus) y la ballena azul (Balaenoptera musculus).

Aunque es más raro encontrarlos, también hay registro de avistamiento de otros mamíferos marinos. Como la Ballena franca (Eubalaena japonica), el Rorcual común (Baleanoptera phyoalus), el Rorcual tropical (Balaenoptera edeni), el Rorcual de minke (Balaenoptera acutorostrata), Cachalotes (Physeter macrocephalus), Orcas (Orcinus orca), las Orcas falsas (Pseudorca crassidens), y el Calderón de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus).
La alimentación de estas especies se compone de pequeños peces y krill o plancton. Principalmente se alimentan de copépodos, eufásidos, afipodos y otros invertebrados como camarones, poliquetos, y calamares. También de algunas especies de peces como anchovetas, sardinas, macarelas, elasmobranquios… Siendo estos mamíferos marinos especies tope de la cadena alimenticia.
El mayor porcentaje de ballenas observadas en las aguas de Cabo San Lucas son las ballenas jorobadas. Representan un 90% de los avistamientos. El otro 10% es repartido en avistamientos aislados de ballena gris, cachalotes y ballena azul.
Avistamiento de Ballena Jorobada o Yubarta
Ahora nos toca hablar de la ballena Jorobada (Megaptera novaeagliae), también llamada Yubarta. Esta es una criatura migratoria. Lo que significa que se moverá entre sus áreas de alimentación (en el norte de América) y sus áreas de parto y apareamiento, hacia el sur y centro de América.
Migración de la ballena jorobada
El grupo que llega a las cálidas aguas de la bahía de Cabo San Lucas, viene de las frías aguas de la Columbia Británica, el estado de Washington y el Norte de California en los EEUU.
Estas ballenas jorobadas realizan la segunda migración más larga de todos los mamíferos sobre la tierra. Llegan a hacer viajes de hasta diez mil kilómetros (viaje redondo).
Cuándo se pueden avistar ballenas jorobadas
Se encontraran en las cálidas aguas de Baja California Sur entre los meses de noviembre a abril, todo el invierno. Debido a que la temperatura del agua es idónea para que ellas puedan aparearse y den nacimiento a los ballenatos.
Estos mamíferos llegan a medir entre 14 y 17 metros de longitud y llegan a pesar entre 40 y 50 toneladas.
La temporada oficial de avistamiento de ballenas jorobadas en Cabo San Lucas, es del 15 de diciembre al 15 de abril.
Dónde bucear con ballenas jorobadas
Son las ballenas con mayor distribución a nivel mundial. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN Red List) en los 80 estuvieron en la categoría de especies amenazadas a nivel mundial. En los 90 pasaron a ser consideradas como una especie vulnerable. Desde el 2008 constan como especie de menor preocupación. Esta mejoría se debe a que a lo largo del tiempo se ha detectado un aumento de ballenas en diferentes áreas. Así como un incremento de su población (Reilly, S.B., et al. 2008. The IUCN Red List of Threatened Species 2018).
No obstante, los grupos poblacionales que visitan México no están recuperados. Por lo que en este país están protegidas por el Estado de México. Además está prohibido el nado o buceo con estos gigantes del mar.
De hecho sólo hay unos pocos lugares en el mundo en que esté permitido legalmente el nado con ballenas jorobadas. En Algunas islas de la polinesia francesa como Moorea, en el Océano Pacífico; las Islas Reunión en el océano Índico; el Mar de la Plata en el Atlántico Norte, en República Dominicana. O la isla del Reino de Tonga en el Pacífico Sur.
Reproducción de las ballenas jorobadas
Aunque es la especie de ballena más estudiada del mundo, hay mucho que todavía desconocemos.
El periodo gestacional de una ballena jorobada es de entre 11 y 12 meses. Lo que significa que las ballenas comienzan y terminan su ciclo reproductivo en México. El grupo que nos visita será 100% mexicano.
Además darán a luz un ballenato cada vez. Durante el primer año de su vida aprenderá de su madre sus principales habilidades como ballena (aletear, brincar, comunicarse con su cuerpo,…).

Alimentación de las ballenas jorobadas
Ellas no se alimentan en esta zona debido a que no se tienen las cantidades de alimento suficientes que ellas necesitan para poder satisfacer sus requerimientos diarios. Además que se alimentan estacionalmente.
Las jorobadas pertenecen al grupo de las ballenas barbadas, no tienen dientes. Cuentan con barbas que cuelgan de su maxilar. Éstas les permiten filtrar el agua hacia afuera una vez engullido su alimento.
La base de su alimentación es el krill (minúsculas gambas). También consumen arenques, sardinas, pequeños salmones… Presas muy pequeñas, en comparación a su gran tamaño. Pero muy ricas en grasa, debido a que ayudan a desarrollar sus reservas de grasa, que es de lo que vivirán durante su estancia en México.
15 curiosidades de las ballenas jorobadas
- Las ballenas jorobadas son las mejores cantantes del océano, sin embargo no tienen cuerdas vocales.
- Los cantos de las ballenas pueden escucharse a más de 3 km de distancia.
- Únicamente los machos componen las canciones. Se asume que están relacionados a los rituales de apareamiento.
- Las ballenas jorobadas brincan durante la temporada de apareamiento y parto. Utilizan este lenguaje corporal para establecer jerarquías entre machos y para atraer a las hembras.
- El sentido del olfato en las ballenas es prácticamente inexistente. Afortunadamente su sentido de la audición es realmente espectacular y tienen una excelente visión.
- Las ballenas jorobadas cuentan con las aletas pectorales más grandes de todas las especies de cetáceos. Miden casi un tercio de todo su cuerpo. Y son de una coloración blanca en su parte ventral, aunque en ocasiones presentan esta coloración también en su parte dorsal.
- La cola de estas ballenas es única en cada una de ellas. Lo que nos permite hacer una foto identificación de individuos.
- Cuando las ballenas se sumergen, suelen dejar una “huella de la cola”. Esto se ve como un circulo de agua plana en la superficie del océano.
- Estos maravillosos animales pueden sostener su respiración por un periodo de hasta 45 minutos debajo del agua.
- Las hembras son ligeramente más grandes que los machos. Para estar seguro del género de una ballena es necesario ver su parte ventral. Si observamos desde la superficie es prácticamente imposible conocer el sexo de una ballena.
- Las jorobadas adultas pueden llegar a comer hasta una tonelada de alimento al día.
- Los ballenatos beben hasta 100 galones / 380 litros de leche materna al día.
- La leche con las que las ballenas amamantan a sus ballenatos es muy rica en grasa. Esto permite al ballenato duplicar su tamaño en tan solo 1 año.
- La mejor forma de encontrar a una ballena cuando se está haciendo un avistamiento es por medio del soplo. Esto es en realidad su exhalación. Cada especie tiene un soplo diferente.
- El único depredador natural de estos gigantes son las familias de orcas. Son las únicas con la organización social necesaria para poder separar al ballenato de la madre, cazarlo y matarlo.

Tours de avistamiento de ballenas jorobadas y precios
Existen diferentes agencias de tours dedicadas al avistamiento de estos gigantes. Las hay de todo tipo. Desde la lancha que solo lleva un capitán sin información, pasando por las lanchas pequeñas que pueden contar con guía especializado, lanchas rápidas con guía y fotógrafo, agencias de veleros con un servicio de mayor calidad junto con alimentos y bebidas, grandes embarcaciones que ofrecen no solo buffet de alimentos, sino también barra libre, guía y fotógrafos…
Los costos van desde los 30 USD hasta los 150 USD por persona. Sin embargo también hay paquetes para familias y grupos grandes, estos pueden ir desde los 160 USD hasta los 300 USD.
Mi recomendación es reservar en una agencia que cuente con guía especializado. Y equipo de primer nivel, tanto la embarcación como los guías y capitanes.
Personalmente recomiendo Whale Watch Cabo. Todos los guías tienen un respaldo académico que avala sus conocimientos. Las embarcaciones son pequeñas, lo que permite un mejor avistamiento de los organismos. Además de tener embarcaciones limpias y en excelente estado.
Los guías cuentan con equipo de primera, lo que incluye un hidrófono para escuchar en vivo a estos gigantes, además de otro material didáctico.
Bajo el lema, observar y no molestar, son una agencia que se apega a las leyes de avistamiento. Siempre colocan como prioridad el bienestar animal. Después de todo, somos nosotros los invitados a su casa, el océano.

Avistamiento de ballenas grises
Las ballenas grises son una especie que también visita las cálidas aguas del pacifico mexicano. Viajan desde los mares de Bering y Chukchi en Alaska, hasta las aguas cálidas de Baja California, México.
Generalmente nadan cerca de la costa, a una distancia de 10 kilómetros, viajando en grupos de cuatro o cinco.
Dónde ver ballena gris
Los tres lugares principales de estancia de la ballena gris en Baja California Sur son: Laguna Ojo de Liebre en el municipio de Guerrero Negro, Laguna San Ignacio en la localidad de Mulegé y el complejo lagunar Bahía Magdalena, en Adolfo López Mateos y Puerto San Carlos.
A diferencia de los tours de ballena jorobada, al tratarse de lagunas poco profundas, los avistamientos se suelen hacer en embarcaciones pequeñas, de menos de 10 metros de eslora. Y los precios rondan entre los 30 y 50 dólares.

Características principales de la ballena gris
La longitud de la ballena gris es de entre 12 hasta 14 metros. Y llegan a pesar hasta 30 toneladas. Sus ballenatos tendrán un peso al nacer entre los 500 kg hasta las 1.2 toneladas.
Su coloración clara y la presencia de parásitos (balanos y crustáceos) sobre su cuerpo son muy características de estas ballenas.
A diferencia de las ballenas jorobadas, estas ballenas viajan cerca de la costa. De igual manera eligen pasar la mayor parte de su estancia cerca de la superficie. Tienen hábitos costales y buscan aguas poco profundas (menos de 60 m) para dar a luz y amamantar a los ballenatos.
Tienen un periodo gestacional más largo que el de las ballenas jorobadas, siendo de entre 13 y 14 meses. Otra diferencia entre la ballena jorobada y la ballena gris, es que esta última, no presenta una aleta dorsal.
Al igual que la ballena jorobada viajan desde las frías aguas del norte hacia las cálidas aguas de nuestro Baja California. Para poder llevar a cabo las actividades relacionadas al parto.

14 datos curiosos sobre la ballena gris
- La esperanza de vida de estas ballenas es de hasta 70 años.
- La dieta de los ballenatos consiste en tomar leche de la madre. Esta leche rica en grasa, hasta el 53% de grasa, permitirá al ballenato crecer rápidamente.
- Los ballenatos toman hasta 80 galones de leche diarios.
- La leche de la madre se compacta como si fuera un globo y se “pega” a las cerdas de la boca del ballenato. Es así como se alimenta.
- Cuando son recién nacidos, los ballenatos saldrán a respirar al menos con el doble de frecuencia en comparación a la madre.
- Estas ballenas poseen cerdas sensoriales alrededor de su boca. Son utilizadas como sensores táctiles, similares a los bigotes de los gatos.
- A diferencia de las ballenas jorobadas, estas pueden sostener su respiración por hasta 30 minutos.
- Cuando descansan, cerca de la superficie, respiran de 2 a 3 veces por minuto.
- Mientras realizan los grandes viajes migratorios no descansan, viajan durante el día y la noche.
- La boca de la ballena gris contiene entre 130 y 180 barbas. Tienen entre 5 y 25 cm de longitud y son de color amarillo. Estas les ayudan a alimentarse y están hechas de queratina.
- Las ballenas grises continúan creciendo hasta los 40 años de vida.
- No hay lazos sentimentales entre hembras y machos. Una hembra ha sido vista apareándose con hasta tres machos diferentes en tan sólo 45 minutos.
- Su recorrido migratorio, inicia a finales de septiembre o principios de octubre. Es el más largo de todos los mamíferos sobre la tierra. Llegan a viajar hasta 16,000 kilómetros.
- Cuando están cerca de la costa o de las embarcaciones, realizan lo que se llama el “salto de espionaje”. Consiste en levantarse verticalmente fuera del agua durante algunos segundos para ver a sus alrededores.

Cómo realizar un avistamiento de ballenas responsable
La ley que regula las actividades de observación de ballenas, protección y conservación de su hábitat en México es la NORMA Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010.
Es interesante conocerla porque lamentablemente en México, como en otros lugares, no siempre se respeta por parte de los propios operadores de servicios o embarcaciones, y es justo que como consumidor exijamos que se hagan valer estas normativas de protección de las ballenas.
Por lo que te animamos a que actúes como un consumidor responsable cuando vayas a hacer el tour. Para ello, es importante que conozcas las limitaciones y normas que se deben respetar para el adecuado avistamiento de ballenas y la conservación de su hábitat.

¿Cualquier embarcación sirve para hacer el avistamiento?
Las embarcaciones deben contar con un permiso de aprovechamiento no extractivo de vida silvestre para la observación de ballenas aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales.
Todas las embarcaciones autorizadas por la Secretaría deben portar un distintivo (bandera) bajo diseño establecido para su identificación. El cual será proporcionado por las instancias que las autorizaron y deberá ser portado durante la prestación del servicio en un lugar visible.
¿Está permitido el uso de sonar y ecosondas?
Para la actividad de observación de ballena, no se permite la utilización de equipos de sonar ni ecosonda para su localización.
¿Cualquiera puede dar un tour de avistamiento de ballenas?
La Secretaría impartirá o coordinará con otras instancias reconocidas oficialmente, la realización de cursos de capacitación dirigidos a los prestadores de servicios y a la tripulación de las embarcaciones que lleven a cabo la actividad. Cursos sobre aspectos de seguridad, salud y ecología pertinentes a las especies sujetas a observación, con el objetivo de evitar efectos negativos en las ballenas y su hábitat.
¿Qué información me deben proporcionar durante el avistamiento?
Al inicio de cada viaje, el prestador de servicios debe informar a los usuarios sobre el comportamiento que deberán tener durante las actividades de observación de ballenas
En presencia de ballenas, la velocidad máxima permitida de navegación dentro de las áreas de observación debe ser menor a 5 nudos o 9 Km/h disminuyendo esta velocidad a 2 nudos o 4 Km/h al entrar a la zona de observación.
La embarcación se deberá desplazar a menor velocidad que la ballena más lenta del grupo, en todo momento. En todos los casos se debe evitar acelerar y desacelerar de manera brusca.
¿Qué distancia se debe mantener entre la embarcación y las ballenas?

¿Cuántas embarcaciones por ballena están permitidas?
Sólo pueden permanecer un número máximo de 4 (cuatro) embarcaciones en torno a una misma ballena o a un grupo de ballenas.

¿Qué es lo que NO se puede hacer durante el avistamiento de ballenas?
Durante la actividad de avistamiento de ballenas no se puede:
- Acosar o dañar de cualquier forma a las ballenas, así como obstruir su rumbo.
- Provocar la dispersión de las ballenas.
- Interponerse entre la pareja madre-cría o acercarse a ballenas que estén apareándose o pariendo.
- Realizar actividades de pesca, buceo, natación, esquí acuático y volar en paracaídas.
- Usar embarcaciones tipo jet-ski o motos acuáticas, kayaks, canoas e inflables a remo, sumergibles, dinguis, bananas, así como aviones ultraligeros y helicópteros para realizar las actividades de observación en las zonas autorizadas para dicha actividad.
- Arrojar o desechar cualquier tipo de residuos, incluyendo basura, aceites y combustibles utilizados en la operación de las embarcaciones.
- Colectar, capturar, cazar, retener o apropiarse de ejemplares de especies de flora y fauna silvestres, así como introducir ejemplares de especies o transportar ejemplares de especies de una comunidad a otra.
- Llevar a bordo cualquier tipo de animal de compañía, quedando fuera de esta determinación los perros guías.
- Alimentar a las ballenas.
- Remolcar cualquier tipo de objeto, ni arrastrar cuerdas, líneas, redes, cabos, anzuelos u otro aditamento similar.
Como podrás darte cuenta, México cuenta con excelentes leyes que protegen a estos enigmáticos gigantes. Sin embargo, la realidad es que no se cuenta con el recurso humano suficiente para hacerlas cumplir.
Por lo que resulta ser una pena, porque esto significa que no importa cuán buenas sean nuestras normas, si nadie las hará valer.
Así es que ahora, está en las manos de las personas que nos dedicamos a participar en los avistamientos, el poder respetar el ciclo de vida de las ballenas que nos visitan año con año. Para así dejarlas cumplir con su propósito ecológico, y nosotros poder seguir teniendo este espectáculo que la naturaleza nos regala sin merecerlo.
Bonus de Viajar Buceando: consejos de fotografía para avistamiento de ballenas
Qué equipo fotográfico llevar
Para fotografiar a estos grandes mamíferos, un objetivo de focal larga nos facilitará la tarea. Las embarcaciones no se pueden acercar mucho a las ballenas, por lo tanto necesitarás un buen zoom para poder retratarlas como es debido. Un tele objetivo con una distancia focal de 55/200 será suficiente. Ponemos este ejemplo porque son las focales 18/55 y 55/200 las que suelen venir con el kit de algunos modelos de cámaras réflex… Vamos, los llamados pisapapeles.
Con el 18/55, si una ballena se acerca a la embarcación también podrás rellenar el encuadre pero no es lo más normal y puedes quedarte corto de zoom en muchas ocasiones. En caso de un acercamiento extremo por parte de la ballena, con un palo de selfies para una cámara tipo GoPro o similar y con un poco de suerte podrás fotografiarla o grabarla debajo del agua, si la visibilidad te lo permite.
Recuerda que dependiendo del tamaño de la embarcación con la que vayas, ésta podrá acercarse más o menos a los cetáceos.

Qué embarcación elegir
Las embarcaciones más pequeñas son más dinámicas que las grandes y podrás conseguir mejores fotos desde distintos ángulos de luz. Por lo general si los grupos son reducidos, los capitanes procuran situar la embarcación de forma que el sol no pegue en la cara de los clientes, perfecto para tomar fotos.
Por contrapartida son más movidas y dependiendo del tiempo que haga, tendrás que proteger tu equipo fotográfico, sobre todo a la hora de cambiar objetivos si fuese caso de llevar varios.
Con una cámara compacta también podrás hacer algo, pero el zoom de las compactas sencillas deja mucho que desear, a no ser que sea una de gama alta. Aunque en la era del móvil, es sorprendente la cantidad de gente que se conforma con fotos sacadas con su teléfono móvil. Recuerda que las bridge también nos vendrán muy bien por su versatilidad, ergonomía y calidad.
Un Steadicam, un Gimbal o estabilizador de movimiento es un accesorio ideal para hacer vídeos a las ballenas. Aunque la embarcación se suele parar o disminuir la velocidad cuando se produce un encuentro, siempre existe algo de traqueteo abordo y si además le sumamos la inestabilidad a la hora de grabar con focales largas pues todo se complica un poco. Las hay muy baratas y el resultado se nota mucho a la hora de conseguir clips más estables.

Qué tipo de fotografía funciona con las ballenas
La colas son muy agradecidas de retratar, si puedes sacar alguna sin que se solape mucho con el mar, te quedará una foto resultona. Esto lo conseguirás cuando se sumerjan así que estate preparado y escucha a los guías porque te irán avisando cuándo va a salir.
Los saltos es lo más espectacular de capturar pero hay que tener paciencia y estar preparad@ para cuando se dé la ocasión. No siempre se ven ballenas saltar. Aunque por su comportamiento, en ocasiones es fácil de predecir.
Si tu cámara tiene el modo ráfaga, utilízala porque te asegurarás de conseguir mayor porcentaje de disparos buenos y aprovecharas mejor la ocasión.

Los parámetros de la cámara a utilizar, dependerán de la hora del día que vayas o el tiempo que te encuentres en ese momento. Los avistamientos suelen hacerse por la mañana o al mediodía por lo que tendrás una luz dura.
Podrás utilizar velocidades altas y cerrar apertura para conseguir algo más de profundidad de campo. Una velocidad entre 1/300 y 1/600 será suficiente para los saltos y una apertura entre F/8 a F/14 te dará buenos resultados. Recuerda que también dependerás de la posición que adopte la embarcación, si estás a contraluz o con el sol en la chepa.
Si quieres saber más sobre el modo manual en fotografía, no te pierdas este artículo Los secretos del modo manual en fotografía submarina.
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Hola, estoy planeando un viaje a baja california para ver ballenas, hay alguna empresa que recomienden para poder hacer el avistamiento de ballenas y cumpla con los lineamientos que mencionan en el articulo? Gracias
Hola Dante,
En el artículo Paola recomienda una empresa, puedes verlo en este enlace.
Salud y buen azul.
Que hermoso articulo y que informativo. Visite Cabo San Lucas por primera vez el verano pasado y quede pasmado de tanto belleza natural. Aunque soy nacido y creado en Estados Unidos soy como su comentario de las ballenas, “100% mexicano.” Felicidades Paola Perdomo por tu éxito personal y por este gran articulo. Francisco Javier Estrada, Monterey, California, EEUU.
Hola Francisco,
Muchas gracias por tu aportación y reconocimiento a Paola que hizo un gran trabajo con este artículo.
Y sí, nosotros también quedamos encantados con Baja California y Los Cabos, un lugar maravilloso tanto por su gente como por ese fantástico contraste que hay entre el desierto y un océano repleto de vida.
Un saludo desde Tailandia!