En este post vamos hablar exclusivamente de la fotografía submarina con luz natural o ambiente y cómo conseguir fotos increíbles sin necesidad de luz artificial.
Si no dispones de flashes y además disfrutas haciendo snorkel o apnea, fotografiar con luz ambiente es una opción muy asequible con la que conseguir estupendas fotografías subacuáticas.
Aunque la luz artificial es imprescindible para conseguir recuperar el color de tus fotos a profundidad, la realidad es que hay situaciones en las que tendrás que apañártelas únicamente con la luz natural, por ejemplo a la hora de fotografiar barcos hundidos.
Bajo el agua encontrarás muchas escenas que son imposibles de iluminar por completo con la luz de tus flashes. Cuando no puedes contar con tu aliado lumínico, necesitas conocer algunas opciones de tu cámara que te ayudarán a conseguir una correcta exposición con luz ambiente.
Hoy aprenderás a sacarle todo el partido posible a la luz natural. Te mostraremos algunos trucos para aprovechar al máximo las opciones de tu cámara y algunos consejos para conseguir fotos espectaculares.
¡Al agua!
Contenidos
- 1 ¿Qué es la luz natural?
- 2 ¿Cuándo y porqué utilizar la luz natural en fotografía submarina?
- 3 Ventajas de practicar la fotografía submarina con luz natural
- 4 Tomar fotografías subacuáticas con luz natural
- 5 Composición en fotografía submarina con luz ambiente
- 6 10 consejos de fotografía submarina con luz natural
¿Qué es la luz natural?
Cuando hablamos de luz natural nos referimos a la luz solar, sin utilizar ningún tipo de luz artificial.
Esta será tu principal fuente de luz por lo que es importante que aproveches las mañanas de los días soleados para aprovechar la luz solar al máximo.
¿Cuándo y porqué utilizar la luz natural en fotografía submarina?
Nos podemos encontrar varias situaciones en las que queramos o necesitemos disparar con luz ambiente:
La primera es obvia, en el caso de que no tengas un flash externo o integrado en la cámara.
Segundo, que el flash integrado de la cámara sea insuficiente para iluminar la escena. O bien que al tratarse de una luz frontal en una situación de mala visibilidad aparezca mucha partícula o retrodispersión en las fotos.
Otra situación es cuando queremos fotografiar una escena amplia y la luz de los flashes es insuficiente. Por ejemplo al fotografiar un pecio o un gran animal al que no nos podemos acercar demasiado, pues la luz de los flashes llega a 1-1,5 metros y más allá se pierde. En estos casos, dispararás cuando haya buena visibilidad. De lo contrario ni siquiera verías el sujeto al completo.
Una situación en la que también fotografiaremos con luz ambiente es cuando queremos fotografiar siluetas tal como te enseñamos a hacer más abajo en este artículo.

La mejor hora para sacarle rendimiento a la luz solar es durante la mañana y en aguas calmadas. Es entonces cuando los rayos solares inciden de forma más perpendicular sobre el agua. Y por tanto rebotando menos (se produce menos reflexión).
Ventajas de practicar la fotografía submarina con luz natural
Una de las grandes ventajas de disparar sin luz artificial es evitar la retrodispersión o el backscatter. Las malditas partículas en suspensión que aparecen en la fotografía y la afean.
Dependiendo de las condiciones del agua puede haber más o menos partículas en suspensión, pero éstas siempre están presentes.
Cuando utilizas luz artificial como los flashes, corres el riesgo de que si colocas mal su posición las partículas aparezcan. Esto sucede porque la luz del flash rebota en las partículas a modo de espejo y aparecen en las fotos.
Al prescindir de la luz artificial, ya no tienes que lidiar con las partículas ni estar constantemente pendiente de los flashes. Esto no quiere decir que no pueda aparecer sedimento, pero estará menos presente dependiendo de la visibilidad del día. Y no aparecerá en las fotos como pequeñas motas iluminadas.
La otra ventaja de no usar flash es que te ahorras el tiempo de reciclado entre disparos, por lo que no tienes que esperar entre foto y foto. Y como no dependes del flash puedes disparar en ráfaga para sujetos y acciones rápidas.
A poca profundidad también podemos encontrar sujetos interesantes para fotografiar con luz natural, de hecho nosotros somos muy aficionados a este tipo de fotografía. Pasar la mañana haciendo snorkel o apnea cámara en mano con un equipo minimalista es el mejor plan para un domingo soleado.
Puedes encontrar animales marinos fáciles de fotografiar como blénidos, pulpos, nudibranquios, algas, estrellas de mar, ermitaños, paisajes y como no, tu compañero de aventuras.
Si eres de los que no les va el snorkel y prefieren la botella de buceo, la ventaja de hacerlo a poca profundidad es clara: tienes muchísimo más tiempo de fondo y podrás disfrutar el doble.
Por último, dado que puedes alargar tus inmersiones, practicar por mucho tiempo y prescindir del flash, es perfecto para empezar a practicar con el modo manual si estás empezando en la fotografía submarina.
En resumen, fotografiar con luz natural te permite no tener que depender de flashes, ni focos de vídeo, con un equipo poco voluminoso y más ligero.

Tomar fotografías subacuáticas con luz natural
Como ya sabes, la luz se comporta de forma diferente al pasar por el agua. A causa de fenómenos como la refracción, la difusión, la reflexión o la turbiedad, hacer fotos bajo el agua es algo más difícil que que en la fotografía terrestre.
Cuando la luz pasa a través al agua, se pierde y con ella los colores. Primero los rojos, luego los naranjas, los amarillos…
Aunque el sujeto al que quieres fotografiar esté a pocos metros de profundidad o distancia, parte de los colores ya se han perdido.
Por suerte existen unos accesorios y funciones de la cámara que te permitirán contrarrestar la pérdida de colores en determinados casos: los filtros rojos y el balance de blancos.
Filtros rojos
Los filtros rojos son una especie de lentes que se colocan delante del objetivo. Su uso suele ser efectivo durante los primeros 6 a 12 metros, dependiendo de las condiciones del agua. En este artículo Usos prácticos del filtro rojo, te explicamos con todo tipo de detalle cómo utilizarlos correctamente.

Balance de blancos
Si no dispones de formato RAW utiliza el balance de blancos si tu cámara te lo permite. Se trata de una función de la cámara en la que le decimos cuál es el blanco real de cada escena. Y de forma automática equilibra el resto de colores.
Hay cámaras que te ofrecen la posibilidad de hacer un balance de blancos manual y ajustado a las condiciones de luz que tengas in situ. Otras lo hacen de forma automática.
Si disparas en RAW el balance de blancos lo ajustarás en edición, pero si tu cámara dispara en jpeg probablemente lo haga de forma incorrecta y es aquí donde te será útil ajustarlo tú antes de fotografiar. En el caso de grabar vídeo, también se hará imprescindible hacer un WB manual para chivarle a la cámara que la temperatura de color de la escena es muy fría por la falta de rojos y que ajuste el color correctamente.
También tienes los presets pre-establecidos de las cámaras. ¿Te suenan las opciones de modo nublado, luz tungsteno, fluorescente…? Estos automatismos modifican el balance de blancos y te permiten equilibrar los colores.
En cámaras completamente automáticas, te recomendamos utilizar el modo nublado a modo de balance de blancos para fotografía submarina. Este automatismo está pensado para situaciones en las que el color dominante es el azul. Lo que hace es equilibrar los colores haciendo la foto más cálida, es decir, virando hacia los rojos.
En algunas cámaras más avanzadas puedes variar la temperatura de color en grados Kelvin y ver el resultado en tiempo real. Y en muchas cámaras de nueva generación encuentras el modo submarino incorporado para compensar la falta de rojos.
Sea como fuere, si tienes la posibilidad de hacer el balance de blancos manual mejor que uses esta opción antes que los automatismos. Conseguirás resultados mucho más precisos para la situación lumínica a la que te enfrentes en cada momento.
Si quieres conocerlo todo acerca del balance de blancos y aprender a hacer un balance de blancos manual, te recomendamos leer el artículo ¿Cómo hacer el balance de blancos en fotografía submarina? Aquí te explicamos a fondo todo este tema.

Cómo fotografiar con luz natural
Ya sea con luz natural o con luz ambiente lo ideal es disparar en modo manual si tu cámara tiene esta opción. Al no tener flashes de los que preocuparte podrás poner toda tu atención en practicar con el modo manual manejando tú la apertura, velocidad e ISO.
Dado que estás cerca de la superficie tendrás mucha luz, por lo que puedes ajustar el ISO a su nivel más bajo, entre 80-100.
Ahora ya sólo te quedarán dos parámetros que ajustar: velocidad de obturación y apertura de diafragma.
Puedes empezar por ajustar la velocidad a 1/125 o 1/160, suficiente para que las fotos no te queden /movidas y una apertura de f/5.6 – f/8, a partir de ahí varía la velocidad y apertura hasta conseguir una exposición correcta. Verás que según los ajustes que uses el azul de las fotos quedará más claro u oscuro, más intenso o menos. Y esto es cuestión de gustos…
Si no dispones de modo manual, pero tienes la opción de prioridad a la Apertura usa este modo, como por ejemplo en la serie de cámaras Olympus TG. (Aquí tienes los mejores parámetros para fotografía y vídeo submarino con la Olympus TG.) Al usar el modo de prioridad a la apertura, comprueba que la velocidad de obturación de la cámara no sea inferior a 1/100 o 1/60 para sujetos más estáticos de lo contrario las fotos te quedarán movidas. En ese caso sube el ISO para compensar la falta de luz que hace que disminuya la velocidad.

Composición en fotografía submarina con luz ambiente
Estar cerca de la superficie te brinda la oportunidad de jugar con recursos compositivos que no encuentras a profundidad.
Estamos hablando de las texturas de la superficie, los reflejos, los rayos del sol, siluetas y criaturas que rondan las aguas someras como los peces aguja, medusas, algas… Aquí te dejamos algunas ideas de composición, pero en este artículo encontrarás muchas más: 25 trucos de composición en foto submarina.
Siluetas
Este tipo de composiciones se hace con el sujeto a contraluz y sin flash de forma que obtenemos una imagen de su silueta. Así, el sujeto estará delante del sol.
La idea es que el sujeto quede lo más oscuro y contrastado posible. Usa una velocidad de disparo rápida para congelar al protagonista y los azules del fondo. Y mejor subexponer que sobreexponer para conseguir que la imagen quede lo más oscura y contrastada posible.
También es importante que se reconozca al animal o sujeto, que se vea una forma clara, por ejemplo una tortuga, un león marino, un buceador… por lo que procura que no se solape con nada para que la silueta sea reconocible.

Reflejos
Cuando estamos muy cerca de la superficie en un mar calmado es fácil observar nuestro reflejo en la superficie. Los reflejos son un buen recurso compositivo para tus fotografías submarinas con luz natural.
Para conseguir este efecto espejo que nos dan los reflejos en el agua deberás buscar sujetos que estén cerca de la superficie.
Apunta ligeramente hacia arriba, buscando un ángulo que te dé el resultado que buscas, alrededor de 45º respecto a la superficie es una buena referencia.
Texturas del agua
Otro tema fotográfico para fotografiar con luz ambiente es el agua y las texturas de la superficie.
Con una velocidad rápida podremos congelar el movimiento del agua y las olas en la superficie y obtener composiciones interesantes.

Fauna y flora marina
Cerca de la superficie podemos encontrar determinados animales como los peces aguja, medusas o reptiles como las tortugas y las serpientes marinas que suben a respirar.
A poca profundidad también hay variedad de animalitos con los que recrearse. Por ejemplo anémonas y peces payaso, blénidos, medusas, cangrejos, nudibranquios o pulpos. Además de paisajes marinos, las algas, corales, esponjas, erizos o estrellas de mar.
Así que ojos bien abiertos y cualquier sujeto bien nos puede valer para practicar la fotosub.
Pecios
Como ya hemos visto, los pecios son unos candidatos estupendos para la fotografía submarina con luz natural. Pues son tan grandes que es imposible iluminarlos con los flashes.
Con el uso de un gran angular tendrás más posibilidades de fotografiar el pecio entero o mayor parte del mismo que sin.
Antes de empezar a disparar pasea por el barco para ver cuál es el mejor encuadre.
Si incluyes un buceador dará a la foto profundidad y escala, pues no da una idea de su tamaño al compararlo con el del buzo.

Fotografía half-half, mitad aire mitad agua
Este tipo de foto se hace con lentes gran angular para poder incluir en el encuadre una parte de tierra y otra del fondo marino.
A la hora de tomar este tipo de fotos es más fácil conseguirlo cuando el mar está en calma.
Ten cuidado con sobreexponer la parte de aire que es donde tendrás más luz. Ajusta la exposición para esa parte de la fotografía, en el caso de que te falte luz para la zona de agua, entonces usa un flash.

Convierte tus fotos a blanco y negro
Al tomar fotografías submarinas con luz natural a profundidad quedarán azuladas. Un recurso muy interesante es convertir las fotografías azuladas a blanco y negro.
Las fotos en blanco y negro te funcionarán bien para dar más énfasis a todo lo que sean composiciones con líneas, formas, patrones, estructuras y texturas. Por ello funcionan tan bien en la fotografía de pecios, consiguiendo dar más dramatismo a la toma.
Siempre es recomendable convertir las fotos a blanco y negro en edición mejor que en la cámara. Así podrás tener mayor información y control sobre la fotografía que si lo haces directamente desde la cámara.
Al editar las fotografías submarinas, presta atención a las zonas más oscuras y más iluminadas. De forma que tanto los negros como los blancos tengan detalle y no queden demasiado saturados. Es decir lo que serían zonas sobreexpuestas o subexpuestas.

10 consejos de fotografía submarina con luz natural
- Toma fotografías en los primeros metros de agua cuando todavía no se han perdido los colores. Por ejemplo entre los 2 y 5 metros, en un mar con buena visibilidad y un día soleado, tendrás luz de sobras como para conseguir fotos coloridas.
- Aprovecha las horas de mayor luz, entre las 10 y las 2 del mediodía son los momentos más luminosos bajo el agua. Es cuando más perpendicular llega la luz del sol al agua.
- El sujeto a fotografiar tiene que estar bañado por la luz que se filtra en el agua. Si está dentro de una cueva o a la sombra de una roca, te faltará luz.
- Por eso, ten en cuenta siempre de dónde viene la luz, es decir el sol. Lo recomendable es tomar las fotografías con el sol a tu espalda de forma que el sujeto quede bañado por la luz del sol.
- Si llevas flashes apágalos para evitar que se disparen, consuman batería y puedan aparecer partículas en la foto. Otra opción es usar el flash de relleno para sujetos a contraluz, en grietas o agujeros.
- Acércate al sujeto a retratar y usa un gran angular para pecios y grandes animales. Las lentes angulares te permiten acercarte mucho al sujeto y que te quepa en el encuadre. Acercarte minimiza la columna de agua que hace que los sujetos se vean con menos contraste, color y nitidez. Encontrarás más información en este completo artículo sobre fotografía submarina gran angular.
- Haz el balance de blancos manual para que los colores sean lo más fieles a la realidad posible siempre que grabes vídeo o cuando no puedas disparar en RAW.
- Usa un filtro rojo o magenta si lo tienes.
- Edita tus fotografías submarinas para recuperar colores y sacar lo mejor de ellas.

Esto ha sido todo compañero, te animamos que hagas fotos con luz natural pues ya has visto que es una forma muy fácil, económica y divertida de practicar la fotosub.
¿Qué opinas, tú? Te esperamos en los comentarios!
EMPIEZA A HACER MEJORES FOTOS HOY
Accede a la Masterclase Gratuita de Foto Submarina
Chicos muchísimas gracias por toda la información, son increíbles!! y realmente es muy fácil y simple poder seguir el sitio y entender las explicaciones sobre los temas. De verdad muchas gracias!! me han ayudado tanto!! nunca dejen de ayudar y transmitir sus conocimientos. Hermosas energías y días soleados para ustedes siempre (:
Hola Julieta,
¡Muchas gracias por el feedback! Comentarios como el tuyo nos dan energía para seguir creando contenido y compartir con la comunidad buceadora lo que aprendemos por el camino. Nuestro objetivo es hacerlo ameno y de fácil comprensión para animar a todos los buceadores a que disfruten de la imagen submarina.
¡Salud y buen azul!
Me encanto el artículo, fácil de entender y muy claras todas las explicaciones.
Muchos saludos
Jorge
Muchas gracias por el feedback compañero! Para cualquier duda aquí estamos.
Saludos