Hay un perfil de buceador que sólo práctica el submarinismo en el extranjero durante las vacaciones. Muchos de estos buceadores incluso se han sacado su titulación en otros países y el resto del año no suelen bucear por España.
En cambio, otros disfrutan mucho del buceo local durante todo el año y suelen bucear en distintos puntos de la geografía española. Y es que nuestras aguas albergan una biodiversidad única y muy diferente a la que puedes observar en los mares tropicales.
Hay lugares realmente bonitos e interesantes para bucear en España. Y además dispones de una gran variedad de fondos submarinos: cuevas, pecios, praderas de posidonia, paredes coralígenas, lagos de montaña, etc.
Dispones de reservas marinas que son auténticos santuarios y buceo insular. También puedes disfrutar de una fauna preciosa como grandes pulpos, rapes, opistobranquios, morenas, peces luna, congrios, langostas y un largo etc.
Aunque nosotros estemos viajando constantemente, cuando regresamos a España siempre tenemos que zambullirnos bajo sus aguas. Nuestros inicios en el submarinismo transcurrieron en el Mediterráneo y le tenemos un gran aprecio a su fauna y sus fondos.
Pero esto, no sólo lo decimos nosotros, para que conozcas los tesoros del país te traemos como autor invitado a Sergio Sarachaga, creador de El blog del buzo.
Sergio es un instructor de buceo que al igual que nosotros ha trabajado tanto en España como en el extranjero. Si nunca has buceado en aguas españolas o quieres conocer nuevos destinos dónde bucear en España, quédate sumergido con Sergio y sus propuestas.
¡Al agua!
Contenidos
- 1 10 razones para bucear en España
- 1.1 Encontrarás criaturas que es muy difícil ver en destinos mucho más famosos
- 1.2 En España tenemos una biodiversidad altísima
- 1.3 Bucear en España es barato
- 1.4 Hay tantas zonas de buceo que necesitarás años para visitarlas todas
- 1.5 Numerosos barcos hundidos en los que bucear en España
- 1.6 Más variantes de buceo de las que imaginas
- 1.7 Reservas marinas y zonas protegidas dónde bucear en España
- 1.8 El primer museo submarino de Europa
- 1.9 Nuestro archiconocido clima
- 1.10 El post – buceo
- 2 Las Mejores zonas para bucear en España
10 razones para bucear en España
España es uno de los destinos favoritos en Europa para disfrutar de unas maravillosas vacaciones de playa, sol, fiesta y paella. Esto no es ningún secreto, todo el mundo lo sabe… Pero quizás lo que no sepas o quizás no creas, es que además España es un gran destino de buceo. ¿No me crees? Sigue leyendo este artículo y estoy seguro de acabarás cambiando de opinión…

Es verdad, no tenemos los vistosos corales de Indonesia, ni las grandiosas mantas de Maldivas, tampoco tenemos el Thistlegorm, pero eso no significa que no seamos un magnifico destino para la práctica del submarinismo. Tenemos muchas cosas que ofrecer a los amantes del azul y te lo voy a demostrar…
Encontrarás criaturas que es muy difícil ver en destinos mucho más famosos
¿No me crees? Vamos a hacer una pequeña encuesta para los más viajeros. ¿Cuántos congrios has visto en destinos “top” como Egipto, Maldivas, Indonesia, Filipinas,…? Supongo que pocos o -muy probablemente- ninguno. Y qué decir de los pulpos… Unos animales fascinantes y que en muchísimos destinos son todo un acontecimiento y en España podemos disfrutar de ellos habitualmente, incluso en su etapa juvenil, cuando son extraordinariamente graciosos…

Además, tenemos los angelotes. Si eres buceador y eres español estoy casi seguro que sabes lo que son los angelotes. Por si no lo tienes claro, decirte que los angelotes son un tipo de tiburón bentónico que se puede avistar de forma frecuente en las Islas Canarias. Éstos viven en fondos arenosos, ocultos como sus “primas” las rayas, a la espera de algún pobre pez despistado que les sirva de sustento.
Son una de las mayores atracciones de buceo de las islas afortunadas y gozan de una especial protección para garantizar la supervivencia de la especie. Hace un siglo ocupaban buena parte de las costas de Europa y en la actualidad se consideran extintos en prácticamente todo el litoral del viejo continente.
Afortunadamente para nosotros, España cuenta con una amplia colonia de angelotes que puede ser la esperanza de la especie y su repoblación. Y por si esto fuera poco, se dejan ver con frecuencia en las inmersiones para goce y disfrute de los buceadores.

En España tenemos una biodiversidad altísima
Más de 10.000 especies marinas de todo tipo lo acreditan. Los buceadores españoles y los turistas que nos visitan somos unos privilegiados.
En nuestro litoral tenemos hábitats muy diversos. Desde grandes praderas de posidonia a cráteres volcánicos milenarios, de arenales habitados por rayas y angelotes a paredes verticales que caen a cientos (incluso miles) de metros al fondo del océano.

Todos estos ecosistemas albergan increíbles criaturas para los amantes de cualquier tipo de buceo. De nudibranquios o caballitos de mar, que harán las delicias de los más fans del buceo “macro” a grandes escualos -lo has leído bien, grandes escualos- como los tiburones solrayo que frecuentan las costas de el Hierro en época de reproducción o los tiburones martillo que se avistan (ocasionalmente, eso sí) en aguas canarias.
Bucear en España es barato
Y aquí puede que te estés echando las manos a la cabeza y pensando en usarme como carnaza para ver los tiburones del párrafo anterior… Pues, aunque no lo creas es un país donde el buceo es barato.
Vale, no está al nivel de Koh Tao, pero te voy a decir lo que cuesta bucear en algunos destinos famosos fuera de nuestras fronteras, para que puedas comparar tú mismo y saques tus propias conclusiones:
- Belice: Si queremos visitar el famoso Blue Hole tenemos que desembolsar la friolera de 300$ por tres buceos.
- Buceo en Islas Similan, Tailandia: Una salida de un día con dos buceos a las islas Similan cuesta entre 145 y 165€, dependiendo de los puntos de buceo que visites. Los precios más caros son si visitas Richelieu Rock, uno de los mejores puntos de buceo de Asia y posiblemente del mundo, en el enlace te cuento todo acerca de este punto de inmersión.
- Mar de Cortez: Cuando yo trabajaba allí cobrábamos 150$ por dos inmersiones.
Podría seguir con otros muchos destinos del mundo, donde bucear es más caro que en España, pero creo que ha quedado claro.
¿A que los 30 – 35 € (de media) que cuesta una inmersión en España (sin equipo) ya no te parece tanto…?
Hay tantas zonas de buceo que necesitarás años para visitarlas todas
España pertenece a una península y cuenta con dos archipiélagos de gran superficie como son las islas Baleares y las islas Canarias. Tenemos miles de kilómetros de costa para explorar y en todo ese litoral algunas de las mejores zonas de buceo de Europa.
Algunas de las favoritas de los buceadores españoles son:
- La Costa Brava (Cap de Creus e Islas Medas) – Cataluña
- Islas Columbretes – Castellón
- Cabo de Palos – Murcia
- Cabo de Gata – Almería
- La Herradura – Granada
- Tarifa – Cádiz
- Rías Baixas – Pontevedra
- Islas Cíes – Pontevedra
- Isla de Mouro – Cantabria
- Islas Baleares
- Islas Canarias (con el Hierro como máximo representante)
Como ves hay zonas de buceo en todo el territorio. Obviamente hay muchas más y no puedo enumerarlas todas (que no se enfade nadie), pero solo con las que he nombrado ya tienes vacaciones de buceo para varios años…
Numerosos barcos hundidos en los que bucear en España
Si eres de los que ama los “hierros”, España también tiene mucho que ofrecer. No tenemos el Thistlegorm -ya nos gustaría-, pero en España hay muchos pecios para explorar y con distinto grado de dificultad.
Encontramos pecios muy fáciles ideales para buceadores Open Water que quieren tener su primera experiencia de buceo. Por ejemplo, el Remolcador en Cartagena o los pecios de Burriana en Castellón.
También hay pecios exigentes como el Naranjito o el Carbonero en las costas murcianas. Otros pecios destacables de nuestro litoral son el Boreas en Cataluña, el Don Pedro en Ibiza o el Stanfield, también en la costa murciana.

Más variantes de buceo de las que imaginas
De momento me he enfocado en el buceo en el mar… Pero el buceo en España no se limita al agua salada.
¿Sabías que en España se puede bucear en lagunas? ¿No? Pues ahí tenemos las lagunas de Ruidera en Ciudad Real, donde podrás ver una fauna completamente diferente: impresionantes lucios, desafiantes cangrejos, carpas del tamaño de meros…
Y en ríos ¿Sabías que en España se puede bucear en ríos? ¿Tampoco? Pues ahí está la zona del alto Tajo con sus pozas y cañones para brindarte una experiencia distinta.
Eso sí, para bucear en ríos o lagunas no te olvides de abrigarte…
¿Y cuevas? Pues también tenemos cuevas para bucear: el túnel naranja en Almería, Garachico en Tenerife, la cueva del elefante en Altea. Y como colofón el Pozo Azul. Uno de los sistemas más increíbles de Europa y del que aún no se conocen todas sus cavidades, túneles y sifones.
Y una guinda para este pastel… Buceo bajo el hielo. Si pensabas que para bucear bajo el hielo tienes que ir a Groenlandia, Alaska o Finlandia, tengo una buena noticia, que te puede hacer ahorrar un buen dinero… Y unos cuantos kilómetros. En España se puede bucear bajo el hielo -sí, has leído bien-. En los Pirineos se organizan campamentos de buceo bajo el hielo en invierno, una experiencia que no te puedes perder.

Reservas marinas y zonas protegidas dónde bucear en España
Otra de las razones por las que bucear en España es que nuestro país cuenta con nada menos que 11 reservas marinas y más de 84.000 km2 de superficie marina protegida con diferente grado.
Lo que nos convierte en el segundo país de la unión europea con mayor superficie protegida.

Además de las reservas marinas, España cuenta con innumerables áreas con distintos grados de protección, incluyendo parque nacional marítimo, área marina protegida, etc.
En las últimas dos décadas nuestra patria ha pasado de tener un 1% de su superficie marina protegida a un más que destacable 10%. (Fuente WWF)

El primer museo submarino de Europa
Obra del escultor Jason de Caires Taylor, el Museo Atlántico de Lanzarote siempre tendrá el orgullo de ser el primer museo de este tipo en Europa. Cuenta con más de 300 esculturas petrificadas distribuidas sobre una extensión de 2500 metros cuadrados.

Nuestro archiconocido clima
Con más de 300 días de sol al año en algunas zonas, el clima en España es muy favorable para la práctica del buceo. Además de eso no hay restricciones por temporadas y en muchos de nuestros destinos se puede bucear los 365 días del año.
Hay que ser precavido eso sí, y usar un traje adecuado a la temperatura del agua en cada momento, pero en España se puede bucear incluso en Navidad si se quiere.
El post – buceo
En ningún otro sitio del mundo le ponemos tan buen rollo al buceo como en España y eso es importantísimo, antes, durante y después. Aquí la inmersión no acaba cuando uno sube a la superficie, ni siquiera cuando uno se cambia de ropa y abandona el centro de buceo.
En España la inmersión se puede alargar durante horas comentándola delante de una buena deco-birra, una copa de vino, una paellita o cualquier otra delicia de nuestra excelente gastronomía.

Las Mejores zonas para bucear en España
Hemos nombrado la mayoría de zonas de buceo de España, pero… ¿Cuáles son las mejores?
Pues lo cierto es que la respuesta a esto es muy complicada. Cada zona de buceo, cada punto de inmersión tiene algo diferente que lo hace especial, y además para gustos colores. En cualquier caso, te voy a enumerar las que tradicionalmente se han considerado las mejores, tanto por la comunidad de buceadores española, como por la comunidad de buceadores internacional y la prensa especializada.
El Hierro (Islas Canarias)
Esta pequeña isla perteneciente a las Canarias puja siempre en los artículos de las revistas de referencia como la mejor área de buceo, no solo de España sino de Europa, otro destino curiosamente también español.
No es de extrañar, debido a su ubicación remota en el Océano Atlántico, su orografía volcánica, la posibilidad de ver grandes animales, como móbulas o incluso los tiburones solrayo y una fauna que no se encuentra en el resto de España. Gracias a su ubicación, mucho más cercana al trópico de cáncer.
Si quieres realizar un bautizo en la isla del Hierro puedes apuntarte en este enlace.
Cabo de Palos e Islas Hormigas (Murcia)
La otra región que pugna con el Hierro como mejor destino de buceo de Europa es la región de Murcia. Esta pequeña comunidad autónoma mono-provincial cuenta con muchas zonas de buceo entre las mejores del país: Águilas, Cartagena, Calabardina…
Y una de ellas destaca entre todas por la cantidad de vida marina que alberga: el Cabo de Palos.

Este pequeño enclave, cercano a la manga del Mar Menor es un vergel de vida marina, donde se pueden encontrar desde grandes meros, imponentes bancos de barracudas (espetones), dentones en pleno frenesí de caza, hasta pequeños nudibranquios, liebres de mar o vistosas flabelinas.
No es de extrañar que Cabo de Palos sea uno de los destinos favoritos de los buceadores del interior del país, que aprovechan cualquier ocasión para “bajar a echar un par de buceos”.
Cabo de Gata (Almería)
Otro referente, sobre todo para los buceadores de la mitad sur peninsular. Debido a su protección, las aguas del Cabo de Gata albergan una gran diversidad marina.
Además de eso, la zona emana un buen rollo total, casi hippie en algunos aspectos, que hacen que la estancia sea muy agradable tanto dentro como fuera del agua.
Si eres una amante del snorkel y quieres disfrutar de la fauna en el Cabo de Gata aquí puedes contratar tu excursión.
Islas Medas (Girona)
Al norte de la península se erige una de las mejores zonas de buceo de nuestro litoral. Plagada de vida de todo tipo, en un solo día se pueden ver meros de gran tamaño, águilas de mar, nudibranquios y los siempre buscados y vistosos caballitos de mar que tanto nos gustan a los buceadores amantes del macro.
Su cercanía a la frontera con Francia la hace un conocido destino internacional, que recibe miles de buceadores de fuera de nuestras fronteras cada año.
Si eres una amante del snorkel y quieres disfrutar de la fauna en las Islas Medes aquí puedes contratar tu excursión.
Aquí tienes una lista de lugares en los que bucear en la Costa Brava y sus atractivos culturales.

Tarifa (Cádiz)
No hay muchos sitioss donde uno pueda bucear en un mar y un océano prácticamente a la vez. Tarifa es un sitio especial, con un buceo diferente, con fuertes corrientes, fondos coloridos y mucho que ofrecer.
Y para los más deportistas, después del buceo puedes probar suerte con el kite surf. Si tienes suerte quizás compartas ola con toda una multicampeona mundial como es Gisela Pulida.
Islas Baleares
Las islas Baleares esconden muchas y muy buenas inmersiones, además de una oferta turística en general del más alto nivel internacional.
Algunos de sus mejores puntos de buceo son la Dragonera, Cueva del Pirata, Archipiélago de Cabrera, islas Malgrats, Faralló e isla del Toro. Apuesta ganadora, seguro.
No son todas las que están, pero si están todas las que son. Hay muchas más zonas de buceo grandiosas en nuestras costas y algunos no estarán de acuerdo con esta pequeña selección. Es normal, cada uno tiene sus preferencias, sus gustos y sus vivencias. En cualquier caso, para los que no hayáis visitado alguno de estos destinos nacionales… Ya estáis tardando.
Si quieres realizar un bautizo en Mallorca puedes apuntarte en este enlace.
¡Nos vemos en los Mares!
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Gracias por tu defensa del buceo en este país, el nuestro, pero estoy en desacuerdo contigo. España maltrata sus costas, y su turismo masivo deteriora nuestras costas a una escala que debiéramos catalogar como catastróficas. Y luego está la incapacidad educativa del pueblo español, cero en educación medioambiental y cero en educacion en general. Date una vuelta por cualquier playa española. Yo llevo buceando desde mediados de los años ochenta (no es merito, solo es que soy mayor de 55 años) y he visto como se degradan todo el entorno, el marino y el costero. Nuestros fondos han sido y siguen siendo esquilmados, y la contaminación es solo comparable con vertederos de las grandes ciudades; cientos de pueblos y ciudades españolas siguen vertiendo sin depurar todas sus alcantarillas al mar.
Nombras lugares únicos e increíbles para bucear, pero son todos reservas protegidas, y aún así se practica la pesca comercial y deportiva (de forma ilegal o encubierta) y por supuesto una actividad supuestamente ecológica, como es el submarinismo. Y digo adrede, “supuestamente” porque no hay más que embarcar en cualquier barco de submarinistas españoles y ver su comportamiento bajo el agua y su comportamiento en el barco, compruébalo tu mismo, 99 de cada 100 veces los españoles seguimos arrojando al mar todo, todo lo que nos molesta o consideramos basura. Incluso me enfada, lo siento, que nombres y localices los pocos lugares que quedan sanos en nuestro país, porque sé que cuanto más españoles los conozcan, más los joderan. Es así, carecemos de educación y de capacidad de discernimiento ecológico.
Ya me gustaría a mí que lo que dices fuera cierto, pero no. De los más de 5.000 km de costa apenas quedan diez de costa no esquilmada, construida y deteriorada.
Un saludo y espero no molestar a nadie quitando el fondant dulce a tu pastel.
Hola Emilio.
En primer lugar te agradecemos tu comentario por ofrecernos tu punto de vista.
Estamos de acuerdo de que todavía hay mucho trabajo que hacer respecto a la conservación y educación a cerca de nuestros mares. Por desgracia vivimos en un mundo globalizado en que todavía existen guerras, pobreza, hambre y deterioro del hábitat.
Pero también hay gente que lucha por cambiar el mundo en el que vivimos, educando, difundiendo y concienciando sobre la preservación de los mares y océanos.
Desde nuestro punto de vista todavía hay lugares preciosos para bucear en España y también hay muchos buceadores concienciados. Al igual que también hay escuelas de buceo que se esfuerzan en educar a sus alumnos, y organizan su actividad de la forma más sostenible posible.
Un abrazo.
He leido atentamente el post del blog y me ha gustado bastante.
Entiendo que España tiene muchos kilómetros de costa con lugares de gran belleza para bucear. Es una pena que de Galicia solo destaque Rias Baixas cuando en la Costa de Lugo y Costa da Morte existen grandes atractivos para el buceo en todos los aspectos, tanto a nivel de naturaleza como de pecios.
Buceo para todos los niveles desde inicial hasta buceo tec.
Os invito a descubrir estas zonas y podreis ver que Galicia tiene mas costa que Rias Baixas.
Hola Carlos,
Gracias por el comentario y por aportar información extra que dé a conocer otros lugares interesantes para bucear en Galicia. Por lo que a nosotros respecta, Galicia es un destino que tenemos pendiente con muchas ganas de visitar sus fondos.
Si te apetece, eres más que bienvenido para dar a conocer a esta comunidad de buceadores el buceo en Galicia como autor invitado, en el enlace tienes toda la información.
Un abrazo.
Hola Carlos.
Como autor me alegra mucho que te haya gustado el artículo, muchas gracias.
Es verdad que me he dejado zonas sin mencionar de hecho ya lo digo en el post, que me perdonen los de las zonas no mencionadas. En el caso de Lugo y la Costa Da Morte aún no tengo el placer de conocerlo, pero como visitante asiduo de Galicia (voy casi todos los meses a Pontevedra a ver a mis suegros) te prometo que iré a explorarla y le dedicaré un post completo en http://www.elblogdelbuzo.com
Un abrazo.
¡Nos en los Mares!